» Derechos Humanos

LAS PRISIONES EN CUBA HOY: TESTIMONIOS DEL PRESIDIO POLITICO CUBANO 2004
21/10/2004 | Directorio Democrático Cubano


INFORME PARCIAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN CUBA 2004 Presentado ante la Audiencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA)- Octubre 2004

INFORME PARCIAL SOBRE LAS VIOLACIONES A LOS

DERECHOS HUMANOS EN CUBA

Enero-Octubre 2004

 

 

 

I- Excarcelaciones y liberaciones de prisioneros políticos durante el 2004

 

Durante el año 2003, las condiciones de vida a la que son sometidos los prisioneros políticos cubanos se deterioraron considerablemente teniendo un impacto directo en la salud de un gran número de estos que, privados de sus medicamentos, en situaciones de insalubridad y escasa alimentación, así como sometidos a tortura psicológica y en muchos casos siendo víctimas de golpizas y tratos crueles, enfermaron gravemente.

 

Entre abril y julio de 2004 fueron excarcelados siete (7) prisioneros políticos pertenecientes al grupo de los 75 activistas y periodistas independientes encausados en abril de 2003, por las condiciones de salud en las que se encontraban y a través de licencias extrapenales. Una licencia extrapenal significa que el prisionero saldrá de la prisión pero cumplirá su condena en su domicilio o en el hospital donde se encuentre. Esta medida está sujeta a su revocación de acuerdo a la discreción del Ministerio del Interior de Cuba, lo que significa que estos prisioneros no han sido liberados, sino que se encuentran en una especie de prisión domiciliaria con limitaciones impuestas por el sistema judicial.

 

Además de ellos, fueron liberados cuatro (4) activistas de derechos humanos quienes se encontraban en prisión desde febrero del 2002 sin habérseles realizado juicio. Otros dos (2) activistas fueron llevados a juicio después de permanecer desde marzo del 2002 sin proceso judicial, y condenados a terminar sus sentencias en prisión domiciliaria.

 

El 15 de abril fue excarcelado Julio Antonio Valdés Guevara, quien se encontraba en la sala de penados del Hospital Militar Carlos J. Finlay en La Habana, después de haber sido trasladado meses antes a este hospital con una insuficiencia renal crítica ocasionada por negligencia médica en la Prisión de Canaleta, donde se encontraba cumpliendo su condena. Valdés Guevara tiene que ser sometido cada cierto tiempo a diálisis para poder mantener una situación de salud estable. En estos momentos se encuentra recluído en un hospital de Manzanillo su ciudad de residencia, en el oriente de la Isla.

 

El 26 de abril fue celebrado el juicio del abogado invidente Juan Carlos González Leiva, junto a otros 7 activistas y 2 periodistas independientes que permanecían en prisión desde marzo del 2002 sin juicio. De ellos, 8 fueron condenados a cumplir el resto de sus condenas en la prisión, y a Juan Carlos González Leiva y Delio Laureano Requejo, se les impuso prisión domiciliaria hasta el cumplimiento de sus condenas. Ambos presentaban problemas de salud.

El 8 de junio fueron liberados después de 2 años y 4 meses en cautiverio sin que se les celebrara juicio alguno tres (3) activistas de derechos humanos y un (1) periodista independiente: Leonardo Miguel Bruzón Avila, Emilio Leiva Pérez, Lázaro Miguel Rodríguez Capote y Carlos Alberto Domínguez. En el caso específico de Bruzón Avila, él había protagonizado largas huelgas de hambre exigiendo su derecho a ser juzgado o liberado, que le agravaron sus problemas de salud.

El 9 de junio fue excarcelado Miguel Valdés Tamayo quien a sus 49 años de edad sufrió dos infartos cardíacos poco antes de ir a prisión; es hipertenso crónico y padece de úlcera estomacal. Durante el 2003 en la cárcel Kilo 8, estuvo cuatro veces hospitalizado en el Hospital Provincial de Camagüey “Amalia Simoni”. El 5 de mayo, Valdés Tamayo fue a la Prisión Combinado del Este en La Habana, y luego llevado al Hospital Hermanos Amejeiras para realizarle pruebas cardíacas que concluyeron en que padecía de una cardiopatía izquémica dilatada, según le pudo comunicar a su familia.

Ese 18 de junio fueron también excarcelados Orlando Fundora Alvarez y Carmelo Díaz Fernández. De acuerdo a declaraciones de la esposa de Fundora Alvarez, el 24 de abril, su eposo tuvo que ser llevado al Hospital de la Prisión Combinado del Este, con un fuerte dolor en el pecho. Desde el 15 del mismo mes, el prisionero realizaba una huelga de hambre que debilitó su organismo. Por otra parte, la esposa de Carmelo Díaz Fernández había denunciado desde noviembre de 2003 los problemas cardiovasculares que comenzó a presentar el prisionero político después de ser encarcelado en marzo de 2003. De acuerdo a un informe de Lux Info Press, el periodista independiente y sindicalista, comenzó a presentar altas cifras de presión arterial desde que fue recluído en la Sede de Seguridad del Estado (Villa Maristas), y cuando fue condenado a 16 años de prisión y enviado a los cubículos especiales de la cárcel de Guanajay empezaron a inflamársele las piernas.

El 23 de junio fueron excarcelados Roberto De Miranda Hernández, activista de derechos humanos y el periodista y poeta Manuel Vázquez Portal. En enero de 2004, Roberto De Miranda fue trasladado al Hospital Militar Carlos J. Finlay en La Habana producto de graves problemas cardíacos y circulatorios. Había sufrido un infarto durante el año 2003, cuando fue trasladado a la prisión de Agüica, en Matanzas. A principios de febrero y sin haberse recuperado, fue trasladado al hospital de la Prisión Combinado del Este en La Habana. Por su parte, el periodista Manuel Vázquez Portal, presentaba un enfisema en el pulmón derecho y una hipertensión emotiva, y se encontraba confinado en la Prisión Boniato en Santiago de Cuba.

El 22 de julio fue excarcelada Martha Beatriz Roque Cabello después de permanecer desde el 23 de julio de 2003 en la sala de penados del Hospital Militar Carlos J. Finlay en La Habana adonde fue trasladada desde la Prisión de Mujeres de Occidente (Manto Negro) cumpliendo una condena de 20 años de prisión. La activista había sido recluída en el hospital debido a problemas cardíacos, hipertensión arterial y pricipios de diabetes.

Muchos prisioneros políticos se encuentran en grave estado de salud en estos momentos, y sin embargo permanecen en condiciones infrahumanas, la mayoría de ellos no padecían de estos problemas antes de ser encarcelados. El prisionero político Dr. José Luis García Paneque, confinado en una prisión de Villa Clara y quien ha sufrido crisis de claustrofobia en su largo confinamiento solitario, escribió unas reflexiones sobre las condiciones a las que están siendo sometidos los prisioneros políticos cubanos, especialmente los condenados en abril de 2003, y las consecuencias que estas medidas tienen: “El rigor de los días de encierro ha provocado que muchos sufriéramos -no es para menos- descompensaciones psíquicas, trastornos cardiovasculares, hepáticos y renales, lo que ha motivado el ingreso en las salas de enfermerías y hospitales, después de semanas y meses de sufrimiento. Otros han tenido que ser intervenidos quirúrgicamente. ¿Cómo puede eludir responsabilidades el gobierno cubano de forma tan deliberada y pintar un paraíso, cuando se tiene el infierno dentro?”. (Cubanet/ abril-2004)

 

 

II- Violaciones a los derechos humanos en las prisiones.

De la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Capítulo II- Derechos Civiles y Políticos. Artículo #5:

1.Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.  

2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.  Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.”

Tratos crueles, inhumanos y degradantes en las prisiones cubanas

Las condiciones represivas en las cárceles de Cuba continúan siendo extremas. El ensañamiento contra los prisioneros políticos y los comunes que se unen o solidarizan con éstos, ha aumentado durante fines del 2003 y lo que ha transcurrido del 2004. La utilización de reos de alta peligrosidad para atacar físicamente a los prisioneros políticos, así como la negación o condicionamiento de visitas, asistencia médica y religiosa, el confinamiento solitario y las golpizas brutales, siguen siendo medidas punitivas para doblegar las ideas de los prisioneros políticos e incorporarlos al llamado “plan de reeducación”. El prisionero político Normando Hernández González, periodista independiente condenado a 25 años de prisión, desde la prisión Kilo 5 ½ en Pinar del Río afirma en una carta a principios del 2004 en referencia a los 8 prisioneros de conciencia que se encuentran en dicho centro penitenciario: “En Kilo 5 ½ conviven con reos comunes altamente peligrosos, con quienes comparten el patio. Sólo les dan cuatro horas de sol a la semana y se les prohíbe ver televisión, escuchar la radio, y nada más pueden leer los libros que la policía política determine. Su correspondencia es ultrajada y no tienen teléfono para comunicarse con sus familiares. Están obligados a tomar agua que tiene todo tipo de materias extrañas y a consumir pésimos alimentos. La asistencia médica especializada es deficiente, se les niega el servicio religioso. En esta prisión los luchadores cívicos son amenazados con la suspensión de las visitas familiares y matrimoniales, con levantarle nuevas causas y con ser fusilados cuando el gobierno lo estime pertinente. Además, son constantemente acosados por los oficiales de la Contrainteligencia cubana[...]En el calabozo están privados del contacto con el mundo exterior y con los demás reclusos. No se les permite ningún tipo de literatura, ni siquiera el periódico. Se les niega la luz del sol. No tienen acceso a los avituallamientos y pertenencias. Se ven obligados a permanecer en calzoncillos, a dormir sin colchón encima de hormigón armado y a convivir con roedores, bajo el rigor de los mosquitos y todo tipo de insectos. El calabozo es tapiado, sin luz eléctrica y sin baño. Allí, simplemente, son torturados.” (Cubanet)

En tres misivas fechadas 4 y 15 de enero y otra 7 de marzo, el prisionero político Miguel Valdés Tamayo, quien se encontraba confinado en la prisión Kilo 8 en Camagüey explicaba las agresiones de la policía del penal contra prisioneros políticos: “A Leoncio Rodríguez Ponce, integrante del movimiento Jóvenes por la Democracia, del oriente del país, lo mantienen en constante hostigamiento por parte de la guardia del penal. El domingo 1 de febrero, Leoncio fue acosado, amenazado y golpeado con una cabilla por el recluso común Iser Montero, alias 'Mate', de la provincia Granma, en compañía de otros reclusos que juntos forman una banda de criminales, todos recluidos por homicidio. Los mismos que provocaron que Ricardo González Alfonso (periodista independiente condenado a 20 años) se declarara en huelga de hambre durante 16 días en reclamo de seguridad para su vida”. En las cartas el prisionero político hace también referencia a los abusos y arbitrariedades cometidas contra presos comunes por parte de autoridades del penal. (Juan Carlos Linares/Cubanet, marzo-2004).

El 23 de septiembre el prisionero político Jorge González Velásquez fue golpeado y llevado a rastras a una celda de castigo en la llamada zona 47 de la prisión Combinado del Este en La Habana, donde permanecerá por espacio de 15 días, informó desde La Habana su hermana Mabel González. Ella fue a visitarlo el 24 de septiembre, cuando se suponía era su visita regular y el reeducador de la prisión le dijo que se le había suspendido la visita por un supuesto “desorden público”. De acuerdo a otros presos que se comunicaron con la hermana, al prisionero le dieron golpes con una “tranca”, a fines de septiembre la familia aún no sabía la situación del mismo ni el por qué lo había agredido de esa forma.

 El 1 de septiembre el prisionero político Víctor Rolando Arroyo Carmona fue agredido verbalmente por oficiales de la prisión Combinado de Guantánamo, donde trataron de provocar una reacción violenta para filmarlo. Después que Arroyo se mantuvo ecuánime le rompieron sus pertenencias, le derramaron su comida y lo confinaron en una celda de castigo sin tener acceso ni siquiera a sus medicamentos. El prisionero político permaneció quince (15) días en estas condiciones, declarándose en huelga de hambre hasta que sus medicamentos le fueron devueltos cuatro días después. (Elsa González Padrón, Directorio Democrático Cubano). Este mismo día, el prisionero político Nelson Aguiar Ramírez, confinado en la misma prisión que Arroyo Carmona, se declaró en huelga de hambre exigiendo su traslado hacia una prisión más cercana a su lugar de residencia en La Habana, a más de 1000 kilómetros de la prisión de Guantánamo. De acuerdo a la esposa de Aguiar Ramírez, las autoridades del penal le dijeron que recogiera sus pertenencias para trasladarlo a una cárcel cercana a su lugar de residencia en La Habana, sin embargo fue engañado, ya que lo pasaron para el destacamento 2-B del propio penal, donde convive con 18 presos comunes en condiciones infrahumanas. (Dolia Leal Francisco, esposa de Aguiar Ramírez/María Elena Alpízar/ Cubanet).

El 30 de agosto el prisionero político Luis Enrique Ferrer García fue golpeado salvajemente en la prisión de jóvenes de Villa Clara, Pre-tensado, lugar al que había sido trasladado el día anterior. La golpiza fue propinada por 7 guardias de la prisión, después de que Ferrer García se quejara de las condicionesd de hacinamiento impuestas sobre él y los demás reclusos. Fue llevado al área de castigo conocida como “Area de Seguridad Incrementada” donde permaneció 33 días, plantado y en huelga de hambre. La familia pudo verlo el 15 de octubre cuando ya el prisionero había sido trasladado (30 de septiembre) a la prisión La Pendiente en la misma provincia de Villa Clara. De acuerdo a las informaciones provistas por su esposa Milka María Peña Martínez, el prisionero político Ferrer García expresó su profunda preocupación por los presos que dejó en el área de máxima seguridad, porque según él, es un lugar concebido para torturar y aniquilar a los hombres rápidamente. Estando allí conoció de dos casos de suicidio y otros dos intentos frustrados por la acción de los guardias, cuando los reos preparaban las condiciones para ahorcarse. (Milka Peña Martínez, Conversación telefónica con el Directorio Democrático Cubano/ Cubanet).

El 19 de agosto el oficial de la Seguridad del Estado llamado Alexei, en la prisión Provincial de Canaleta en Ciego de Avila, empujó al periodista y poeta Raúl Rivero Castañeda, quien se encuentra cumpliendo una sanción de 20 años por escribir sus ideas. Después de este incidente, la esposa de Rivero ha denunciado el acoso a que el periodista está sometido por parte de dos reos comunes, que enviados por la Seguridad del Estado se presentan en su celda para amenazarlo. El 9 de septiembre, la señora Blanca Reyes, esposa de Rivero, envió una petición de auxilio a la comunidad internacional donde denunciaba las condiciones de salud y hacinamiento del prisionero político, quien ha sido diagnosticado con enfisema pulmonar, después de haber sufrido dos bronconeumonías, sin permitirle a ella que le deje los medicamentos para aliviarle la enfermedad. Además de su condición física en deterioro, Reyes menciona la represión psicológica contra su esposo: Las brutales presiones psicológicas a que está siendo sometido y que indiscutiblemente son, al menos, aprobadas al más alto nivel del gobierno, incluyen desde un carcelero ensañado diabólicamente en su persona, hasta el castigo de no permitirle más visitas hasta el mes de noviembre, pasando por la prohibición a los demás presos a dirigirle la palabra, so pena de ser severamente castigados. A todo eso y más, se viene a sumar ahora un nuevo elemento: el acoso que sufre por parte de dos presos comunes que alegadamente tienen familiares en el gobierno, y que responden a los nombres de Eduardo Díaz Pérez y Carlos Cruz Seguí, quienes crean cizaña con otros reos comunes para crear conflictos y riñas entre estos y Raúl Rivero. Mi esposo está convencido que este nuevo acoso está especialmente dirigido por la Seguridad del Estado”. (Blanca Reyes/ Mensaje distribuido en la Cumbre "Hacia la Democracia en Cuba", Praga, Septiembre, 2004/ Directorio Democrático Cubano).

El 30 de julio el prisionero político Margarito Broche Espinosa, recluido en la prisión de Guanajay en La Habana, fue esposado de pies y manos para cortarle el pelo y la barba por la fuerza, ya que se mantenía sin pelarse ni afeitarse como forma de protesta ante las agresiones y las medidas coercitivas de las autoridades contra él y otros prisioneros políticos en esa prisión. Después fue obligado a recorrer más de 270 metros bajo el agua y con las manos esposadas a la espalda, sin tener en cuenta su grave padecimiento broquial. Al siguiente día ameneció con estado febril y falta de aire.El 4 de agosto tuvo que ser trasladado al Hospital Salvador Allende en la ciudad de La Habana, después de sufrir un infarto. La esposa del prisionero político había denunciado con anterioridad el acoso y comportamiento agresivo del oficial Omar en dicha prisión. (Caridad Noa González, esposa de Margarito Broche).

El 1 de julio el prisionero político Jorge Luis García Pérez “Antúnez” fue golpeado brutalmente por un numeroso grupo de militares de la prisión Provincial de Ariza, mientras su familia lo visitaba; su hermana y otros miembros de la familia fueron también golpeados por los militares. La golpiza fue propinada luego de que el prisionero político protestara por la negativa de la autoridades del penal de entregarle a su hermana unas cartas de su propiedad que estaban en manos de los militares. El 26 de julio reos comunes, enviados por la Seguridad del Estado se presentaron frente a su celda que se encuentra en un área de mayor seguridad, y comenzaron a cantar canciones gubernamentales en tono de burla frente a las ideas del prisionero político. Antúnez tuvo que declararse en huelga de hambre para que cesaran estas maniobras. Al término de este informe este prisionero político ha sido trasladado a la prisión El Pre-Tensado en Villa Clara, después de permanecer más de 10 años alejado de su provincia de residencia.

El 19 de julio la esposa del prisionero político Raúl Arencibia Fajardo envió una carta al Coronel Lino Torres, jefe de la Dirección Nacional de Cárceles y Prisiones denunciando los abusos que contra su esposo se cometen en la prisión 1580 de La Habana. “Raúl fue ubicado en la compañía 13, junto a presos comunes de alta peligrosidad y largas condenas, poniendo en peligro su vida, dadas las condiciones humanas de estos ciudadanos y las características pacifistas de Raúl. ¿Ha sido este traslado deliberado para desestabilizarlo psíquicamente, o para provocar su muerte en manos de presos comunes y después aparentar ante el mundo que Raúl Arencibia Fajardo era un delincuente más?”. (Copia de la carta de Olga Ibarra Echevarría, esposa de Arencibia Fajardo enviada al Directorio Democrático Cubano).

En 7 de junio se dio a conocer la denuncia de Gisela Delgado Sablón, esposa del prisionero político Héctor Palacios Ruiz acerca del hostigamiento y prácticas abusivas a las que es sometido. Su esposo ha sido obligado a permanecer en la sala de penados del Hospital Provincial “Abel Santamaría” de la ciudad de Pinar del Río, sin estar enfermo. Esta sala de penados mantiene la mismas condiciones de insalubridad de la prisión Kilo 5 ½ donde Palacios cumple su condena. Además, se encuentra recluído con presos que presentan enfermedades infecciosas y ha sido amenazado de muerte en varias ocasiones por el militar jefe de la sala de penados, conocido como Capitán Orestes. (Gisela Delgado Sablón/ Cubanet).

El 27 de mayo el prisionero político Próspero Gaínza Agüero tuvo que coserse la boca en forma de protesta al declararse en huelga de hambre por la negativa de la autoridades a permitir que su esposa le dejara una jaba de alimentos que le lleva cada tres meses durante la visita familiar. La medida arbitraria fue revertida después que la esposa de Gaínza Agüero se plantó en las afueras del penal junto a familiares y amigos hasta que le permitieran entregar los alimentos a su esposo. (Juan  Carlos Garcell, APLO/Bertha Antúnez, Movimiento Nacional de Resistencia Cívica Pedro Luis Boitel/ Directorio Democrático Cubano).

El 14 de mayo se declaró en una huelga de hambre el periodista independiente preso Normando Hernández González en protesta por la imposición de las autoridades del penal Kilo 5 ½ en Pinar del Río para que conviva con reos comunes de alta peligrosidad y que vista el uniforme de preso común. El 18 de mayo se declaran en huelga para apoyar la demanda de Hernández González, los prisioneros políticos Diosdado González Marrero, José Daniel Ferrer García y Leonel Grave de Peralta. Son confinados en celdas de aislamiento desde ese momento, donde permanecen hasta el mes de agosto sin tener comunicación con su familia, ni permitírseles sus pertenencias en la celda. (Alejandrina García de la Riva, esposa de Diosdado González Marrero/ Yaraí Reyes Marín, esposa de Normando Hernández/ Directorio Democrático Cubano).

El 5 de mayo el prisionero político Miguel Galbán Gutiérrez fue trasladado a un destacamento de presos comunes condenados a cadena perpetua por actos de homicidio. La medida fue tomada por el jefe de la prisión de Agüica en Matanzas. Su hermana, Teresa Galbán, afirmó en una denuncia que su hermano, aparte de la condena de 26 años de prisión por ejercer el periodismo independiente, fue encausado por un supuesto delito de “desacato”, y ha sido amenazado, hostigado y confinado por dos meses en celdas de aislamiento desde principios del año, siendo esta medida otra forma más de castigo. (Cubanet)

El 19 de enero se pudo conocer el estado deplorable del prisionero político Juan Carlos Herrera Acosta, confinado en la prisión Kilo 7 de Camagüey, debido a la mala alimentación, la negación de medicamentos y asistencia religiosa, así como la incomunicación de su familia a la que lo tienen sometido por sus ideas. “Las cárceles cubanas se han convertido en centros del terror; hasta en la época de la colonia los negros esclavos estaban mejor cuidados y alimentados que los presos de hoy. Aquí los reos son almacenados como carga podrida, el nivel de incivilización es indescriptible. Para que se tenga una mejor idea, el destacamento 16, donde me encuentro, está concebido para 80 reclusos, pero el almacenaje actual llega a 131. De ellos 41 duermen en el piso, sin colchones ni tablones a pesar del frío. Este destacamento está destinado a reclusos de la ley de la peligrosidad y en menos de 10 meses han pasado por aquí más de 700. Por otra parte, esta prisión está diseñada para condenados a la máxima peligrosidad, oscilando las condenas entre 15 a 30 años y más de privación de libertad. El 100 % de los reos es nacido después de l959 y la mayoría nació después de 1970. Un elevado número padece del ataque constante de virus catarrales, acompañados de fiebres y dolores en todo el cuerpo, pero para combatirlas no hay aspirinas, a pesar de que el régimen alega ser una potencia médica” A principios de febrero este prisionero denunció las posibles agresiones de que podría ser objeto por parte de presos comunes manejados por la Seguridad del Estado. En tres ocasiones entre esta fecha y octubre de 2004, Juan Carlos Herrera Acosta se ha autoagredido como forma de protestar por las injustas condiciones a las que está sometido. (Ileana Dánger Hardy, esposa del prisionero político Herrera Acosta/ Cubanet/ Directorio Democrático Cubano).

El 15 de enero el prisionero político Dr. Oscar Elías Biscet fue sacado de una celda soterrada, en la que solamente cabe una persona acostada, donde permaneció por más de dos meses, de acuerdo a su esposa Lic. Elsa Morejón. Ese día fue trasladado a una galera donde lo obligan a convivir con 12 presos comunes de alta peligrosidad. En la misma comunicación se supo que el oficial de la Seguridad del Estado de la Prisión Kilo 8 en Pinar del Río, quien se hace llamar Ramón Beúne le manifestó a Morejón que su esposo tiene pendiente una causa de “desacato   a la figura del Comandante Fidel Castro” por haber gritado ¡Abajo la dictadura castrocomunista!, en un acto de protesta cívica que protagonizó en la prisión. (Elsa Morejón Hernández/ Cubanet, 26-enero-2004).

El Dr. Oscar Biscet González fue trasladado desde la Prisión Kilo 5 ½ en noviembre del 2003 después de protestar por la agresión contra la familia del prisionero político José Daniel Ferrer García. En una misiva fechada 1 de enero de 2004, este último informó a su familia las condiciones en las que tuvo que sobrevivir durante 45 días. “[...] en los primeros tres días de su confinamiento no recibió alimentos ni agua, le negaron los útiles de aseo y la ropa de cama, por lo que durmió sobre el cemento frío de la meseta que le sirvió de lecho. A los seis días le dieron el primero de los tres cubos de agua que le ofrecieron para su higiene durante el mes y medio de encierro.Los mosquitos, los gusanos y las cucarachas campeaban libremente por la celda, la cual despedía una gran fetidez expedida por la letrina o ‘turco’. Un oficial conocido por Cuní le manifestó a Ferrer García que la suciedad y la peste eran parte del castigo. Asimismo le prohibieron leer hasta la Biblia; no podía recibir ni enviar correspondencia; tampoco permitían que los demás reclusos se acercaran al área de castigo.” (Cubanet 23-enero-2004).

El 13 de enero los prisioneros político Jorge Luis García Pérez “Antúnez”, confinado en la prisión de Ariza en Cienfuegos, y Héctor Palacios Ruiz, confinado en la prisión Kilo 5 ½ en Pinar del Río enviaron cartas a sus familiares denunciando la forma en la que las autoridades carcelarias utilizan los alimentos como forma de castigo y represión contra los prisioneros políticos. (Bertha Antúnez, hermana de Antúnez/ Gisela Delgado, esposa de Palacios).

El 12 de enero se pudo conocer que el prisionero político Jorge González Velásquez, llevaba dos meses en una celda de castigo, y 48 horas sin agua al protestar por las condiciones infrahumanas en la Prisión Valle Grande en La Habana. González Velásquez se encontraba en ese momento pendiente de juicio por haber protestado contra el fusilamiento de tres jóvenes que intentaban escapar de la Isla en abril de 2003. Luego fue condenado a 8 años de prisión y trasladado a la prisión Combinado del Este en La Habana. (Cubanet 12-enero-2004)

El 11 de enero los prisioneros políticos Léster González Pentón y Juan Carlos Herrera Acosta entregaron al Primer Teniente Rogelio Sola Labrada representante de la Dirección Nacional de Cárceles y Prisiones con sede en La Habana una carta donde se denuncian las condiciones arbitrarias a las que son sometidos todos los presos, y especialmente los prisioneros políticos. Sola Labrada se encontraba de visita en la prisión Kilo 7, de Camagüey donde ambos prisioneros cumplen 20 años de prisión por sus actividades en defensa de los derechos humanos. Los prisioneros denunciaron en varias ocasiones anteriores las agresiones por parte de reos comunes enviados por la Seguridad del Estado del penal para desestabilizarlos psicológicamente.

El 8 de enero se conoció que los prisioneros políticos Fabio Prieto Llorente, confinado en la prisión Guanajay en La Habana, y Víctor Rolando Arroyo, confinado en la prisión Provincial de Guantánamo recibieron castigos por protestar al ser trasladados a destacamentos con prisioneros comunes y en condiciones de hacinamiento. De acuerdo a su hermana, el prisionero político Prieto Llorente fue confinado en una celda de aislamiento por declararse en huelga de hambre por estas condiciones. Por su parte a Arroyo Carmona tres policías le propinaron una golpiza brutal, afectándole con los fuertes golpes todo el cuerpo y dejándole una herida en la pierna al trabársela contra una puerta para que Arroyo no pudiera caminar o defenderse. (Clara Prieto Llorente, hermana de Prieto Llorente/ Elsa González Padrón, esposa de Arroyo Carmona).

Negación de la Asistencia Médica en las prisiones

 

En un artículo fechado en el mes de abril sobre la situación de la asistencia médica en las prisiones de Cuba, la periodista independiente María Elena Alpízar, del Grupo Decoro en Villa Clara afirma: “Es verdad que la Constitución y el Código Penal vigentes establecen el derecho de todos a la protección y atención de su salud, como también el ingreso en un hospital si fuera necesario. Pero lo establecido al respecto no se cumple, y muchos presos tienen que recurrir a la huelga de hambre para obtener así el auxilio de un galeno, o la reclusión en un centro hospitalario. Como ejemplo, se pueden citar los casos de los presos de conciencia Jorge Luis García Pérez ‘Antúnez’, primero en las demandas de los auxilios médicos mediante huelgas de hambre, y el de Mario Enrique Mayo Hernández (Grupo de los 75) al que, en el verano pasado se le sumaron seis de sus compañeros de causa y cautiverio en la cárcel de Holguín, protestando por la falta de asistencia médica a los presos cubanos en general.”

En el mismo mes de abril el canciller cubano Felipe Pérez Roque desmintió en una conferencia de prensa frente a las cámaras de la televisión internacional que en Cuba se le negara la asistencia médica a los procesados en la causa de los 75 prisioneros de la primavera de 2003. Sin embargo los hechos dicen lo contrario.

A continuación presentamos una relación parcial de algunos casos de negación de la asistencia médica o condicionamiento de la misma a prisioneros políticos:

El 6 de octubre se pudo conocer que el prisionero político Alfredo Domínguez Batista, se encontraba incomunicado en la prisión Provincial de Holguín. La esposa del prisionero, Melba Santana, denunció que su esposo ha sido amenazado y golpeado por uno de los militares de la prisión. Explicó la señora Santana que su esposo “va para cuatro meses que padece una severa intoxicación producto de las comidas que le dan, en ocasiones descompuestas. Hasta el momento no había recibido la dieta prescrita por el médico, ni tampoco el medicamento que la combata. Quienes han visto a mi esposo me comunican que la inflamación que tiene es muy grande”.(Reinaldo Cosano Allen/ Cubanet).

El 27 de septiembre la señora Bárbara Rojo Arias denunció que a su esposo, el prisionero político Omar Ruiz Hernández no le suministran los medicamentos para su padecimiento de hipertensión arterial. Esta arbitrariedad junto a otras medidas represivas son tomadas por las autoridades de la prisión Provincial de Canaleta, Ciego de Avila. En la información se denuncia también la situación similar del poeta y escritor Raúl Rivero también confinado en esa prisión. (Cubanet).

Ese mismo día, desde La Habana, la esposa del prisionero político Raúl Arencibia Fajardo denunció que su esposo mantiene una tos permanente y que no le brindan asistencia médica. “Las condiciones infrahumanas en las que está viviendo hacen que su condena sea doble; estoy desesperada está muy delgado, ha bajado mucho de peso, aunque mantiene su espíritu de lucha”, dijo Olga Ibarra Echevarría al periodista independiente Ernesto Roque. (UPECI/ Cubanet).

El 10 de septiembre familiares del prisionero político Miguel Galbán Gutiérrez informaron a Lux Info Press que desde el 30 de marzo se le niega la atención médica especializada en la prisión de Agüica en Matanzas. El prisionero político presenta severas limitaciones en los brazos debido a un accidente que le ocurrió en el año 1998. De acuerdo a la nota informativa “los familiares de Galván indicaron que el año de confinamiento en solitario en una celda húmeda del recinto penitenciario, así como la dureza del jergón donde duerme sobre una litera del Destacamento 10 del referido penal, acrecientan los dolores óseos y los convierten en insufribles por la falta de medicamentos y de atención médica especializada.” (LuxInfoPress/ Cubanet).

El 1 de septiembre el periodista independiente encarcelado Víctor Rolando Arroyo se declaró en huelga de hambre para exigir que le entregaran sus medicamentos para controlar la presión arterial. Las medicinas y todas sus pertenencias les fueron retiradas después de ser trasladado a una celda de castigo en la prisión Provincial de Guantánamo. Permaneció en la celda por 15 días. (Elsa González Padrón/ Directorio Democrático Cubano).

El 27 de julio las familias de los prisioneros políticos Margarito Broche Espinosa y Jorge Luis González Tanquero, confinados en la prisión Guanajay en la Provincia Habana, denunciaron que a los prisioneros se les negó que los visitara un ortopédico que consultó en dicha prisión. Broche Espinosa padece de una hernia discal y González Tanquero padece de problemas en los huesos. De acuerdo a las autoridades del penal, a los prisioneros políticos no los puede ver ningún médico si la Seguridad del Estado no da la orden de ello. (María Caridad Noa, esposa de Broche Espinosa y Marlenis Conesa, esposa de Gonzáelz Tanquero/ María Elena Alpízar, Grupo Decoro).

El 12 de julio la madre del prisionero político Arturo Suárez Ramos, Isabel Ramos Martínez dio a conocer que a su hijo le niegan la asistencia médica en la prisión Combinado del Este, además de negársele tomar el sol. “En la última visita, efectuada el pasado 30 de junio, Suárez Ramos se quejó de una constante falta de aire y serios problemas en su micción, dolencias que no están siendo atendidas por ningún facultativo. Asimismo, está muy delgado, demacrado y con una palidez alarmante, dijo Ramos, quien añadió que a su hijo los carceleros no lo exponen al aire libre, quebrantando lo establecido por las leyes nacionales e internacionales al respecto.” afirma una nota de la periodista María Elena Alpízar, del Grupo Decoro. (Cubanet)

Ese mismo día, 12 de julio, la señora Dolia Leal Francisco, esposa del prisionero político Nelson Aguiar Ramírez denunció que a su esposo, confinado en la prisión Provincial de Guantánamo se le niega la asistencia médica a pesar de tener padecimientos crónicos de cardiopatía hipertensiva, diabetes, sacrolumbargia crónica e hiperplacia prostática. (Dolia Leal Francisco/ Cubanet).

El 30 de junio la señora Gisela Delgado Sablón, esposa del prisionero político Héctor Palacios Ruiz, denunció la situación del prisionero político Andry Frómeta Cuenca, quien desde hace un año padece de una enfermedad en la piel sin que se le brinde atención médica. Frómeta Cuenca cumple a más de mil kilómetros de su lugar de residencia en Guantánamo, en la prisión Kilo 5 ½ en Pinar del Río. La nota informativa explica que Frómeta Cuenca se ha quejado a varios organismos, entre los que se encuentran las fiscalías nacional y provincial, el Ministerio del Interior, la Dirección Nacional de Establecimientos Penitenciarios, el Ministerio de Salud Pública y el Consejo de Estado. Sin embargo, los funcionarios correspondientes han hecho caso omiso de sus quejas. (Cubanet).

El 7 de junio se informó desde la prisión Provincial de Holguín que al prisionero político Iván Hernández Carrillo, le negaron acceso a su medicamento para la hipertensión, que su propia familia había entregado a las autoridades del penal. El prisionero político sufrió una crisis de hipertensión, y el medicamento le fue finalmente entregado dos semanas después. (María Elena Alpízar, Grupo Decoro/ Cubanet).

El 31 de mayo la señora Olga García Arbolay, madre del prisionero político Norlandy García Arbolay, denunció que su hijo, quien cumple una sanción política por “desacato a la figura del Comandante en Jefe” fue contagiado con el virus de la tuberculosis y se encuentra sin tratamiento médico, al igual que otros reclusos que se encuentran en su mismo destacamento de la prisión Kilo 8 en Camagüey. “Olga García Arbolay, madre del preso, informó que el joven está escupiendo sangre, tiene un estado general preocupante y está muy pálido. La alimentación que recibe es precaria y permanece en un destacamento con 135 reclusos muchos de los cuales tienen los mismos síntomas.” (María López, Lux Info Press).

El 19 de mayo la familia del prisionero político Omar Pernet Hernández dio a conocer una misiva en la que se relaciona la situación del mismo, recluído en la prisión Las Mangas de Bayamo: El día 6 de mayo de 2004 fue la última vez que lo vimos, y la impresión que nos ocasionó fue la de un cadáver viviente. Muy delgado, cambio brusco en su color y muy decaído. Nos contó que casi todos los días tenían que suministrarle sueros para combatir la deshidratación que se le presentaba. Por unas pruebas que se le habían realizado es ingresado en la enfermería de la prisión ese mismo día 6 de mayo.  Exigimos muy firmes a las autoridades del penal y los responsabilizamos con la vida de Omar. Después supimos que fue transferido para sala de penados del Hospital Provincial Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo, ingresado en la cama #9, y que presenta un tumor en el abdomen, al lado izquierdo, pero aún no han logrado detectar en qué órgano”. Depués de esta información, agentes de la Seguridad del Estado llevaron de vuelta al penal a Pernet Hernández y le dijeron que los resultados de las pruebas practicadas en el Hospital Carlos Manuel De Céspedes de Bayamo estaban equivocados debido a que un estudiante fue el que las realizó. El 10 de octubre a las 8 de la noche, Pernet Hernández, después de permanecer sin atención médica adecuada y haberse tenido que declarar en huelga de hambre para exigir atención médica el 6 de octubre, era trasladado a un hospital de La Habana desde la provincia de Granma cuando un automóvil impactó de frente el carro en el que lo llevaban esposado de pies y manos. Como resultado del accidente, dos oficiales murieron, uno quedó con fractura craneana y Pernet Hernández fue trasladado al Hospital Provincial de Ciego de Avila con fracturas múltiples en el tobillo y la clavícula así como golpes en la cabeza. Días más tarde fue trasladado al Hospital Militar Carlos J. Finlay, a la sala de cuidados intensivos donde se encuentra en los momentos que finalizamos este informe. (Bertha Antúnez Pernet, Movimiento Nacional de Resistencia Cívica Pedro Luis Boitel).

En el mes de mayo el prisionero político José Gabriel Ramón Castillo, confinado en la prisión de jóvenes de Villa Clara “Pre-Tensado” escribió un artículo sobre su situación de salud y las condiciones para la asistencia médica y el acceso a los medicamentos en esa prisión donde cumple una sanción de 20 años: “Las autoridades penales, léase gubernamentales, plantean que no se puede tener consigo los medicamentos; absurda e irracional determinación que no es entendida por nadie. Presiento que con este medicamento y otros que me trajeron, va a suceder lo mismo que pasó con otros que después de 11 meses de mano en mano de funcionarios fueron a parar de vuelta a Santiago de Cuba. Mis problemas cardíacos parece que tendrán que esperar también por un oído receptor.”(Instituto Independiente Cultura y Democracia, Jorge Luis Ramón Castillo, hermano del prisionero político/ Cubanet).

El 26 de marzo  el prisionero político Jorge González Velázquez, recluído en la prisión Combinado del Este en La Habana denunció la situación de él y otros prisioneros en cuanto a la negativa de ofrecerles atención médica. En su caso personal, se encuentra casi ciego del ojo izquierdo sin que le practiquen algún exámen de la vista, o que se le pueda decir qué le está provocando esta ceguera. En la misiva el prisionero político hace referencia a un reo común quien fue trasladado a ese penal para ser atendido por problemas psiquiátricos: “Este recluso común vive como los animales, no tiene artículos personales ni le han dado los de aseo, ni siquiera un cepillo de dientes. Es penoso todo lo que se ve en esta prisión", señaló González en una carta enviada a Lux Info Press. (LuxInfoPress/ Cubanet).

El 29 de febrero el prisionero político Oscar Espinosa Chepe quien se encuentra en grave estado de salud en el Hospital Militar Carlos J. Finlay de La Habana, le informó a su familia que tres médicos militares le dijeron que tenía tumores cancerosos, sin más explicación. Después de esto la familia no ha recibido mayor información sobre la realidad de este diagnóstico, teniendo en cuenta que el prisionero político padece de cirrosis hepática y pólipos en el colon, y que su familia tuvo que realizar una fuerte campaña internacional para que fuera trasladado desde la prisión Provincial de Guantánamo donde se encontraba en condiciones muy desfavorables. (Miriam Leiva Viamonte, esposa de Espinosa Chepe/ Cubanet).

El 7 de febrero se conoció en un informe del Presidio Político Pedro Luis Boitel sacado de la prisión Kilo 7 en Camagüey la negación de asistencia médica a los prisioneros políticos Jesús Rojas Pineda, condenado a 20 años de prisión y Armando Sosa Fortuny condenado a 30 años de prisión. “La falta de atención médica incluye la negativa de las autoridades carcelarias a permitir que los familiares les traigan medicamentos, especialmente vitaminas. A Rojas Pineda deben llevarlo a un especialista debido a sus delicados problemas estomacales, que lo han obligado reiteradamente a dejar de ingerir alimentos.Al reo Sosa Fortuny deben realizarle una operación de cirugía menor en el maxilar superior. Sus familiares le han traído medicinas y vitaminas, las que no han dejado pasar”, afirma el documento. (Movimiento Nacional de Resistencia Cívica Pedro Luis Boitel/ Cubanet).

En febrero se pudo conocer que el prisionero político Guido Sigler Amaya confinado en la prisión Combinado del Este en La Habana, presenta un acelerado deterioro físico debido a las condiciones infrahumanas en las que se encuentra.  El prisionero padece de úlcera en el duodeno, gastritis crónica, prostatitis y sinusitis, de acuerdo a los familiares del mismo y a la información provista por la periodista independiente Farah Armenteros de la UPECI. Yusleidi Sigler, hija del prisionero, declaró que su padre “no pesa más de 90 libras y está muy pálido; le han reforzado la dieta por su bajo peso, pero de todas formas los alimentos son de mala calidad y están mal elaborados”. (Cubanet- febrero-2004).

El 15 de enero la señora Gisela Delgado Sablón, esposa del prisionero político Héctor Palacios Ruiz  denunció que a su esposo no le han atendido médicamente un problema digestivo que lo mantiene con diarreas constantes, sin siquiera practicarle algún análisis para saber si padece de parásitos. Delgado Sablón achacó el estado de su esposo a la alimentación en mal estado que se sirve en las prisiones del país. (Cubanet- Enero-2004).

 

En el mismo mes de enero se conoció que la prisionera política Martha Beatriz Roque Cabello encontrándose en la sala de penados del Hospital Militar Carlos J. Finlay de La Habana, llevaba un mes con una infección en el cuello del útero sin que se le practicara exámen alguno o se le suministrara algún medicamento para esta dolencia. Roque Cabello presenta otras condiciones críticas de salud entre las que se encuentran diabetes, hipertensión, inflamación de las glándulas paróticas, artritis y problemas cardíacos. (Mar por Cuba/ Cubanet).

 

El 2 de enero se conoció que el periodista independiente encarcelado Jorge Olivera Castillo confinado en la prisión Provincial de Guantánamo, se encuentra en una celda de castigo sin recibir atención médica mientras padece de giardias, un parásito intestinal producido por el agua contaminada, y la Echerichia Coli, un parásito que produce infecciones urinarias severas. La información la suministró su esposa, la señora Nancy Alfaya. (Cubanet- enero-2004).

 

Negación de atención religiosa, visitas y correspondencia.

De la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Capítulo II- Derechos Civiles y Políticos. Artículo #12:

“1.Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión.  Este derecho implica la libertad de conservar su religión o sus creencias, o de cambiar de religión o de creencias, así como la libertad de profesar y divulgar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado.

 2. Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar la libertad de conservar su religión o sus creencias o de cambiar de religión o de creencias.”

En las cárceles cubanas la asistencia religiosa le es negada sistemáticamente a los prisioneros políticos. Este hecho forma parte de la represión contra estos, sin embargo a los presos comunes, en la mayoría de los casos, ocurre lo mismo.  En un artículo que incluye una serie de ejemplos de esta práctica violatoria, la periodista independiente María Elena Alpízar, lo describe en comparación con las declaraciones del canciller cubano Felipe Pérez Roque en una conferencia de prensa donde presentó videos editados de algunos familiares de prisioneros políticos, en la que afirma que en Cuba no niegan la asistencia reliogiosa a los prisioneros políticos.

“En septiembre del año 2003, les prohibieron a nueve prisioneros políticos del Grupo de los 75 confinados en la prisión Kilo 8, en la provincia Camagüey, el estudio de la Biblia. El jefe de reeducación penal, nombrado Julio, amenazó a los reos con suspenderles el pabellón conyugal si proseguían los estudios bíblicos que realizaban en sus respectivas celdas. Entre los nueve prisioneros se encontraban Léster González Pentón y Omar Rodríguez Saludes, cuya madre, Mireya Pentón y esposa Ileana Marrero, fueron entrevistadas por los periodistas de los medios oficiales. ¿Por qué no les preguntaron sobre estos hechos?

En enero de este año recibí una nota de los presos del Grupo de los 75, recluidos en la cárcel habanera de Guanajay, quienes denunciaban que durante cerca de un año pidieron los oficios religiosos de un sacerdote católico, pero las autoridades carcelarias hicieron caso omiso de la solicitud.

Uno de los que suscribía la nota era Carmelo Díaz Fernández, cuya esposa, Dulce María Amador, también fue entrevistada por la prensa estatal, y aunque le preguntaron si su esposo tenía acceso a los libros religiosos, no inquirieron sobre la carencia de los auxilios espirituales que sufre Díaz Fernández, quien es un devoto practicante de la fe católica.

El pasado 18 de marzo, al cumplirse el primer aniversario del inicio de la ola represiva, la señora Bárbara Rojo Arias, esposa del periodista independiente Omar Ruiz Hernández (del Grupo de los 75), confinado en la prisión provincial de Guantánamo, denunció que desde el encarcelamiento a su cónyuge le han negado los servicios de un pastor evangélico, religión que profesa el prisionero de conciencia.

Sin haber transcurrido las 24 horas de que el canciller cubano ofreciera una conferencia de prensa donde afirmó que en las prisiones de la Isla no existía la intolerancia religiosa, a una madre cubana no le permitieron enviar literatura religiosa a su hijo, que cumple sanción política en una prisión capitalina. El pasado 26 de marzo, en el penal Combinado del Este de La Habana, a la señora Isabel Ramos Martínez los carceleros le retuvieron varios folletos y volantes religiosos que le llevaba a su hijo, el preso político Arturo Suárez Ramos, quien ese día tenía reglamentada la visita. Cuando la misma finalizó, a la señora Ramos le devolvieron los materiales retenidos.”

Algunos casos particulares en cuanto a esta arbitrariedad así como el hecho de suspender visitas, no permitir literatura y otras vejaciones que se practican en las cárceles de Cuba.

El 22 de julio los prisioneros políticos confinados en la prisión de Guanajay en Provincia Habana, denunciaron las amenazas que han recibido por parte de la Seguridad del Estado de suspenderles las visitas y la comunicación con sus familiares, así como iniciar rumores de su supuesta colaboración con la policía política si seguían sacando denuncias de ese penal. Los prisioneros políticos Margarito Broche Espinosa, Jorge Luis González Tanquero, Efrén Fernández Fernández y Orlando Zapata Tamayo han denunciado en numerososas ocasiones las violaciones a los derechos humanos en esa prisión. (Caridad Noa González/ Asociación Nacional de Balseros Paz, Democracia y Libertad).

El 5 de mayo la señora Dolia Leal Francisco denunció que a su esposo, el prisionero político Nelson Aguiar Ramírez, lo amenazaron con suspenderle las visitas familiares y la comunicación con ella, si no se paraba en atención a la hora del recuento carcelario. Aguiar Ramírez cumple su condena a más de mil kilómetros de su lugar de residencia en la prisión Provincial de Guantánamo.(María Elena Alpízar, Grupo Decoro/ Cubanet).

El 11 de marzo se dio a conocer una misiva enviada a su esposa por el prisionero político Antonio Díaz Sánchez, desde la prisión Cuba Sí n Holguín donde habla precisamente de la censura dentro de la prisión. En la carta, Díaz Sánchez se dirige al militar quien censura su correspondencia y sus ideas: “Señor censor, no ve usted que es un acto vil evitar que la correspondencia llegue a su destino. Quizás usted piense que está haciendo un acto heroico, digno de un militar pundonoroso, o tal vez se esconda detrás del argumento de que cumple órdenes”. En la carta se critica la contínua violación de la correspondencia de los prisioneros políticos. (Grupo Decoro/ Cubanet).

El 9 de marzo se dio a conocer que el prisionero político Librado Linares García se le suspendieron las visitas desde octubre del 2003, sin que pudiera ni siquiera ver a su esposa, hijo y padres ancianos. La información la dio a conocer su esposa, Magaly Broche de la Cruz, y los activistas del Movimiento Cubano Reflexión del cual Librado es Secretario General. Linares García fue llevado a celda de castigo en el Combinado del Este por no acerptar vestir el uniforme de preso común y no querer realizar el saludo militar a la hora del recuento. Dentro de las represalias contra su estatus de prisionero político plantado, se cuenta la negativa a permitirle asistencia religiosa ni comunicación con sus familiares. (Magaly Broche de la Cruz/ Movimiento Cubano Reflexión/ Directorio Democrático Cubano/ Grupo Decoro).

El 2 de febrero se conoció que al prisionero político Ariel Sigler Amaya confinado en la prisión de Canaleta en Ciego de Avila se le prohíben las lecturas religiosas incluyendo la Biblia. La denuncia la realizó su hermana, María Victoria Sigler Amaya, quien además explicó que su hermano se encontraba en una celda de aislamiento, sin la alimentación ni los medicamentos que necesita. (Cubanet).

III-. Represión contra familiares de presos políticos.

 

Los familiares de los prisioneros políticos han sido víctimas de represión desde hace muchos años en Cuba. A los familiares de un preso político se les intimida para que no saquen denuncias, se les trata de captar para que trabajen para la policía política, se les trata de separar de su ser querido en prisión, y se les humilla y muchas veces agrede durante el proceso de entrar a las visitas familiares. En los últimos años, los familiares de los prisioneros políticos se han manifestado con menos temor que en años anteriores. Ellos han ido perdiendo el miedo en la medida que la solidaridad internacional y la de otros activistas se ha visto manifestada hacia sus familias.

 

Durante el año 2004, los familiares de los presos políticos ha sufrido muchas vejaciones, desde el hecho de tener que trasladarse a zonas muy lejanas de su residencia, tener que sufrir las arbitrariedades de un sistema que suspende y condiciona las visitas familiares, y que dicta normativas sobre el peso de la jaba de alimentos y bienes de aseo personal que pueden entregarle al preso, así como las disposiciones en cuanto a que los prisioneros políticos no pueden tener acceso a los medicamentos que les llevan sus familiares.

 

Aparte de estas arbitrarias condiciones, esbozadas en informes anteriores, y tomadas en consideración por organizaciones internacionales de derechos humanos, a esto se le puede sumar el esfuerzo de la policía política de impedir la participación de las familias de los presos políticos en actividades organizadas para pedir su liberación, como las misas, vigilias y caminates, especialmente organizadas por las esposas, hijas, hermanas y familiares de los prisioneros políticos cubanos a las que se les ha llamado “las damas de blanco”, porque así visten durante sus actividades.

 

El 21 de julio el Directorio Democrático Cubano denunció la manipulación a la que estaban siendo sometidas dos esposas de prisioneros políticos Dolia Leal Francisco, esposa del prisionero político Nelson Aguiar Ramírez y Laura Pollán, esposa del prisionero político Héctor Maseda Gutiérrez ya que la Seguridad del Estado les estaba condicionando la comunicación con sus esposos a su asistencia a la misa por los presos políticos que se celebra todos los domingos a las 10:00 am en la Iglesia de Santa Rita en La Habana. “Después de 16 meses sin comunicación telefónica el alto mando de los militares en la prisión provincial de Guantánamo determinó que la llamada con mi esposo sería todos los domingos a las 10:00 am, pero yo todos los domingos voy a la iglesia de Santa Rita, en ese mismo horario yo tengo que estar en la iglesia de Santa Rita, y es mi obligación y es mi deber caminar por Quinta Avenida con las esposas vestidas de blanco y pedir la libertad de todos los presos políticos porque son inocentes”, expresó  Leal Francisco en llamada telefónica con el Directorio Democrático Cubano. Laura Pollán, esposa del prisionero político Héctor Maseda Gutiérrez, dijo al Directorio que a ella la habían llamado con un mensaje desde la prisión La Pendiente en Villa Clara, donde se encuentra su esposo, acerca de cambiar las llamadas a los domingos en la mañana. “En la llamada una persona le hizo el favor a mi esposo de avisarme que el oficial de la Seguridad del EstadoYaikel le planteaba que las llamadas en vez de los miércoles iban a ser los domingos en la mañana. Ellos lo hacen con el objetivo de que ya yo no vaya a la iglesia. Pero mi esposo me mandó a decir que continuara mi vida normal, que hiciera lo que hasta ahora yo había hecho por el bien de la familia, cuando él me habla de la familia se refiere a los 75, y que lo denuncie a todas las instancias internacionales. Me parece que es algo muy arbitrario que ellos quieran hacer que yo no asista,” afirmó. Pollán dijo además que otras esposas y madres han sido víctimas de manipulaciones similares el 18 de marzo y el día de los padres, poniendo a estas mujeres en la dolorosa posición de tener que escoger entre ver a su ser querido o participar en estas actividades por una amnistía general.

 

Este es solamente uno de los hechos que corroboran que la represión no es solamente contra el prisionero político, sino que como parte de la misma se incluyen  a los familiares, con el objetivo de aislar al prisionero, y dividirlo de su seno familiar.

 

El 6 de octubre la esposa del prisionero político Angel Moya Acosta, Bertha Soler Fernández entregó una carta en la sede del Consejo de Estado en la Plaza de la Revolución y luego decidió plantarse en un parque aledaño hasta recibir respuesta del traslado de su esposo desde la prisión Las Mangas en Bayamo hasta La Habana donde ellos residen. Moya Acosta presenta una hernia discal sin que se le hubiera dado tratamiento adecuado. Después de dos días de protesta, en la madrugada del 8 de octubre, Soler Fernández junto a otras cinco esposas de prisioneros políticos y cuatro activistas de derechos humanos que la acompañaban fueron sacadas a la fuerza del lugar. Ese mismo día, y después de la extensa cobertura en la prensa internacional que recibió la noticia, su esposo fue trasladado y operado dos días después. (Bertha Soler Fernández/ Directorio Democrático Cubano/ Associated Press).

 

El 26 de septiembre la periodista independiente Ana Rosa Veitía informó que  Laura Pollán Toledo esposa del prisionero político Héctor Maseda Gutiérrez no recibe información acerca de su esposo, quien según las autoridades ha renunciado a las visitas familiares y conyugales y a las llamadas telefónicas. (Laura Pollán Toledo/ Directorio Democrático Cubano).

 

El 11 de agosto fue citada por cuarta vez Laura Pollán, esposa del prisionero político Héctor Maseda Gutiérez, a la sede del Instituto Nacional de la Vivienda para esclarecer ante un abogado el estatus legal de su casa. De acuerdo a Pollán esta es una maniobra para confiscar su vivienda en la que reside hace 13 años legalmente, pues en ella se realizan gran parte de las reuniones de las esposas y familiares de los presos políticos. (Laura Pollán Toledo/ Cubanet).

 

El 1 de julio la señora Bertha Antúnez Pernet, hermana del prisionero político Jorge Luis García Pérez “Antúnez” fue golpeada brutalmente al tratar de proteger a su hermano de decenas de guardias que lo agredieron durante la visita familiar. En la escena se encontraban dos menores de la familia, siendo golpeado también uno de ello, el niño de 9 años Yediel Pérez. En una llamada telefónica con el Directorio Democrático Cubano desde la ciudad de Placetas, Antúnez contó el incidente: “El oficial golpeó a mi hermano con un piñazo que lo tiró al suelo, entonces acudieron decenas de  guardias que lo golpearon sin clemencia. Yo me encontraba con dos personas más de la familia y con un niño de 9 años, hijo de la novia de mi hermano, y con mi nieta que solo tiene 2 años. Al niño Yediel Rodríguez Pérez lo golpeó un guardia en la espalda a la altura del riñón. A mí me dieron golpes en la espalda y el cuello porque me metí en el medio de aquel abuso para proteger a mi hermano. Les grité cobardes, asesinos, esbirros, él es un hombre solo, indefenso”. (Bertha Antúnez Pernet/ Directorio Democrático Cubano).

 

El 17 de junio se supo que la esposa del prisionero político Fidel Suárez Cruz, la señora Aniley Puentes Varela no pudo entregarle todos los alimentos que le llevaba a su esposo, depués de haber tenido que recorrer 380 kilómetros con su bebé y su madre desde la Finca La Irene en Pinar del Río hasta la prisión de Agüica en Matanzas. La denuncia la dio a conocer el activista René Montes de Oca Martijas, presidente del Partido Pro Derechos Humanos Afiliado a la Fundación Andrei Sajarov. De acuerdo a la información, la medida fue en represalia porque el prisionero político se negó a convivir con reos comunes de alta peligrosidad. (René Montes de Oca Martijas/ Cubanet).

 

El 31 de mayo a la esposa del prisionero político Carmelo Díaz Fernández, Dulce María Amador le intentaron hacer un registro visual corporal en la prisión Combinado del Este antes de entrar a una visita conyugal que son permitidas cada 5 meses. De acuerdo a esta, un mujer miembro del Ministerio del Interior le ordenó que entrara al salón de requisa para familiares de presos comunes que se desnudara y se pusiera en cuclillas. Amador se negó a este trato y no pudo ver a su esposo. (Moisés Leonardo Rodríguez, Grupo Decoro/ Cubanet).

 

El 25 de mayo la señora Niurkis Padrón, esposa del prisionero político Virgilio Mantilla Arango declaró que había sido detenida por agentes de la Seguridad del Estado, quedando confinada en Villa Maristas por 18 días, en los que la interrogaron y amenazaron, prohibiéndole que asistiera a las actividades de protesta contra la situación de los presos políticos. El testimonio se lo entregó Padrón al periodista independiente Reynaldo Cosano Alen. En la información se destaca que Niurkis Padrón, maestra de profesión, fue separada de su empleo por ser la esposa de un “terrorista”, refiriéndose a las actividades de derechos humanos en las que participaba su esposo a través de la Fundación Cubana de Derechos Humanos en la ciudad de Ciego de Avila. Mantilla Arango fue encarcelado en marzo de 2002 junto a otros activistas y periodistas independientes y juzgado el 26 de abril de 2004, permaneciendo sin juicio y encarcelado hasta esa fecha, cuando se le impuso una condena de 7 años de prisión. (Reynaldo Cosano Alen, Cubanet).

 

El 30 de abril la esposa y otros familiares del prisionero político Manuel Vázquez Portal fueron a la visita familiar reglamentada para el prisionero cada tres meses, en la prisión de Boniato, Santiago de Cuba. De acuerdo a la narración de la señora Yolanda Huerga Cedeño después de haber recorrido el largo camino de La Habana a Santiago de Cuba, las autoridades del penal de acuerdo a nuevas regulaicones solamente permitían 30 libras exactas y reglamentarias para los 3 meses siguientes. En estas 30 libras se incluyen el papel y los bienes de aseo personal. Ya al final de la visita, cuando le informamos a Manuel que sólo le dejaban pasar 30 libras de la jaba, me acarició y me dijo: Comenzaré hoy una huelga de hambre como protesta a esta medida, que no persigue otro fin que el de debilitarnos físicamente hasta matarnos lentamente por inanición; o me permiten entrarlo todo o rechazo todo. La respuesta fue que nos lo lleváramos todo”, explicó Huerga Cedeño. (Yolanda Huerga Cedeño/ Cubanet).

 

En abril la familia Antúnez Pernet denunció las maniobras de la Seguridad del Estado para que sus dos familiares que cumplen prisión, Jorge Luis García Pérez “Antúnez”, y Omar Pernet Hernández tengan las visitas familiares con un día de diferencia. Antúnez se encuentra recluído en la prisión de Ariza, Provincia de Cienfuegos, y Pernet se encuentra en Las Mangas, Provincia oriental Granma, mientras que su familia vive en Placetas, Villa Clara, haciéndoseles casi imposible asistir a las dos visitas familiares. (Bertha Antúnez Pernet y Mirtha Pernet/ Directorio Democrático Cubano/ Grupo Decoro/ Cubanet).

El 25 de marzo y en la víspera de las discusiones sobre las violaciones a los derechos humanos en la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, el canciller cubano realizó una conferencia de prensa con la prensa internacional acreditada en La Habana donde presentó los videos de esposas, madres y hermanas de prisioneros políticos que habían sido entrevistadas por la televisión cubana y cuyos testimonios fueron editados para los fines del discurso oficial. Entre estas mujeres se encontraban: Teresa López Bañobre, hermana del prisionero político Marcelo López Bañobre; Mireya Pentón Orozco, madre del prisionero político Léster González Pentón; Dulce María Amador, esposa del prisionero político Carmelo Díaz  Fernández; Gisela Delgado Sablón, esposa del prisionero político Héctor Palacios Ruiz; María Margarita Borges, esposa del prisionero político Edel José García; Ileana Marrero, esposa del prisionero político Omar Rodríguez Saludes; y Beatriz del Carmen Pedroso, esposa del prisionero político Julio César Gálvez.

Varias de estas mujeres realizaron luego declaraciones y entregaron documentos para clarificar sus respuestas, pues estas habían sido editadas. En un artículo aclaratorio, escrito por el periodista independiente Miguel Saludes a petición de Ileana Marrero y titulado “Lo que faltó en el testimonio de Ileana Marrero”, entre otras cosas se afirma: Las otras cuestiones recogidas por la reportera de la televisión cubana, según declaraciones de la entrevistada, quedaron fuera del material presentado durante la intervención del Canciller cubano ante la prensa acreditada en el país. El tiempo que demoró la intervención de la entrevistada en la pantalla fue de apenas un minuto de exposición. Al parecer lo que se quería presentar estaba en el contenido de la última respuesta. El esquema de la pregunta formulada por la reportera estaba dirigido a obtener la declaración de ausencia de maltrato corporal o tortura sobre el preso político. Lo que ocurre es que la respuesta quedó truncada, dejando fuera del material la consideración de Ilaena sobre otra forma de maltrato inferido a su esposo y que es el de corte psicológico. Según sus palabras, esta forma es la que sí ha existido, afectando al prisionero durante todo el proceso, incluyendo el mismo día de su detención.” (Cubanet- abril-2004).

Además de estas declaraciones, algunos de los prisioneros políticos contestaron a las afirmaciones del canciller acerca de la condiciones de vida en la prisión. (en este informe se anexan algunos de estos testimonios así como la trascripción completa de la conferencia de prensa realizada por el canciller del gobierno cubano).

El 19 de marzo se supo que a las señoras Ileana Dánger Hardy y Mayelín Bolívar González, esposas de los prisioneros políticos Juan Carlos Herrera Acosta y Manuel Ubals González, respectivamente se les impidió viajar a La Habana a participar en los actos conmemorativos del primer años de la ola represiva donde cayeron en prisión sus esposos junto a otros 73 activistas y periodistas independientes. De acuerdo a Dolia Leal Francisco, cuando las dos mujeres fueron a abordar el autobús no se los permitieron aduciendo que sus boletos no eran válidos. (María Elena Alpízar, Grupo Decoro/ Cubanet).

 

 

 

 

 

 

 

Directorio Democrático Cubano

 

P.O. Box 110235, Hialah, Fl. 33011

Tel: 305-279-4416

Fax: 305-279-0488

E-mail: info@directoroio.org


DOCUMENTOS ANEXOS

 

 

Conferencia de prensa ofrecida por Felipe Pérez Roque, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, a la prensa nacional y extranjera, en la sede del MINREX, el 25 de marzo de 2004,

(Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)

Buenos días, les damos a todos los corresponsales de la prensa internacional, también a los corresponsales de la prensa cubana. Los hemos convocado para abordar temas de interés general y para dar la posición de Cuba acerca de algunos asuntos que han estado siendo objeto de una intensa campaña de prensa internacional.


Pero antes de abordar el tema que nos ha traído aquí, quiero informar que nos ha llegado, hace apenas unas horas, un documento de interés general y una noticia que voy a dar antes de comenzar. Es un documento redactado en idioma inglés, y es el texto de la propuesta de resolución que Estados Unidos ha elaborado para que sea presentado por algún otro país, en los próximos días, en la Comisión de Derechos Humanos. El texto fue entregado en la tarde de ayer, en el Departamento de Estado, a un grupo selecto de diplomáticos de países miembros de la Comisión de Derechos Humanos, no a todos, sino a un grupo selecto. Estados Unidos, por fin, develó el texto en el que ha venido trabajando con una gran secretividad y les entregó el proyecto de resolución a algunos países ayer en la tarde. Casualmente ha caído en nuestras manos y nosotros vamos a distribuirles copias a ustedes.


Ahora, yo quiero emplazar a cualquier país que en los próximos días vaya a presentarlo, a decir si es cierto o no que este texto en inglés (Muestra documento), es el texto elaborado en el Departamento de Estado; si es verdad o no que ayer en la tarde se presentó en el Departamento de Estado a un grupo de países, y si es cierto o no que el texto es el intento de volver a llevar el tema de Cuba a la Comisión de Derechos Humanos. Los hemos convocado porque creemos que ha llegado el momento de que nuestro país presente su punto de vista y, sobre todo, presente la verdad, con la objetividad y la seriedad que caracteriza a Cuba, del tema, explotado hasta la saciedad y machacado una y otra vez sobre la base de exageraciones, inexactitudes, mentiras, fabricaciones falsas e indignantes, acerca de las condiciones en prisión y el tratamiento médico de los 75 mercenarios que fueron condenados por trabajar al servicio del Gobierno de Estados Unidos en la aplicación de la Ley Helms-Burton y el bloqueo contra Cuba, y por recibir dinero y orientaciones del gobierno de ese país. Voy a dar información sobre ese asunto, que espero brinde luz y haga aparecer la verdad sobre un tema que ha estado siendo usado como parte de una campaña de mentiras y de difamación contra Cuba. Sobre la situación general del sistema penitenciario cubano, hubo hace unos días una interesante mesa redonda, en la que se dio una amplia discusión que, por cierto, me ha sorprendido, no ha tenido ninguna difusión internacional. Me he quedado asombrado de que ningún medio de prensa se haya referido, en estos tres días, a lo que se discutió allí; ha sido, realmente, notable, apreciar que la explicación de la jefa de los servicios médicos del sistema penitenciario en Cuba, sobre cómo está organizado, que incluye datos tales como que en Cuba hay 1 médico por cada 200 reclusos en el sistema penitenciario, un dato realmente impresionante, prácticamente similar, al que existe para toda la población cubana; o el abordaje de la información sobre qué se está haciendo en materia de educación, de acceso a los conocimientos de la población penitenciaria, no haya concitado el más mínimo interés. De verdad que expreso mi asombro, mi estupefacción, por el hecho de ver que ese no es un tema de interés, porque sobre las cárceles cubanas se han estado publicando en los últimos meses toneladas de palabras y no ha habido una sola alusión a un tema que ha levantado tanto interés en Cuba. En la población cubana, realmente, hubo un gran interés; hemos recibido mucha información de la gente y aquí también, en la Cancillería, todos lo hemos comentado, nos ha parecido realmente de un sentido humano y de una proyección humanista impresionante. Sin embargo, no se ha dicho una palabra, parecería que eso no ocurrió.


Espero que esto que vamos a presentar aquí hoy sí ocurra y sí sea revelada la información que daremos.


Primero, quiero presentarles los antecedentes de todo este proceso, que ha comenzado después de la respuesta cubana del pasado año, respuesta que Cuba se vio obligada a dar porque no tuvo otra alternativa. Hemos preferido seleccionar los puntos de vista de algunos representantes del Gobierno de Estados Unidos, de los círculos de poder de aquel país, que me parece que ilustran, más que lo que yo pueda decir, el momento que Cuba ha vivido en el último año y medio. Ahí está, por ejemplo (Proyectan imagen), el gobernador de Florida, hermano del presidente, Jeb Bush, declarando el 11 de abril del 2003, hace casi un año: “Tras el éxito de la guerra en Iraq, Estados Unidos debe volver la mirada al vecindario y presionar a la comunidad internacional para que el régimen cubano no pueda continuar.” Presionar, volver la mirada al vecindario...


El Secretario de Estado, Colin Powell, declaró el 4 de mayo: “No es apropiado considerar, en este momento, el uso de la fuerza militar contra Cuba”. En este momento...
Hay que recordar que el señor Powell fue al Consejo de Seguridad y presentó las pruebas —entrecomillas— de que Iraq tenía armas de destrucción en masa; que Iraq desarrollaba armas nucleares que se disponía a lanzar contra otros países, armas químicas y biológicas.


Así que esto de “en este momento” no debería ser una frase a la que deberíamos prestar demasiada credibilidad. Eso fue el 4 de mayo. El 10 de octubre, el presidente Bush, en un show electoral montado en la Casa Blanca con elementos terroristas y de la ultraderecha cubana de Miami —lo peor de la fauna ultrarreaccionaria de Miami—, dijo estas palabras: “El régimen cubano no va a cambiar por su propia iniciativa, pero Cuba tiene que cambiar.” Cuba tiene que cambiar, dice el Presidente de Estados Unidos el 10 de octubre, por la fuerza; tiene que hacerlo, aunque ellos no estén dispuestos a hacerlo. El señor que está allá abajo (Se refiere a imagen que muestra), que parece latinoamericano, pero no lo es —es nieto de mexicano, pero él es norteamericano—, Roger Noriega, que es el Subsecretario Asistente para Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado, es el principal responsable de la política hacia América Latina en el Departamento de Estado, dijo en diciembre del 2003: “Tenemos que estar preparados para actuar de manera decisiva y ágil.” Dijo eso después de haber declarado que Estados Unidos estaba estudiando cómo acelerar la salida de Fidel de la escena política de Cuba, que llevó al emplazamiento hecho por el compañero Fidel públicamente, todavía no respondido hasta hoy, de si eso significaba el asesinato político, de si estaba en vigor o no la prohibición que había firmado el presidente Gerald Ford, a mediados de los setenta, prohibiendo a los funcionarios norteamericanos y a los servicios especiales participar en el asesinato de líderes extranjeros, después que se destapó el escándalo de la Comisión Church, en la que se presentaban múltiples casos de asesinatos de líderes extranjeros por los Servicios Especiales de Estados Unidos, incluidos varios planes frustrados contra la propia vida del compañero Fidel. Fidel lo emplazó. Emplazó a decir si era verdad o no que había habido una reunión en la que el candidato de entonces, George Bush, había dicho a varios representantes de la mafia cubana que no se preocuparan, que él sabía cómo resolver el problema.


Entonces, después de haber declarado eso, el señor Noriega dijo que para ese momento había que estar preparados para actuar de manera decisiva y ágil; que “Estados Unidos quería estar seguro de que los compinches del régimen no tomaran el control en Cuba de los aparatos de seguridad del gobierno”, y anunció que la comisión —llamada para la Transición en Cuba— que prepararía —se supone— el plan para subvertir, derrocar a la Revolución y convertir a Cuba otra vez en un protectorado, se encargaría, entre otras cosas, de cumplir ese objetivo. Eso fue en diciembre.
El señor Melquades Martínez, que era en ese momento copresidente de la comisión, secretario de Vivienda, dijo, a preguntas de la prensa, que el Pentágono —es decir, las fuerzas armadas norteamericanas— no participaba oficialmente en la comisión —en ese momento en diciembre—; pero dijo: “No hay que descartar que el Departamento de Defensa esté implicado en algún momento en el trabajo.”


¿Por qué cosas tendrían que estar implicadas las fuerzas armadas de Estados Unidos en la llamada transición en Cuba?, preguntas que no se han respondido todavía y emplazamientos hechos por el Comandante en Jefe Fidel Castro que no han sido todavía respondidos. El señor Noriega, nuevamente, el 6 de enero declaró, mintiendo, “que Estados Unidos estaba siguiendo la actuación del líder cubano Fidel Castro en sus últimas aventuras”, dijo. “Estados Unidos tiene información sobre la implicación cubana en desestabilizar gobiernos”, una mentira que ya fue respondida también por el Jefe de la Revolución Cubana, que señaló claramente que las causas de la caída de los gobiernos han sido la aplicación salvaje del modelo neoliberal, la extorsión de las economías de América Latina por el modelo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos y por el Fondo Monetario Internacional. En lo que parecía una competencia de retórica, el secretario Powell dijo el 8 de enero: “Cuba ha estado tratando de hacer cada cosa posible por desestabilizar partes de la región.” Cuba no tiene que hacer eso, si con lo que Estados Unidos hace ya es suficiente para que América Latina sea un volcán en erupción. La señora Condolezza Rice dijo que “Cuba continuaba agitando las dificultades en otras partes de la región”. El presidente Bush volvió a decir el 12 de enero, preocupado porque decaen las encuestas, se siente inseguro, teme no ser reelecto, aprecia con preocupación que se fortalece la candidatura de su rival, “que había que trabajar por una transición rápida”, dice —es cierto que quieren eso—, “y pacífica” —¡mentira!, esa parte no es real— “en Cuba.” Esta sí es la última prueba del despropósito, la falta de escrúpulos. Un representante a la Cámara de Diputados de Estados Unidos, un legislador electo, dice esta frase: “En Cuba se impone el magnicidio de Castro”, y llama al asesinato del Jefe de Estado de un país miembro de Naciones Unidas, vecino de Estados Unidos, públicamente. “Yo sí creo que debe hacerse” —dice este señor— “el magnicidio”, y públicamente defiende la idea del asesinato del Jefe de Estado de un país. Miren lo que ha dicho el señor Lincoln Díaz-Balart, representante a la Cámara de Diputados de Estados Unidos: “Ya que a Castro le gustan tanto los turistas que le llevan dólares” —oigan el lenguaje dinosáurico, ultraconservador, cavernícola, oigan eso—, “entonces debemos enviar, en medio de ellos, a espías.”


Yo quisiera que se me explicara si Cuba tiene razones o no para adoptar las medidas que considere apropiadas, dentro de su ética y de su legislación, para preservar al país y defender a su pueblo de los que dentro de Cuba colaboran a la aplicación de esta política que se anuncia de manera abierta y desembozada por las figuras principales de la política de Estados Unidos. Entonces, ese es el tema que está aquí en cuestión, que ha sido el antecedente de todo esto y el marco que no puede ignorarse, que Cuba es un país defendiendo el ejercicio de su derecho a la libre determinación, Cuba es un país defendiendo su derecho a existir como nación independiente y Cuba tiene derecho a aplicar sus leyes. Cuba no asesinará, Cuba no desaparecerá, Cuba no acudirá a los asesinatos extrajudiciales, Cuba no torturará, Cuba no aplicará la violencia, Cuba no reprimirá; pero Cuba aplicará su ley con rigor y lo ha hecho, porque se lo reconoce como un derecho la Carta de las Naciones Unidas, se lo reconoce el Derecho Internacional, y tiene derecho a defenderse y a castigar, como se castiga en la legislación norteamericana y en la de todo el mundo, a los que colaboran con una potencia extranjera que agrede a su país. Recordemos que Cuba se vio obligada, entonces, a adoptar medidas de respuesta ante la actuación francamente provocadora del Jefe de la Sección de Intereses norteamericana en La Habana, y, por tanto, reitero aquí hoy que el Gobierno de Estados Unidos y el Jefe de la Sección de Intereses norteamericana en La Habana son los que cargan con la responsabilidad histórica de las medidas defensivas que Cuba debió adoptar, para impedir la colaboración, desde dentro del país, con la aplicación de la Ley Helms-Burton, con la aplicación de la política de subversión de Estados Unidos contra Cuba. Como antecedente también, voy a reiterar nuestra información sobre los juicios, porque se ha hablado sobre todo eso; y voy a reiterar aquí, porque considero que es un tema en el que debe abrirse paso la verdad, doce características de aquel proceso, de los juicios contra los 75 mercenarios.

Primero: No se utilizó violencia alguna o fuerza, ni siquiera mínima, por los agentes policiales que detuvieron a los mercenarios. Primero —repito—: No hubo violencia ni fuerza, ni siquiera mínima; se actuó con respeto a la persona y a su integridad.


Segundo: Los procesos penales se instruyeron con carácter sumario, que significa —según la legislación cubana— acortamiento de los plazos de ejecución del juicio, pero en ningún caso limitación de las garantías.


Por tanto, rechazo la noción de que el juicio sumario significaba pérdida de las garantías para los procesados. Significó, simplemente, acortamiento en los plazos, sin pérdida de esas garantías, potestad —según la Ley cubana— del Presidente del Tribunal Supremo Popular.


Tercero: Todos los acusados conocieron previamente los cargos que se les imputaban, y tuvieron oportunidad, como todos los acusados en Cuba, de alegar sobre los cargos antes de la celebración del juicio. Es falsa la idea de que conocieron los cargos que se les imputaban durante el juicio. Falso, reconocido por ellos en los propios juicios.


Cuarto: Todos los acusados ejercieron su derecho de contar con un abogado defensor. Participaron 54 abogados defensores, 44 de ellos, el 80%, designados por los propios acusados o sus familiares —44 de los 54 los designaron los propios acusados o sus familiares—; 10 fueron abogados de oficio, que, cuando el acusado no designa, se le asigna un abogado defensor de oficio, según la Ley cubana.


Quinto: Todos los acusados ejercieron su derecho de ser escuchados en juicio oral, por tribunales civiles ordinarios; tribunales que habían sido previamente constituidos, conforme a la legislación cubana e internacional. Por tanto, afirmo aquí otra vez que no se creó ningún tribunal especial ad hoc para juzgarlos, ni se nombraron jueces especiales o jueces de urgencia. Eran jueces que ya trabajaban como jueces y habían sido nombrados antes de los juicios en tribunales que ya existían, que ordinariamente trabajan; no es como lo que espera a los detenidos en la Base Naval de Guantánamo, a los prisioneros en aquel campo de concentración, que se crearán tribunales militares especiales con jueces designados. Es decir, no reconocer eso es, realmente, faltar a la verdad.


Sexto: No hubo ningún juicio secreto. Las vistas orales de todos los juicios fueron públicas y contradictorias. Fueron 29 juicios, y en los 29 juicios se cumplió el que fueran vistas públicas, orales y contradictorias. Participaron casi 3 000 personas en esos 29 juicios, por lo tanto, hubo cerca de 100 personas promedio participando en cada juicio, que incluía familiares de los acusados. Es falsa la aseveración de que los familiares no estuvieron en los juicios, eso es falso, y puede ser comprobado. Además de los familiares, hubo testigos, peritos, otros ciudadanos, y, por tanto, debo rechazar otra vez la idea de que eran juicios secretos. Es falso. Es verdad que algunos diplomáticos extranjeros en La Habana, unos pocos, que solicitaron ir al juicio, no estuvieron presentes, es cierto; pero es que no estaba siendo juzgado un nacional de su país, todos los acusados eran cubanos. La Convención de Viena, sobre relaciones diplomáticas y consulares prevé el derecho del Cuerpo Diplomático a participar cuando se está juzgando a un nacional de su país. El derecho internacional no establece que los diplomáticos tengan derecho a participar, y, en este caso, los tribunales decidieron efectuar los juicios y no dar acceso a diplomáticos. Eso no es ninguna violación del derecho internacional y no implica, entonces, porque no hayan estado 8 ó 10 embajadores en La Habana, que los juicios fueran secretos. Hay en todo eso una tergiversación y una exageración. Los tribunales decidieron que no hubiera acceso a la prensa, y no lo hubo, es su potestad. Consideraron la naturaleza de las informaciones que se manejarían allí, el carácter, incluso, secreto de algunas de esas informaciones que tienen que ver con la seguridad nacional del país; es la potestad del tribunal. Evitaron también un ambiente de publicidad que interfiriera en el juicio, en la imparcialidad, en la objetividad de la actuación del Tribunal. Ahora, eso no quiere decir que los juicios fueron juicios secretos; estaban los familiares allí. Ya dije que participaron casi tres mil personas en esos juicios.


Séptimo: Todos los acusados y sus defensores ejercieron el derecho de aportar las pruebas y los testigos a su favor —a favor de los acusados— que consideraron, pruebas y testigos, además de los que fueron presentados por la instrucción policial y por la Fiscalía. Los propios acusados, sus defensores, presentaron testigos y pruebas adicionales en los juicios.Los abogados defensores presentaron 28 testigos; distintos a los de la Fiscalía, 28, durante el juicio. Dijeron: “Pido ahora que venga fulano de tal”, la defensa, para interrogarlo allí. Y de esos 28, los tribunales autorizaron a 22, la inmensa mayoría, a participar, y participaron, y dieron testimonios esos testigos.


Ocho: Todos los abogados defensores tuvieron acceso previo al expediente de la acusación. Quiero recordar aquí que los abogados defensores de los cinco héroes cubanos, presos políticos en Estados Unidos, durante el juicio amañado que se hizo en Miami, no tuvieron acceso al 80% de la información tributada por la Fiscalía, porque fue declarado secreto, y todavía hoy no se ha podido ver; es decir que el proceso y la apelación ha tenido que hacerse sin conocer el 80% de lo que la Fiscalía presentó, porque fue declarado secreto. No sólo no tuvieron acceso previo, sino que no lo han tenido nunca los abogados de la defensa en el caso de los cinco. Aquí no ocurrió eso. Los abogados defensores tuvieron acceso previo al expediente. Fue reconocido, incluso, por los propios acusados y algunos testimonios se vieron aquí, donde reconocieron que se reunieron con el abogado y examinaron toda la información.


Nueve: Todos los acusados tuvieron el derecho, y así lo ejerció la mayoría, según establece nuestra Ley y según les fue notificado a cada uno en el juicio, de recurrir las sentencias, de apelar la sentencia ante un tribunal superior al que fueron condenados, en este caso, ante el Tribunal Supremo, y, de hecho, hoy hay una decena de casos cuyo proceso no ha concluido y que están en el proceso propio de la apelación. Por tanto, ejercieron ese derecho previsto en la legislación cubana.


Diez: Las incautaciones y confiscaciones de bienes fueron siempre realizadas mediante orden judicial y tras probarse el origen ilícito de los mismos.
Aquí no estamos hablando de actuación arbitraria de los efectivos policiales: orden judicial tras probarse origen ilícito.
Recordemos que a algunos acusados les fueron encontradas sumas tales como la de casi 16 000 dólares, escondidos en el forro de un traje no se sabe por qué, porque en Cuba no es ilegal la tenencia de dólares. No se sabe por qué no estaba ese dinero en una cuenta en el banco. Aparentemente estaba escondido, no se sabe por qué se protegía.


Once: Se aseguró el más escrupuloso respeto a la integridad física y moral de cada uno de los acusados en todas las etapas del proceso, lo que fue reconocido de manera voluntaria por algunos de ellos en los propios juicios.


Doce: No existe la más mínima evidencia —y si alguien la tiene, que la presente— de que se haya empleado coacción, presión, amenaza o chantaje para obtener las declaraciones y confesiones de los acusados. Me parece que estos doce elementos es bueno refrescarlos para dejar ubicada la verdad, en medio de la enorme campaña que repite, y no podría decirse que inocentemente, los argumentos fabricados y orquestados por los enemigos de Cuba. Quien repite la mentira se convierte en cómplice de su difusión, y eso ha estado ocurriendo en este caso.
Bien, daré ahora nuevos datos que no teníamos cuando informamos en este mismo lugar sobre aquellos juicios, porque habían transcurrido sólo dos días de que se habían terminado. Hoy existe una información mucho más amplia sobre el tema. Me parece que es bueno, por fin, para ver si la verdad se comprende, se conoce, se abre paso, si existe la ética de reconocer al menos que hay otra información que ha sido brindada por Cuba y que debería ponerse a disposición de la opinión pública para que valorara, teniendo en cuenta también nuestros argumentos, y no sólo los argumentos de nuestros acusadores, no sólo los argumentos de nuestros agresores.
Recordemos que fueron condenados en los tribunales 75 personas, 74 hombres y una mujer. Tenían empleo en el momento en que fueron arrestados, 5, el 7%; setenta de ellos, el 93%, no tenían empleo en Cuba, no trabajaban, no recibían salario por algún empleo desarrollado en Cuba.
Ahora yo quisiera que a mí se me explicara de qué vivían, cómo podría vivir en Cuba quien no tenga un salario, quien no trabaje, y 70 de los 75 no tenían empleo, no trabajaban, su estado era “desocupado”. Suponiendo que no viva del robo, que no cometa delitos, ¿de dónde sacaban dinero para alimentarse, vestirse, sostener otros gastos?, en el entendido de que no eran remesas familiares tampoco. Eran remesas del exterior, pero no familiares; eran salarios pagados por sus empleadores.
¿Quién les daba ese dinero? Se lo daba el Gobierno de Estados Unidos, y eso creo que quedó ampliamente probado aquí. De eso casi no se habla en los despachos que sobre el tema se emiten, en los artículos de la prensa; pero aquí se presentaron las pruebas, los cheques, las facturas, las nóminas donde estaban salarios de 3 000 dólares mensuales. De eso no se habla, no sé por qué no se habla de ese tema, se minimiza, se esconde. Se dice todos los días, sin embargo, que eran intelectuales, que lo mejor de la intelectualidad cubana fue arrestada; pero no se dice y no se recuerda que hasta el 15 de enero de 2004, escuchemos bien, hasta el 15 de enero de 2004, y desde 1997, la Agencia de Estados Unidos para la Ayuda Internacional reconoció que sólo ella, y dijeron que ellos no eran los que daban la mayor parte, habían dedicado 26 millones de dólares del presupuesto norteamericano a financiar la creación de grupos en Cuba, para fabricar en Cuba una oposición interna. Lo dijo el director de la Agencia de Estados Unidos para la Ayuda Internacional: 26 millones, desde 1997 hasta enero de 2004. En el presupuesto de Estados Unidos para el 2004, hay aprobados otros 7 millones; está en la ley norteamericana, se encuentra en las páginas web del Gobierno de Estados Unidos: 7 millones para financiar la creación de una oposición interna en Cuba. Ese es el origen del dinero, del cual la mayor parte se queda en Miami, en los intermediarios, y una parte llega aquí, lo que pasa es que el que llega aquí tiene un gran valor, porque estas personas, independientemente de su posición política, de su actuación contra la Revolución; independientemente de que trabajan al servicio del Gobierno de Estados Unidos, no tienen que pagar la salud, no tienen que pagar la educación de sus hijos, tienen todos los derechos y prestaciones sociales, y, por lo tanto, 1 000 dólares en Cuba es un salario de millonarios, como lo saben bien todos los que están sentados en este local. De ahí salió el dinero.
Por tanto, primer dato: 70 de los 75 no tenían empleo, eran desocupados; llevaban varios años sin trabajar la mayoría, cuatro, cinco, seis años. ¿Por qué no trabajaban? Porque tenían dinero. ¿De dónde tenían ese dinero? Del Gobierno de Estados Unidos.
¿Nivel educacional? De los 75, sólo 25, el 33%, son graduados universitarios, ¡veinticinco de los setenta y cinco! Los demás no se han graduado, no han puesto el pie en la universidad, no tienen calificación universitaria; 25 son graduados universitarios, el 33%.
Periodistas, de esos 25 graduados universitarios, se graduaron de Licenciatura en Periodismo dos. El año pasado dije cuatro, pero me había equivocado, dos estudiaron periodismo: Raúl Rivero y Julio César Gálvez, que era comentarista deportivo. No hay aquí ningún otro graduado de Periodismo. Bueno, si escribir lo que le dictan los que les pagan y mandarlo al Miami Herald o al Nuevo Herald, se llama ser periodista, eso es otra cosa; pero título de graduado en Periodismo en una universidad cubana o de otro país, 2 de los 25.
Catorce de los 75, el 19%, son graduados de 12 grado, hicieron estudios preuniversitarios y ahí terminaron, no entraron a la universidad. Otros 15, el 20%, hicieron estudios de técnicos medios, y se graduaron en algún momento en una escuela de técnico medio; uno aprobó el 10 grado y no continuó los estudios; 18 tienen noveno grado aprobado —el 24% del total, 18, la cuarta parte de todos, tiene noveno grado aprobado; terminaron en Cuba el noveno grado que, como ustedes saben, es la enseñanza obligatoria para todos los niños del país; y uno tiene sexto grado. Hay uno que no tengo precisado el dato.
Quisiera, cuando se vaya a reportar la información sobre el tema, que se recuerde que 25 de los 75 son graduados universitarios. Cuando se hable de periodistas, intelectuales cubanos, se recuerde que la tercera parte de ellos se han graduado en las universidades, y del total, dos son los graduados de Periodismo. Recuerdo a una prominente miembro del Gabinete español, que dijo que la flor y nata de la cultura cubana estaba en prisión, una cosa impresionante; además una mujer que nunca debe haber cruzado el Atlántico para llegar aquí —pero, bueno, eso es historia pasada.
Los corresponsales que están sentados aquí saben de nuestra ética y saben de nuestro apego a la verdad; lo saben, no tengo que invocar un voto de credibilidad, saben que cuando decimos algo lo decimos porque es y porque tenemos la razón, y porque nuestra arma es nuestra verdad; 15 de los 75, el 20% del total, tienen antecedentes penales de delito común, lo que no era conocido cuando hablamos aquí de ese tema: 3 por violación o abuso lascivo de menores, 1 por robo con fuerza, 4 delitos económicos, 1 homicidio, 2 atentados, 1 hurto, 2 desorden público y 1 tráfico de droga.
Yo comprendo que no es fácil la objetividad, comprendo que existen intereses que mueven a los medios, comprendo que hay líneas editoriales trazadas por los dueños, comprendo que existe la Sociedad Interamericana de Prensa, conformada por los dueños oligárquicos de la prensa en este hemisferio, comprendo que hay cosas que no son publicadas porque no gustan allá en las centrales, comprendo todo eso; pero creo que tengo el derecho, en nombre de nuestro pueblo, de invocar nuestro derecho a que la verdad se conozca, a que estos elementos que he expresado aquí no sean tratados como si no hubieran ocurrido. Me parece que eso es lo menos que un país, asediado y bloqueado, puede pedir.
Sobre todo esto, recordemos que la Comisión de Derechos Humanos el pasado año emitió un voto. El Gobierno de Costa Rica, a solicitud y bajo el mandato del Gobierno de Estados Unidos, presentó un texto para condenar a Cuba por esos juicios, para condenar a Cuba por la decisión de llevar a los mercenarios a los tribunales y para reclamarle que fueran puestos en libertad, y la Comisión de Derechos Humanos votó.
Por 31 votos en contra de la propuesta costarricense y 15 a favor, fue derrotada de manera aplastante la propuesta de condenar a Cuba. Por tanto, Cuba comprende que la Comisión de Derechos Humanos avaló el derecho de Cuba a tomar estas medidas y se negó a condenar esos juicios y a reclamar que fueran puestos en libertad.
Yo diría que el voto en Ginebra, más el extraordinario impacto de la presencia del compañero Fidel en Argentina, donde fue recibido de manera realmente impresionante por las multitudes, por el pueblo argentino; todo eso, más el hecho de que los argumentos de Cuba fueron abriéndose paso; el papel de los intelectuales, voces honestas en el mundo, de lo mejor de la intelectualidad internacional, de la intelectualidad cubana, que salieron al paso a la campaña mediática, todo eso hizo descender aquella primera campaña que cuestionaba la legitimidad de los juicios.
Ahora hay una nueva campaña, que es la que tiene que ver con las condiciones en las prisiones de los 75 mercenarios arrestados y el tratamiento médico que reciben.
Ahora, ¿es esta la primera campaña que se ha lanzado contra Cuba sobre presos contrarrevolucionarios en prisión? No, no, no, ésta no es la primera campaña, Cuba está acostumbrada a eso.
Como botón de muestra he decidido recordar esto que voy a poner ahora. Esta no es la primera vez que Cuba enfrenta una campaña, no, no, no, qué va; de esto nosotros sabemos, llevamos 45 años resistiendo campañas mediáticas (Muestra video).
¿Se sabe quién es ese personaje? Ese es el policía de la dictadura batistiana Armando Valladares, arrestado —ahí está la prensa de la época— por poner en lugares públicos de La Habana, bombas metidas en cajetillas de cigarro; miembro de una célula terrorista en la que participó también Carlos Alberto Montaner. Fueron condenados y por esa razón Armando Valladares fue a prisión en Cuba.
Sin embargo, miren cómo empezó a reflejarse en la prensa: “Un poeta inválido está preso en Cuba”; “Piden la libertad de Armando Valladares”; “Preso en Cuba Armando Valladares”; “Libertad para Valladares”; “Preso en su silla de ruedas”; “Un poeta que en las cárceles cubanas languidece”; “Desde mi silla de ruedas”, el libro de poemas de Armando Valladares, tercera edición; “El corazón con que vivo”. Miren, ilustración de un importante periódico internacional: “Un poeta inválido”; sin embargo, miren las imágenes que un día se conocieron sobre el supuesto poeta inválido en su celda de la prisión, helo ahí, haciendo ejercicios de calistenia.
(Se muestra video.)
Profesor Álvarez Cambra.- La junta médica de profesores de alto nivel, formada, como decíamos, por los compañeros de más prestigio de las cuatro especialidades, neurología, cirugía, ortopedia y rehabilitación, concluyó que el paciente Armando Valladares era un simulador, es decir, era un farsante que quería sacar ganancias de esa apariencia de inválido y que, en realidad, en ningún momento desde que ingresó a nuestro hospital era inválido. Esas son las conclusiones de esta comisión.
Felipe Pérez.- Ahí está corriendo el “poeta inválido”, antes de salir de Cuba. Se le dijo: “Bueno, tienes que dar la prueba, porque Cuba tiene que probar que efectivamente tú no eres inválido.”
(Se muestra video.)
Locutor: En octubre de 1982 el exmiembro de los cuerpos represivos del general Batista y connotado terrorista, Armando Valladares, partió del aeropuerto de La Habana con destino a París, luego de haber devenido protagonista de una campaña internacional que más parecía dirigida a dañar la imagen de un país, que a establecer rigurosamente la verdad.
Felipe Pérez.- Ocurrió como en la Biblia: “Levántate y anda.” Hizo como Lázaro: la verdad lo hizo caminar (Risas).
Ahora miren (muestra video), mírenlo ahí, el “poeta inválido”, ya recibido en la Casa Blanca por Reagan. Después fue el Jefe de la delegación norteamericana ante la Comisión de Derechos Humanos; como el otro terrorista que está ahora sentado en el escaño de Estados Unidos, arrestado en Cuba en una lancha cargada de explosivos y fusiles de asalto, Luis Zúñiga Rey, dicen que es un “luchador por los derechos humanos”.
¿Por qué cosa Luis Zúñiga Rey estuvo preso en Cuba?, porque fue arrestado en la costa, en un team de desembarco organizado por la CIA, y le fueron ocupados los fusiles, los explosivos; sin embargo, allí está en el escaño de Estados Unidos como un “defensor de los derechos humanos”.
Esta es una historia larga, Cuba la conoce bien y está acostumbrada a estas campañas.
Un día esa fue la campaña contra Cuba. Y los que gestionaron que fuera puesto en libertad el “poeta inválido” recibieron primero esas imágenes, para que supieran de qué se hacían cargo, y lo lamentaron después.
Por ahí está el libro publicado por Regis Debray, asesor entonces del Presidente de Francia, donde decía: “...resulta que el poeta ya después no era poeta, que el inválido ya después caminaba normalmente, y el cubano ya no era cubano, era ciudadano norteamericano y participaba en la guerra sucia contra los sandinistas en Nicaragua”. Son palabras textuales del asesor en aquel momento del Presidente de Francia, que gestionó y abogó por la liberación del “poeta inválido”.
Por tanto, Cuba conoce de estas campañas, y sabe que ha sido un mecanismo de presión contra Cuba, y forma parte de la guerra que Cuba ha tenido que resistir.
Ahora, en la actual situación hay una nueva campaña, sostengo aquí eso. Hay una campaña que imponen los intereses que están detrás de la agresión contra Cuba. No culpo a los periodistas, no culpo a los corresponsales acreditados en La Habana, no los responsabilizo por eso; pero sí sostengo que hay una campaña contra nuestro país.
Tengo relaciones excelentes, las tenemos todos aquí en la Cancillería, con los corresponsales en La Habana, tratamos de hacer nuestro esfuerzo para contribuir a su trabajo serio, que respetamos, como respetamos el trabajo de los periodistas compatriotas nuestros; no los responsabilizo, estas palabras no van enfiladas a calificar su trabajo, pero sí a los intereses que están detrás de los medios y la campaña contra Cuba.
Se han repetido siete mentiras hasta el cansancio, hasta la saturación, ¡siete mentiras!, sobre la realidad de las cárceles cubanas, sobre la realidad de la situación en prisión y el tratamiento médico a los presos por actividades de mercenarismo contra su patria.
Primera: “Que los presos están incomunicados”; ¡mentira, eso es falso!
Segunda: “Que están en celdas tapiadas u hoyos”, remedando un poco la idea del Hueco, donde sí han estado hasta por período de 17 meses los patriotas cubanos en Estados Unidos: en ropa interior, en celdas tapiadas y con luz artificial todo el día. ¡Es falso que aquí haya ocurrido eso! Se ha dicho que son mazmorras; ¡mentira!
Tercera: “Que han recibido y reciben golpizas”; ¡mentira!
Cuarta: “Que no tienen atención médica”; ¡mentira!, y lo voy a probar.
Quinta: “Que no pueden ver a sus familiares”; ¡mentira!
Sexta: “Que prácticamente no reciben alimentación, que están muriendo de hambre y de inanición”; ¡mentira!, ¡falso!, y lo rechazo, en un país que tiene limitaciones en la alimentación para toda la población, resultado de la guerra económica que el país ha tenido que sufrir durante más de 45 años, y resultado también de las limitaciones que el período especial impuso a nuestra patria.
Séptima: “Que les falta el agua y que sufren condiciones higiénicas casi incompatibles con la vida.”
Hemos acudido a las autoridades del sistema penitenciario cubano, les hemos pedido información, y cuando decimos aquí “¡mentira!”, y que esto es falso y que rechazamos el origen tendencioso y la intención de mancillar al país con esto, lo decimos porque tenemos la razón y porque hemos ido a averiguar y les hemos pedido a nuestros compañeros, cuyo sentido humanista quedó muy claro para toda nuestra opinión pública, aunque de eso no haya salido en el mundo ni una palabra, el día en que salieron en la televisión explicando cómo cumplen su responsabilidad, sus aspiraciones de educación y de reinserción para los reclusos en Cuba. Les hemos preguntado, y esta información es el resultado de habernos sentado con ellos y haberles pedido información para traerla aquí.
¿Cuál es la verdad? Sostengo aquí que se están cumpliendo por las autoridades penitenciarias cubanas, las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento a los Reclusos, que nuestro país cumple y en algunos casos sobrecumple y que constituyen el manual diario por el que se guía el trabajo en estas prisiones.
Sostengo aquí que los 75 mercenarios presos en Cuba son tratados con respeto y sin vejaciones.
Sostengo aquí que es falso que sean víctima de tratos crueles, inhumanos y degradantes.
Sostengo aquí que hay respeto a su integridad física y moral.
Sostengo que son tratados como seres humanos.
Sostengo que no cae sobre ellos un espíritu de venganza por el hecho de que sean adversarios, por el hecho de que hayan contribuido a la política del enemigo de su pueblo de ahogarlo por hambre y enfermedades.
Y sostengo que hay en nosotros una ética que impide el que nosotros violemos un día esos preceptos; una ética que viene del nacimiento de la Revolución Cubana, del ejército guerrillero que curó con sus medicamentos primero a los soldados enemigos heridos, que jamás asesinó a un prisionero, y que los combatió pero respetando ampliamente reglas que después se codificaron como el Derecho Internacional Humanitario.
Una Revolución nacida de la ética, nacida del triunfo sobre una dictadura sangrienta que tuvo la complicidad de Estados Unidos hasta el último día, no podría imitar sus métodos.
Sostengo que hay rigor en nuestra actuación, pero hay respeto, hay integridad.
Rechazo la mentira, en nombre de un pueblo que no puede ser acusado de ser un pueblo fanático. Nuestro pueblo no permitiría jamás y no creería en nosotros, si un día faltáramos a esa ética y a esa palabra, y, por tanto, rechazo la campaña, y voy a dar pruebas para demostrarlo.
Ahora bien, voy a explicar aquí 16 derechos que se cumplen para esos presos, y que alguien me diga si eso es o no verdad.
Primero: Ninguno de esos 75 reclusos tiene que dormir en el piso, todos tienen cama y colchón, confirmado a nosotros por las autoridades correspondientes.
Segundo: Todos tienen acceso a agua potable.
Tercero: Todos tienen acceso a recibir la prensa.
Cuarto: Todos reciben sol al aire libre diariamente. Tienen ese derecho, que se cumple, excepto cuando hay indisciplinas, conductas impropias, violaciones del reglamento, como en toda prisión; pero es su derecho y se cumple de manera absoluta para todo recluso en Cuba.
Quinto: Reciben de las autoridades de la prisión medios de aseo personal, pese a las limitaciones que nuestro país tiene.
Sexto: Reciben el uniforme reglamentario.
Séptimo: Pueden acceder a televisión en espacios comunes, quiero decir, en salas donde no están sólo ellos.
Octavo: Tienen derecho a recibir asistencia religiosa si lo solicitan, y de hecho lo solicitan, y de hecho la han estado recibiendo los que lo han pedido.
Noveno: Reciben alimentación suficiente y adecuada, con un promedio de ingesta calórica por encima de 2 400 kilocalorías diarias, que es lo que prescribe la Organización Mundial de la Salud. Ahora, es una alimentación que tiene las mismas limitaciones y problemas que tiene la población cubana, a partir de que no es un problema resuelto en nuestro país, pese a nuestros esfuerzos, debido a lo que ya dije: la guerra económica que se nos ha impuesto y el período especial; pero la idea de que mueren de hambre, la idea de que están al borde de la inanición, la idea que trata de sugerir los campos de concentración nazis en Europa, es una mentira.
Décimo: Todos reciben atención médica gratuita de alto nivel científico y humano, con suministro gratuito de medicamentos y de todos los análisis necesarios. Es su derecho y lo ejercen, independientemente de sus ideas e incluso de su comportamiento, y lo probaré.
Once: Reciben visitas familiares cada tres meses. Es lo que está establecido para este momento de su estancia en prisión.
Doce: Tienen derecho a que se les propicien relaciones conyugales cada cinco meses, y lo hacen, y tienen derecho al llamado pabellón conyugal, donde, en condiciones de privacidad y respeto, pueden recibir a sus cónyuges.


No se ven en Cuba las imágenes que aparecieron en la mesa redonda dedicada al sistema penitenciario en Cuba y en el mundo, donde se vio a los reclusos en Estados Unidos sosteniendo relaciones conyugales delante de sus hijos, escondidos debajo de una mesa, en medio de la visita familiar.
Todo el mundo vio esas imágenes aquí, ¿verdad?, porque son imágenes de video que nuestro pueblo vio en la televisión. Aquí no ocurre nada de eso.

Trece: Cada uno tiene derecho a recibir alimentos que sus familiares le lleven, además de los que recibe en la prisión.


Catorce: Tienen derecho a recibir libros que sus familiares les lleven.


Quince: Tienen derecho a enviar y a recibir correspondencia con sus familias y a realizar llamadas telefónicas, 100 minutos mensuales, donde ello sea posible. Hay lugares en que por las limitaciones de Cuba todavía eso no es posible; pero en la mayoría sí y lo hacen.


Dieciséis: Podrán, además, beneficiarse del régimen progresivo previsto en el reglamento como derecho de cada recluso, en dependencia de su comportamiento, que significa una mejoría de su situación, de su régimen disciplinario, en la medida de su conducta en prisión, su buen comportamiento y el tiempo en prisión, que implica aumento de la periodicidad de las visitas familiares, etcétera, todos los demás derechos, como todo recluso en Cuba.


He dado 16 elementos. Ahora quiero saber si eso se va a publicar como se ha publicado todo lo contrario, o si se seguirá machacando únicamente en las versiones inspiradas en el interés de los enemigos de Cuba.

Tengo aquí, además, un artículo que se atribuye al secretario de Estado, Colin Powell, publicado en varios medios de prensa de América Latina en estos días.
Aquí tengo La Nación, de Argentina, se titula: “Hay que solidarizarse con los que luchan por la democracia en Cuba.” La verdad que ver a un representante del Gobierno de Estados Unidos hablando de la democracia, en medio de la situación de descrédito internacional que el Gobierno de Estados Unidos tiene hoy por la violación de la democracia en el mundo, de actuación al margen de Naciones Unidas, humillando las instituciones internacionales, es una cosa realmente imposible de comprender.
Dice aquí que: “estas personas han sido arrestadas por el crimen de pensar y actuar independientemente”. Aquí hay dos mentiras: la primera, no es por pensar, fue por actuar al servicio de Estados Unidos y recibir su dinero; la segunda, es que ellos no actuaron independientemente, sino que actuaron bajo la orientación del Gobierno de Estados Unidos y de la Sección de Intereses. El Secretario de Estado no está informado.
Dice aquí que eran “bibliotecarios y periodistas independientes”. Bueno, ya dije que periodistas había dos; independientes, ninguno. Dependen del Gobierno de Estados Unidos, de sus orientaciones, de sus medios, de su dinero.
Ahora, “bibliotecarios independientes”, considero que esto es una burla. La idea de que hay necesidad de bibliotecas en Cuba, un país que tiene casi 400 bibliotecas públicas, además de una biblioteca en cada una de sus 15 000 escuelas, es algo inaudito. Me parece a mí que después de la Feria del Libro, la idea de que el gobierno de Estados Unidos tiene que preocuparse por fomentar bibliotecas en Cuba es algo que movería a la risa si no fuera también una injerencia y parte de un plan subversivo contra el país. Además, “periodistas y bibliotecarios independientes”. Oiga, si esos son independientes, nosotros somos marcianos.
Ahora, dice aquí —me voy a detener en esto—, “estos hombres y mujeres” —dice “mujeres”, hay una sola como se sabe— “cumplen sus sentencias draconianas en condiciones inhumanas” —oigan ustedes, el Secretario de Estado de Estados Unidos— “y sumamente insalubres, en las que los servicios médicos son totalmente inadecuados. Como resultado, algunos han contraído graves problemas de salud”.
Me pregunto si el Secretario de Estado, Powell, recuerda que él es el Ministro de Relaciones Exteriores de un país que tiene un campo de concentración en la Base Naval de Guantánamo. Para hablar de la situación en otro lugar, debería recordar cuál es su situación, de qué está hecho su tejado. ¿Y las cárceles en Iraq? ¿Y los presos en Estados Unidos, sin siquiera saber de qué los acusan?
Aquí tengo un artículo escrito por el periodista Gordon Thomas, de lo que llaman Campo Cropper. Campo Cropper es una cárcel ubicada en la periferia del aeropuerto internacional de Bagdad, es una cárcel que el ejército de Estados Unidos tiene en las afueras de Bagdad. “Un gulag”, dice este periodista.
“En esa cárcel hay 3 000 prisioneros iraquíes”. Dice que “todavía ninguno de ellos ha sido procesado”; es decir, llevan un año presos sin saber de qué se les acusa, no han comparecido ante un juez, no han ido a un tribunal.
Dice que “viven en tiendas de campaña, que ofrecen poca protección al sol ardiente, 50 grados de temperatura; 80 personas bajo cada tienda, en pequeños colchones”. “Les dan tres litros de agua por día a cada prisionero, para lavarse y para beber. Temperaturas que al mediodía alcanzan 50º.”
“Cada uno cuenta con una pala de mango largo para cavarse una letrina”; “algunos descubren haber cavado un agujero donde ya existía uno; algunos son demasiado viejos o débiles para cavar hasta la profundidad de tres pies su letrina”.
Dice que “a Amnistía Internacional le ha llegado información de presos muertos allí en ese campo, bajo custodia, por golpes de armas de fuego de miembros del ejército de Estados Unidos”.
“Las mujeres duermen en una tienda, igual que los hombres”; “como a los hombres, no les está permitido lavarse la ropa íntima”; “algunas de ellas han desarrollado feas llagas”; que “les dan una tacita de polvo antipulgas para tratar las peores infecciones corporales”.
¿Ustedes creen que el Ministro de Relaciones Exteriores de un país que sea dueño de una cárcel como esta tiene autoridad moral, realmente, para referirse a las condiciones de las cárceles cubanas, o yo debo pensar que es que hay un problema de desconocimiento y no hay la menor idea de lo que se ha dicho?
Mi conclusión personal es que el señor Powell firma los artículos que le prepara algún amanuense anticubano, sin tener idea, siquiera, del contenido ni de la temática que trate. Posiblemente él sea inocente, pero aparece bajo su firma un artículo del que no tiene la menor idea.
Ahora, el artículo de Thomas no apareció publicado en los grandes medios. No, no, no, eso nada más aparece en Rebelión. La gran prensa, que todos los días publica sobre las cárceles en Cuba, consideró que eso que he leído del campo de concentración en las afueras de Bagdad, no es un tema importante. Vamos a estar claros, que las cosas son como son y no como queremos que sean; pero eso no quiere decir que no luchemos porque sean como deben ser.
Ahora bien, sobre la atención médica de los 75 presos. Ya dije y sostengo que todos los reclusos tienen acceso a una atención médica de alta calidad.
A modo de ejemplo, voy a abordar aquí dos casos que han sido objeto de la más feroz campaña: Oscar Espinosa Chepe, uno de los 75 mercenarios presos. Creo que se dijo en aquel momento que era uno de los que más dinero había manejado, según las facturas que se han publicado.
Se ha publicado hasta el cansancio que tiene cáncer, que tiene cirrosis hepática y que, pese a todo eso, nosotros lo mantenemos en condiciones crueles, sin asistencia médica.
Yo he invitado hoy aquí al doctor Félix Báez Sarría, especialista de primer grado en medicina interna, del hospital “Carlos Juan Finlay”, él es el médico que atiende al recluso Oscar Espinosa Chepe, yo le he pedido venir y le he pedido responder las preguntas que le voy a hacer.
Doctor Báez, le doy las gracias por haber accedido a estar aquí con nosotros. ¿Usted es graduado de la carrera de medicina en qué año?
Félix Báez.- En el año 1995.
Felipe Pérez.- ¿Y de la especialidad de medicina interna?
Félix Báez.- En el año 2000.
Felipe Pérez.- Es decir, usted es un especialista de primer grado desde el año 2000.
Gracias, Félix, perdona que tengamos que sacarte de tus labores, pero se denigra tu trabajo, se ofende tu integridad como médico y la de todos los médicos cubanos, y ello nos ha llevado a tener que pedirte este esfuerzo, que sabemos que está alejado de tus tareas habituales.
Desde el 2000 tú estás graduado como médico, especialista de primer grado en medicina interna.
Félix Báez.- Sí.
Felipe Pérez.- ¿Desde qué año trabajas allí en el hospital “Carlos Juan Finlay?”
Félix Báez Sarría.- Desde el año 1997.
Felipe Pérez.- Es decir que tú llevas siete años trabajando en el hospital “Finlay”.
¿Desde cuándo tú estás atendiendo al paciente Espinosa Chepe?
Félix Báez.- Yo atiendo a Espinosa Chepe desde agosto del 2003.
Felipe Pérez.- Desde agosto del 2003; es decir, tú lo llevas atendiendo poco menos de un año. ¿Tú pudieras explicarnos cuál es el padecimiento de salud que el paciente Espinosa Chepe? ¿Padece de cáncer?
Félix Báez.- No padece de cáncer, compañero Ministro.
Felipe Pérez.- ¿Padece de cirrosis hepática?
Félix Báez.- No tiene una cirrosis hepática en estos momentos.
Felipe Pérez.- Por favor, te pido explicar qué padecimiento de salud tiene el recluso Oscar Espinosa Chepe.
Félix Báez.- Bueno, el paciente Oscar Espinosa Chepe tiene una historia, del año 1983, de haber contraído una brucelosis.
Felipe Pérez.- En el año 1983, tuvo una enfermedad llamada brucelosis.
Félix Báez.- Positivo.
Felipe Pérez.- ¿Podrías explicarnos en qué consiste?
Félix Báez.- Bueno, la brucelosis generalmente es una enfermedad que afecta al ganado y que esporádicamente se puede trasmitir al hombre.
Felipe Pérez.- ¿Es un parásito?
Félix Báez.- Es una bacteria que puede vivir dentro de las células del organismo.
Felipe Pérez.- ¿Qué provoca?
Félix Báez.- Él quedó con un hígado granular; es decir, con una hepatopatía granulomatosa.
Felipe Pérez.- Es decir, afectó su hígado con una enfermedad que se llama...
Félix Báez.- Granulomatosis hepática.
Felipe Pérez.- Granulomatosis hepática; o sea, él padece de granulomatosis hepática, provocada por una brucelosis en el año 1983.
Félix Báez.- Le decía que es un hígado granular, que padece desde el año 1983 y que se ha mantenido estable durante casi 20 años; es decir que no ha habido una progresión de su enfermedad.
Felipe Pérez.- ¿La granulomatosis cuando progresa, qué es lo que puede provocar?
Félix Báez.- Generalmente la granulomatosis hepática por brucela es un estado reaccionar; es decir, una reacción del organismo frente a la brucela y generalmente no progresa en la cirrosis hepática.
Felipe Pérez.- Se le ha mantenido estable en estos 20 años, se ha mantenido estable.
Félix Báez.- Estable.
Felipe Pérez.- ¿Cuál es su situación de salud?
Félix Báez.- Bueno, desde agosto del 2003 se le han realizado una serie de pruebas de laboratorios y de estudios imagenológicos que arrojan que esa enfermedad se mantiene estable.
Felipe Pérez.- ¿Pudieras decirnos qué pruebas se le han hecho?
Félix Báez.- Bueno, se realizaron estudios de función hepática, más conocidos por la población como transaminasa, que se mantienen desde agosto del 2003 con cifras normales.
Felipe Pérez.- Sus cifras de transaminasa son normales. ¿Eso se interpreta como qué?
Félix Báez.- Como que el hígado está funcionando correctamente.
Felipe Pérez.- Su hígado funciona correctamente. ¿Se puede sostener que su hígado funciona correctamente?
Félix Báez.- Se puede sostener.
Felipe Pérez.- Bien, ¿tiene cirrosis hepática?
Félix Báez.- No tiene cirrosis hepática.
Felipe Pérez.- ¿Por qué se puede afirmar eso?
Félix Báez.- Podemos afirmarlo clínicamente porque el paciente es un paciente que ha aumentado de peso; es un paciente que no tiene síntomas ni signos de insuficiencia hepática; es un paciente en que las pruebas de coagulación son normales, que esta es una prueba en que muy temprano, en horas prácticamente de afección hepática, hay alteraciones del coagulograma. Podemos decir que es un paciente que ha aumentado de peso; que es un paciente que mantiene cifras de hemoglobina, como decía, entre 12 y 14 gramos.
Felipe Pérez.- Su hemoglobina hoy está entre 12 y 14.
Félix Báez.- Pudiéramos decir que en la última hemoglobina, de hace menos de 10 días, tiene 15,2 gramos de hemoglobina.
Felipe Pérez.- Doctor, si tuviera una cirrosis hepática, ¿cómo se sabría?
Félix Báez.- Pudiéramos saberlo desde el punto de vista clínico, como le explicaba, por una serie de manifestaciones clínicas, como son la pérdida de peso, la anemia, lectura de sangramiento, síntoma de hipertensión portal, es decir, que aumenta la circulación al nivel de abdomen, pueden verse várices en la piel, puede haber várices esofágicas que producen sangramiento digestivo. El no tiene nada de eso en estos momentos. Incluso contamos con una endoscopía reciente, donde se describe una gastroduodenitis crónica, no tiene ninguna afectación de sus venas esofágicas, están normales, y es un paciente que goza de buen estado general.
Felipe Pérez.- ¿Ha perdido peso en este año?
Félix Báez.- No ha perdido peso, yo pudiera decir que ha aumentado de peso. Cuenta con 170 libras, y tiene un índice de masa corporal en 26. Lo podemos catalogar como un sobrepeso ligero.
Felipe Pérez.- Bien. ¿Tú podrías describirnos cuál ha sido la evolución en este período de su atención? ¿Cada qué tiempo tú lo ves, qué tipo de atención médica ustedes le han dado?
Félix Báez.- Nosotros lo vemos, generalmente, dos veces por semana, además de cada vez que lo solicite el paciente. Cualquier queja que él tenga, cualquier síntoma que presente, nosotros acudimos allí prestos y le brindamos la atención.
Felipe Pérez.- Dos veces a la semana, tú, como especialista de medicina interna, vas allí y lo examinas.
Félix Báez.- Lo evalúo allí; además de que, si considero que es necesario verlo por otro especialista que no es de mi especialidad, se le llama, y acude también.
Felipe Pérez.- ¿Hay otros especialistas que lo han visto?
Félix Báez.- Lo ha visto el dermatólogo, lo ha visto el otorrino, lo ha visto el gastroenterólogo, lo han visto profesores de cirugía, lo han visto profesores de hematología.
Felipe Pérez.- ¿Todos especialistas?
Félix Báez.- Todos especialistas.
Felipe Pérez.- Con títulos.
Félix Báez.- Y muchos, además, con títulos docentes.
Felipe Pérez.- Bien, ¿tú podrías decirme qué análisis se le han hecho?
Félix Báez.- Bueno, le hemos realizado una batería complementaria, como decimos nosotros, de rutina: como hemogramas, las pruebas de función hepática, los coagulogramas; se le realizaron tests de brucela, que es para conocer si la brucelosis se mantiene activa, que han dado negativos todos; hemos realizado ultrasonidos diagnósticos; hemos realizado más de cinco tomografías axial computarizadas; hemos realizado rayos X de tórax, rayos X en los perinasales, y otras pruebas.
Felipe Pérez.- ¿Tú podrías decirme si algo que está previsto hacerle a un paciente con ese tipo de patología no se le ha hecho por el hecho de que él es un recluso? ¿Hay algo que no se le haya hecho debido a su posición política, o al hecho de ser un recluso?
Félix Báez.- Negativo, Ministro. Todos los análisis que han sido necesarios, se le han realizado.
Felipe Pérez.- Bien, ¿se le ha cobrado?
Félix Báez.- Todo absolutamente gratuito.
Felipe Pérez.- ¿Tú has tenido contacto con su familia?
Félix Báez.- Hemos tenido contacto con su familia.
Felipe Pérez.- ¿Con quién?
Félix Báez.- Hemos tenido contacto con la sobrina, la sobrina de él es doctora intensivista.
Felipe Pérez.- Es una médico también.
Félix Báez.- Una médico.
Felipe Pérez.- Tú te has reunido con ella.
Félix Báez.- Sí, compañero Ministro.
Felipe Pérez.- ¿Para explicarle?
Félix Báez.- Sí.
Felipe Pérez.- ¿Con quién más?
Félix Báez.- Y con su esposa.
Felipe Pérez.- ¿Sólo una vez?
Félix Báez.- Me he reunido realmente una sola vez.
Felipe Pérez.- Te sentaste y le explicaste.
Félix Báez.- Me senté y le expliqué con todos los argumentos médicos.
Felipe Pérez.- ¿Hay alguna prueba que a él haya que hacerle y no se le haya hecho todavía?
Félix Báez.- Pudiéramos decir que al paciente Oscar Espinosa Chepe se le debe realizar una laparoscopía con biopsia.
Felipe Pérez.- Debería hacérsele una laparascopía con biopsia del hígado, ¿para detectar qué cosa?
Félix Báez.- Para detectar el grado de actividad de hepatopatía, pues, clínicamente, como sabemos, en 20 años, no ha habido demostración de que haya una afección desde el punto de vista maligno, de ese hígado.
Felipe Pérez.- Sería para poder descartar no ya sólo clínicamente, sino con una prueba, que pueda haber algún tipo de malignización.
Félix Báez.- Para tener una muestra de su tejido. No es lo mismo lo que nosotros palpamos o examinamos, que tener una muestra de ese tejido.
Felipe Pérez.- Esa prueba no se le ha hecho todavía. ¿Por qué?
Félix Báez.- Esa prueba no se le ha hecho todavía porque el paciente se niega rotundamente a realizársela.
Felipe Pérez.- ¿Y si el paciente se niega?
Félix Báez.- No se hace. Nosotros tenemos por costumbre, no a esos tipos de pacientes, sino a todos los pacientes tener el llamado consentimiento informado; es decir, el paciente es dueño de su persona y, por tanto, él es el que decide qué hacer con su salud. Este es un procedimiento que no es cruento, pero que sí se cuenta con el paciente para realizarlo. Incluso pudiéramos decir que si el paciente no está apto para tomar su decisión, se habla con la familia también para tomar esa decisión.
Felipe Pérez.- Es decir, nunca se haría eso con el paciente inconsciente, sin que los familiares lo autorizaran, sin que él estuviera de acuerdo, aún siendo una prueba sencilla.
Félix Báez.- Aún siendo una prueba sencilla.
Felipe Pérez.- Pero esta no se ha hecho todavía porque él no ha accedido y se respeta ese derecho. ¿Es así, verdad?
Félix Báez.- Sí.
Felipe Pérez.- Bien, te doy las gracias, doctor Félix Báez.
El otro caso de que se ha hablado aquí es de la reclusa Marta Beatriz Roque. Sobre eso ha habido también una gran difusión de información, y también he invitado a la doctora Annette Álvarez Pérez, especialista de primer grado de medicina interna, del hospital “Carlos Juan Finlay”, es la doctora que atiende a la paciente Marta Beatriz Roque, y yo le he pedido venir también y darnos su testimonio.
Doctora, usted es graduada de medicina, ¿en qué año?
Annette Álvarez.- En 1992.
Felipe Pérez.- ¿Y de especialista de primer grado de medicina interna?
Annette Álvarez.- En el 2000.
Felipe Pérez.- Es decir que hace ya cuatro años que usted es especialista en medicina interna.
Además de eso, ¿desde cuándo usted trabaja en el hospital?
Annete Álvarez.- Desde 1997.
Felipe Pérez.- ¿Desde cuándo usted es la doctora que atienda a la reclusa Marta Beatriz Roque?
Annete Álvarez.- Desde julio del 2003.
Felipe Pérez.- Desde julio del 2003, en que ella ha estado recluida en el hospital “Carlos Juan Finlay”. Le pido a usted excusas también, sé que esta no es su tarea habitual; pero también en su caso, como de todos los médicos cubanos, se denigra y se pone en tela de juicio su competencia técnica y su espíritu humanista, y eso es lo que me ha llevado a pedirle presentarse aquí.
Se ha dicho en el pasado que la paciente Marta Beatriz Roque Cabello padece de cáncer de mama, y se ha dicho también que padece una cardiopatía isquémica. ¿Es cierto eso?
Annete Álvarez.- No padece de cáncer de mama, tiene una displasia mamaria y lleva tratamiento con vitamina E, una tableta al día.
Felipe Pérez.- ¿Una displasia mamaria es una patología maligna?
Annette Álvarez.- No es una patología maligna.
Felipe Pérez.- ¿Es un cáncer de mama?
Annette Álvarez.- No es un cáncer de mama.
Felipe Pérez.- ¿Puede derivar en un cáncer de mama?
Annette Álvarez.- No.
Felipe Pérez.- ¿Es una patología común entre las mujeres?
Annette Álvarez.- Sí.
Felipe Pérez.- ¿Las mujeres a cierta edad son propensas a padecer esta enfermedad?
Annette Álvarez.- Sí, son propensas.
Felipe Pérez.- ¿Se puede afirmar categóricamente que la paciente Marta Beatriz Roque Cabello no padece un cáncer de mama?
Annette Álvarez.- Sí. No padece un cáncer de mama.
Felipe Pérez.- ¿La displasia se mantiene en qué estado, estable, empeora?
Annette Álvarez.- Ella está estable, no tiene ningún síntoma de empeoramiento ni signos, los ultrasonidos últimos que se le han realizado no tienen agravamiento de la enfermedad, y ella hace ciclos con vitamina E.
Felipe Pérez.- ¿El tratamiento indicado para esa patología cuál es, doctora?
Annette Álvarez.- Vitamina E.
Felipe Pérez.- ¿La está tomando?
Annette Álvarez.- Sí.
Felipe Pérez.- ¿Cuántas?
Annette Álvarez.- Una tableta de 400 miligramos diaria.
Felipe Pérez.- ¿Quién se la suministra?
Annette Álvarez.- En el hospital, ella está hospitalizada.
Felipe Pérez.- Cardiopatía isquémica.
¿Usted puede decirnos qué situación real tiene a partir de su tratamiento médico?
Annette Álvarez.- Marta Beatriz es una paciente de 57 años de edad, con antecedente desde hace cinco años de ser hipertensa.
Felipe Pérez.- Es decir, ella comenzó su hipertensión hace cinco años.
Annette Álvarez.- Hace cinco años.
Felipe Pérez.- ¿Cuando hace un año atrás ella llegó al hospital, donde usted la atiende, ¿ya era una paciente hipertensa?
Annette Álvarez.- Ya era una paciente hipertensa.
Ella llevaba tratamiento de forma irregular con el enalapril, dos tabletas diarias.
Felipe Pérez.- ¿Tratamiento irregular qué quiere decir?
Annette Álvarez.- Que no lo hacía diariamente.
Felipe Pérez.- No se tomaba las pastillas diariamente, era irregular en ese período previo.
Annette Álvarez.- Nosotros la recibimos el día 23 de julio en el cuerpo de guardia del hospital aquejada de un dolor torácico, que ella refería como una punzada, punzada que era de forma intermitente, que no tenía irradiación hacia ningún otro lugar del cuerpo y que no se acompañaba de otra sintomatología. Cuando se le hizo el examen físico, se constató positivo solamente al examen físico, cifras elevadas de tensión arterial, por lo que se decidió dejar a la paciente en observación y hacerle un electrocardiograma.
Cuando se le realizó el electrocardiograma a la paciente pudimos observar que había un bloqueo completo de rama izquierda, lo que nos hizo entonces cambiar el pensamiento médico, fue necesario dejar a la paciente en observación; porque un porcentaje elevado de los pacientes con bloqueo de rama izquierda, son de causa isquémica, a pesar de que el dolor que refería la paciente no era sujetivo de isquemia coronaria. Por lo tanto, se decidió ingresar a la paciente en una sala de cuidados intermedios. En esta sala la evolución fue favorable, no tuvo más dolor torácico, en los electrocardiogramas se continuó observando el bloqueo completo de rama izquierda y, por su evolución favorable, se decide entonces trasladar a la sala de penados del hospital “Finlay”.
Felipe Pérez.- En esta sala, doctora, ¿dónde duerme ella allí?
Annette Alvarez.- Ella duerme en una habitación, un cuarto, que comparte con otra paciente también, con su cama independiente cada una, su cama de hospitalización.
Felipe Pérez.- ¿Tiene baño?
Annette Álvarez.- Tiene baño dentro de la habitación.
Felipe Pérez.- ¿Agua corriente?
Annette Álvarez.- Tiene agua corriente.
Felipe Pérez.- ¿Sale agua por la llave del lavamanos?
Annette Álvarez.- Las 24 horas del día.
Felipe Pérez.- ¿Tiene televisión?
Annette Álvarez.- En estos momentos tiene televisión.
Felipe Pérez.- ¿Dónde?
Annette Álvarez.- En su cuarto.
Ya estando en sala, la discutimos un grupo de especialistas y decidimos, para poder descartar la posibilidad de que fuera una isquemia coronaria, realizarle un eco estrés. Se le sacó el turno en otra institución donde se realiza en el país, se le hizo un eco estrés.
Felipe Pérez.- ¿Dónde se hizo?
Annette Álvarez.- En el hospital “Hermanos Ameijeiras.”
Felipe Pérez.- Se llevó al hospital “Hermanos Ameijeiras” a hacer un eco estrés.
Annette Álvarez.- Se le hace ahí el eco estrés.
Felipe Pérez.- ¿Qué cosa es un eco estrés, por favor?
Annette Álvarez.- El eco estrés es un ultrasonido del corazón: la paciente está en reposo, pero se somete el corazón a un esfuerzo, y durante ese esfuerzo a que fue sometido el corazón no se demostró que hubiese cardiopatía isquémica.
Felipe Pérez.- ¿Es la prueba para determinar si existe una cardiopatía isquémica?
Annette Álvarez.- Sí. Ya estaba descartado desde el punto de vista clínico, por los síntomas.
Felipe Pérez.- Esta era una prueba adicional.
Annette Álvarez.- Pero esta era una prueba que nos ayudaba, porque nos ponía en duda el electrocardiograma anterior que habíamos obtenido.
Esa prueba niega que exista una cardiopatía isquémica aguda. O sea, que ahora nosotros podemos decir que Marta Beatriz no tiene una cardiopatía isquémica; pero tiene factores de riesgo a padecerla, porque es una paciente con sobrepeso, tiene un índice de masa corporal de 26; Marta Beatriz pesa 153 libras y mide 1,60, o sea que es una paciente con sobrepeso.
Felipe Pérez.- Ella mide 1,60 y pesa 153 libras.
¿Ella ha perdido peso en este año?
Annette Álvarez.- No, ella no ha perdido peso.
Felipe Pérez.- ¿Ha subido de peso?
Annette Álvarez.- Sí.
Felipe Pérez.- Y eso es factor de riesgo.
Annette Álvarez.- Eso es un factor de riesgo. Además, tiene factor de riesgo porque es una paciente hipertensa, con repercusión cardiovascular, porque tiene una cardiopatía hipertensiva y es, además, una paciente diabética tipo II. Estas son enfermedades crónicas, actualmente están compensadas, ella lleva tratamiento médico.
Felipe Pérez.- ¿Qué tratamiento recibe, doctora, para la diabetes?
Annette Álvarez.- Ella tiene tratamiento con dieta para diabético, 1 800 calorías, más fórmula basal de carne; tiene glivenclamida, en estos momentos de 5 miligramos, una tableta en el desayuno solamente, ella comenzó con 3 tabletas diarias y ya está con una tableta al día, que posiblemente en la próxima semana se mantenga con dieta nada más.
Felipe Pérez.- ¿Por qué?
Annette Álvarez.- Porque está muy bien controlada.
Felipe Pérez.- La diabetes. ¿Y el tratamiento para la cardiopatía hipertensiva, es decir, la enfermedad de presión alta que ella tiene?
Annette Álvarez.- Está con Atenolol, 50 miligramos dos veces al día.
Felipe Pérez.- ¿Se puede decir sobre su estado en este momento, cuál es?
Annette Álvarez.- Ella ahora está estable y totalmente asintomática.
Felipe Pérez.- ¿Usted la ve con qué frecuencia?
Annette Álvarez.- Se ve dos veces a la semana y todas las veces que ella solicite una interconsulta médica, por mi especialidad, que soy su médico de cabecera, o yo determino si hay otros especialistas que necesitan verla, y a veces ella nos solicita la interconsulta con otro especialista.
Felipe Pérez.- ¿Han tenido que verla otros especialistas? ¿Pudiera decir algunos?
Annette Álvarez.- Sí, la ha visto la ginecóloga, la ha visto la maxilofacial, la alergista.
Felipe Pérez.- ¿Especialistas todos, doctora?
Annette Álvarez.- Todos especialistas.
Felipe Pérez.- ¿Usted ha tenido contacto con la familia de la paciente?
Annette Alvarez.- No.
Felipe Pérez.- ¿Otros médicos allí lo han tenido?
Annette Álvarez.- Sí, cuando estuvo en terapia intermedia.
Felipe Pérez.- Muy bien. Le agradezco, doctora. Les reitero excusas otra vez por haberlos tenido que sacar a ustedes de sus responsabilidades habituales; les pido excusas por la idea echada a volar de que los pacientes bajo su consideración pudieran ser tratados de manera cruel e inhumana, o de que se pusiera en duda la idea de que ustedes dedicarían todo su talento científico y todo su esfuerzo humano a proteger la vida de esos pacientes, aun cuando sean reclusos, aun cuando hayan trabajado al servicio de la potencia que agrede a su pueblo.
Gracias.
Quiero, mostrarles, finalmente, estos otros testimonios; es una selección de testimonios obtenida por periodistas cubanos, de su conversación con familiares. Le voy a pasar imágenes a la prensa después.
(Ruedan video.)
Periodista.- Bueno, ¿cómo está su hermano, desde cuándo usted no lo ve?
Teresa López Bañobre (Hermana del recluso Marcelo López Bañobre).- Yo la última vez que vi a mi hermano fue hace cuestión de 15 días, a lo sumo, que estuvo aquí en la casa, lo trajeron los compañeros que lo atienden; vino con un conduce, porque mi papá está en un estado de salud bastante malo y yo misma pedí que, por favor, si se podía, no sé, valorar...
(...)
Lo trajeron, estuvo aquí hora y media aproximadamente.
Periodista.- ¿Aquí en la casa?
Teresa López Bañobre.- Aquí en la casa, estuvo con nosotros.
Está muy bien, él está muy bien; está pesando más que nunca en su vida.
Mi hermano siempre fue una gente muy delgadita y está en 60 kilogramos, ¿no?, pesando 60 kilos; él pesaba 48, 49 kilos, es lo más que pesaba. Tiene buena atención, buen trato, él lo reconoce.
Yo tengo cartas de él, en las que él lo dice, que no ha sido ofendido, no ha sido vejado, no ha sido humillado, que ha sido tratado con mucho respeto; e independientemente de que él lo diga, uno lo puede palpar, porque su equilibrio emocional te lo dice, ¿no?
(...)
Realmente preso está, porque está privado de la libertad de moverse; pero él no está mal, él no está mal, él no...
Periodista.- ¿Ustedes lo ven a menudo? O sea, ¿con qué frecuencia pueden visitarlo en la cárcel?
Teresa López Bañobre.- Mira, la frecuencia de las visitas, en este caso, lo que está establecido es cada tres meses, ¿no? Cada tres meses es la visita, de tres horas, aproximadamente, a veces te dan más, un poquito más.
¿Qué pasa?, en el caso de él, él ha tenido la posibilidad, por una u otra razón, de vernos casi todos los meses, porque por un problema legal, una citación, para un problema de asunto personal hubo que ir, mi mamá fue y le dieron unos minutos para hablar con él. El día del cumpleaños mi mamá fue a llevarle unos cigarros y le dieron también un ratico con él, y él lo sabe porque él ha llevado la cuenta, entre el pabellón y las visitas nuestras, mi hermano ha tenido visita todos los meses.
Periodista.- ¿Él tiene pabellón conyugal también, tiene esa facilidad de pabellón?
Teresa López Bañobre.- Sí, él tiene pabellón conyugal.
(...) Le hicieron el TAC y le hicieron un estudio neurológico. El TAC, según propias palabras de él, la semana antepasada, cuando estuvo aquí, le dio normal; pero recomendaron que se continuaran los estudios neurológicos.
(...) Pienso que mi hermano lo reconocería ante cualquiera, que no ha sido maltratado, no ha sido vejado, no ha sido humillado, no ha sido golpeado, mi hermano no ha sido abandonado; mi hermano ha sido tratado con respeto, con consideración, y nosotros hemos sido tratados con respeto y consideración...
(Ruedan video)
Periodista.- Mireya, vengo a verla para saber de su hijo, cómo está, qué sabe usted de en qué condiciones se encuentra, cómo se siente de salud, cómo está siendo atendido.
Mireya Pentón Orozco (Madre del recluso Léster González Pentón).- Bueno, de salud, él está muy bien, porque él es joven y no ha presentado hasta ahora ninguna enfermedad, y está bien.
Ha sido atendido, no puedo decir que no ha sido atendido, porque voy a decir la verdad, él ha sido atendido, y últimamente, incluso, me lo han sacado unas cuantas veces de conduce. Se le ha llevado y se le ha hecho chequeo médico, se le atendió el problema de la boca, se le sacaron algunas piezas que tenía enfermas con vistas a hacerle la prótesis.
Ahora me dijo que lo único que le había cogido un poquito de infección, pero, bueno, tiene un tratamiento de Oxacillín y esperamos que él rebase eso. Tiene que esperar 25 días —creo— para hacerle la prótesis.
El se ha mantenido bastante bien ahí, de salud se ha mantenido bien hasta el momento.
(...)
Periodista.- ¿Se cartean a menudo, se escriben?
Mireya Pentón Orozco.- Bueno, las cartas, aunque a veces demoran un poco, sí nos carteamos; pero demoran un poco, lo mismo de aquí para allá, que de allá para acá, a veces demoran un poco. Es lo único.
Se me ha comunicado que es un problema de correo también a veces. No sé qué cosas habrá; porque, bueno, yo cuando tengo una situación voy y me dirijo a la dirección del penal y se me da una explicación; yo exijo que se me dé una explicación, como madre hay que darme una explicación, y, entonces, lo que se me ha comunicado hasta ahora es que hay problemas de correo.
Periodista.- ¿Cómo la tratan a usted cuando se ha dirigido allí a las autoridades del penal, su relación con él?
Mireya Pentón Orozco.- No, en cuanto a eso yo sí no he tenido situación. Yo voy a decir la verdad: A mí me han tratado bastante bien. Yo siempre me he dirigido allí, se me ha dado una explicación de la situación que yo he planteado.
Periodista.- ¿Él ha recibido el beneficio del pabellón conyugal?
Mireya Pentón Orozco.- El pabellón es cada cinco meses, tres horas; pabellones de tres horas cada cinco meses.
(Ruedan vídeo).
Periodista.- Dulce María, ¿usted ha podido visitar a Carmelo?
Dulce María Amador (Esposa del recluso Carmelo Martín Díaz Fernández).- Sí. A él lo detuvieron el 19 de marzo del 2003, yo iba todos los miércoles a Villamarista, donde me daban una hora, ahí lo veía, conversábamos y le pasaba alimentos para que almorzara en ese momento, café, jugo y esas cosas.
El juicio fue el 4 de abril y fue trasladado para la prisión de Guanajay el 23 de abril. Enseguida que nos enteramos, al otro día, estuvimos en Guanajay la hija de Carmelo, que es médico, y yo, y nos permitieron verlo enseguida, al otro día, sin previa visita, sin nada y estuvimos una hora conversando con él.
Periodista.- ¿Usted le llevó algo?
Dulce María Amador.- Sí, cómo no, le llevé almuerzo, jugo y cosas de aseo.
Periodista.- ¿Se lo permitieron pasar sin dificultad?
Dulce María Amador.- Todo se lo pasaron, yo nunca he tenido problemas en Guanajay con pasar nada.
Después cada tres meses he mantenido la visita. El pabellón en Guanajay ha sido cada cuatro meses, no como en otras que han sido cada cinco; yo he tenido el pabellón en Guanajay cada cuatro meses y las visitas cada tres.
(...)
Periodista.- Dulce, respecto al tratamiento médico que él ha recibido, ¿qué dice Carmelo de eso?
Dulce María Amador.- Bueno, Carmelo me dijo que él no tiene quejas. En esta última visita, precisamente, que fue el 4 de abril, que estuvimos dos horas, me dijo: “Dulce, yo no me siento mal, estoy muy bien, porque las condiciones del hospital están muy buenas.” Doris, la hija de Carmelo, fue al hospital, yo me quedé en la visita con el yerno y con él conversando y ella fue allí a ver el hospital y después me dijo que aquello está muy limpio, está muy ordenado, que hay mucha higiene, que hay buen trato. Y él me dijo que se siente bien, con sus enfermedades, ¿no?, porque las tiene, pero, bueno, que él se siente bien.
Periodista.- Sí le han permitido tener su Biblia.
Dulce María Amador.- Sí, él tiene Biblia.
Periodista.- ¿Qué más?
Dulce María Amador.- El tiene Biblia desde que estaba en Villa, yo se la llevé la primera semana que fui, el primer miércoles, que a mí me tocaba ir los miércoles, yo le llevé La palabra nueva, que es una revista que saca la Iglesia Católica; los papelitos esos que le dan todas las semanas, todos los cultos. Yo voy a la iglesia de él que es Cristo de Limpia, en Corrales, entre Egido y Monserrate, esa es la iglesia de él, voy todos los domingos ahí y toda la literatura religiosa yo se la llevo y no he tenido problemas en eso hasta ahora; además, él me lo pide.
(...)
Periodista.- ¿Libros, revistas de otro tipo?
Dulce María Amador.- Libros, revistas. Por lo general le llevo libros normales, de ediciones normales, algunos de corte histórico, porque él es una gente que le gusta leer no cualquier cosa; sí, yo le llevo mucha literatura para que se entretenga, sobre todo de corte histórico, que es la literatura que a él le gusta.
(Ruedan video)
Periodista.- Gisela, ¿usted ha podido ver a su esposo recientemente?
Gisela Delgado (Esposa del recluso Héctor Palacios).- Ayer fue el día que lo vi, que está ingresado en el hospital provincial de Pinar del Río, en la sala de los penados, porque fue sometido a una operación el día 19 de febrero, por cálculos en la vesícula...
(...)
Periodista.- Y, por ejemplo, él fue operado y recibió atención médica, ¿no?
Gisela Delgado.- Bueno, yo creo que era lo más correcto, es lo más humano que recibiera atención médica.
Periodista.- ¿Y cómo fue esa atención médica?
Gisela Delgado.- Yo no tengo quejas, porque eran médicos civiles, a pesar de que sabemos que el hospital fue tomado por la policía, por lo que se le dicen tropas especiales...
Periodista.- Pero la atención médica concretamente, me decía que no tenía quejas.
Gisela Delgado.- La atención médica fue buena, creo, por lo que vi en los médicos, que pude conversar con ellos, no porque lo propició la policía, realmente no fue así. Yo llegué a Pinar del Río y tuve que localizar dónde vivía el médico, porque realmente no lo podía encontrar en el hospital. Y pude hablar con el médico antes de que lo operaran.
Periodista.- ¿Y qué habló con el médico?
Gisela Delgado.- Preguntarle de su estado de salud principalmente. Nosotros no somos personas que comprometemos a otros con nuestras ideas. Quiere decir, nuestras ideas son nuestras, si tú me preguntas yo te lo digo; no es que a cada momento saque algo. Y yo le pregunté principalmente cuál era su estado físico, si él podía resistir la operación, cuáles eran las garantías de una operación.
Periodista.- ¿Y qué le dijo el médico?
Gisela Delgado.- Me dijo que no pensaba que esta fuera una excepción de los casos, que él tenía la vesícula llena de cálculos, y que era inminente la operación porque tenía muchos cálculos pequeños que pudieran salir de la vesícula y alojarse en cualquier conducto.
Para mi entender y para el de mi esposo, hemos recibido una buena atención por los asistentes, las enfermeras, médicos.
Periodista.- ¿Y le solicitó algo especial a ese médico cuando conversó con él?
Gisela Delgado.- Nosotros sabemos que aquí en Cuba existe esa operación de mínimo acceso, en la provincia se estaba haciendo. El doctor jefe de la prisión, que se llama doctor Pozo, me dijo que se estaba haciendo en la provincia, que no había necesidad de que fuera trasladado a la provincia de Ciudad de La Habana, que se estaba haciendo allí y que ellos iban a tratar de hacerlo por el mínimo acceso y no recurrir a la operación convencional, que se tiene que abrir el abdomen.
Periodista.- O sea, ¿los médicos accedieron a hacerla por la técnica de mínimo acceso?
Gisela Delgado.- Sí, sí, la hicieron especialistas en mínimo acceso, el doctor Dopico y el doctor Montes de Oca. Yo hablé cuando ellos salieron del salón, me dijeron que no había pasado nada, que había durado una hora la operación, que se había logrado, que Héctor no tenía ninguna otra afectación grave en los órganos externamente. En lo que a ellos constaba, como cirujanos, todo había quedado bien.
Periodista.- Lo que es cierto es que ha recibido una buena atención médica, y que usted y su esposo están agradecidos por esa atención.
Gisela Delgado.- Creo que no puedo decir lo contrario; porque, ante todo, estas personas humanamente trabajaron profesionalmente muy bien, parece todo indicar, porque la recuperación de Héctor fue buena.
(Rueda video)
Periodista.- María Margarita, ¿cuántas visitas le has hecho a Edel?
María M. Borges (Esposa del recluso Edel José García Díaz).- Bueno, visitas como tal he tenido cinco visitas.
Periodista.- ¿Y te han permitido tener pabellones conyugales?
María M. Borges.- Sí, cada cinco meses son los pabellones, y las visitas cada tres meses. Los pabellones cada cinco meses, tres horas, y las visitas dos horas.
Periodista.- ¿Le llevas algo de comer, te permiten pasarlo? ¿Qué puedes llevar?
María M. Borges.- Bueno, sí, hasta ahora yo no he tenido ningún tipo de problemas en las cosas que le he podido llevar.
Periodista.- ¿Y qué condiciones tiene él ahora de tratamiento médico?
María M. Borges.- Bueno, el tratamiento médico que él ha tenido siempre ha sido bueno, él nunca se ha quejado del trato que le hayan dado los médicos.
Periodista.- ¿Y cómo ha sido el trato de los médicos contigo, te han explicado?
María M. Borges.- Sí, hasta ahora los médicos me han explicado todo en cuanto a él. Incluso yo me reunía con la psiquiatra que lo atiende en Santiago y ella me informaba de toda su situación. Hasta ahora el trato, con respecto a los médicos y eso que han tenido con él, ha sido bueno.
Periodista.- ¿Qué otras cosas te han permitido darle, pasarle?
María M. Borges.- Los alimentos y el aseo personal, que, bueno, le he pasado todo; ahí no he tenido problemas.
Periodista.- ¿Y él qué te ha dicho? ¿Qué te ha dicho él del tratamiento que le han dado allá adentro? ¿Se ha quejado alguna vez de que lo maltraten?
María M. Borges.- Bueno, quejarse de que lo maltraten, nunca se ha quejado, y el trato con él ha sido respetuoso hasta ahora, igual que conmigo. Nunca él me ha contado a mí de un trato irrespetuoso ni nada. Y, bueno, sí, en cuanto a que él se tenga que sentir mal allí, aunque lo traten bien, es lógico, porque, bueno, está preso. Y es una de las razones, que yo entiendo que no debe estar preso, es lo que yo pienso sobre esto, ¿no? Pero, bueno, hasta ahora ha sido bueno el trato. Incluso cuando yo me he dirigido al jefe de la unidad por cualquier situación me han atendido bien, no ha habido problemas en cuanto a eso.
Periodista.- Oye, María Margarita, y, por ejemplo, cuando ha necesitado alguna medicina, ¿te la han pedido, te han dicho que la compres tú?
María M. Borges.- No, hasta ahora todos los medicamentos que él ha necesitado se lo han suministrado allí.
Periodista.- ¿Gratuitamente?
María M. Borges.- Sí, gratuitamente. Yo le he llevado medicamentos también que me han aceptado, se lo han dejado pasar.
Periodista.- ¿Tú sabes si le han hecho otros tratamientos para la salud, si le han hecho chequeos médicos?
María M. Borges.- Sí, según me cuenta él, constantemente le hacen análisis de sangre, lo pesan, le toman la presión; lo han llevado al dentista, le han empastado muelas; eso sí, hasta ahora lo que él me ha contado es así.
Periodista.- Bueno, ¿y a ti cómo te han tratado cuando has ido a la prisión, cuando has solicitado verlo?
María M. Borges.- Bueno, solicitar verlo, yo nunca lo he solicitado, porque hasta ahora he cumplido con mis visitas cada tres meses, y, bueno, el trato ha sido bueno. Incluso he tenido mis dudas sobre algo y he llamado al jefe de la unidad y se lo he comunicado y, bueno, hasta ahora me han respetado y yo los trato con el mismo respeto que recibo de ellos.
(Ruedan video)
Periodista.- ¿Cómo está su esposo? ¿Usted lo ha visto recientemente, lo ha podido ver?
Ileana Marrero (Esposa del recluso Omar Rodríguez Saludes). Sí, recientemente, lo vi ahora en el mes de febrero, el día 14 lo vi, y de salud está bien. Entre lo que cabe, más o menos ahí, de ánimo se encuentra bien; pero, bueno, sigue detenido ahí.
Periodista.- ¿Cada qué tiempo usted puede verlo?
Ileana Marrero.- Cada tres meses.
Periodista.- ¿Cómo lo atienden a él en la prisión los instructores?
Ileana Marrero.- De ánimo y de salud está muy bien. Bueno, lo atienden bien, con respeto, hasta ahora no ha sucedido nada así de mayor rigor; no sé, lo atienden bien, hasta el momento lo están atendiendo bien.
Periodista.- Yo quiero saber si usted ha encontrado a su esposo torturado, lo ha encontrado físicamente dañado.
Ileana Marrero.- No, físicamente dañado no lo he encontrado, claro que no.
(Ruedan video)
Periodista.- ¿Cómo está su esposo, Beatriz?
Beatriz del Carmen Pedroso (Esposa del recluso Julio César Gálvez Rodríguez).- Mi esposo está bien, lo veo bien, le hicieron una operación porque tenía un cálculo en la vesícula y lo veo bien.
Periodista.- ¿Se ha ido recuperando bien?
Beatriz del Carmen Pedroso.- Se ha ido recuperando bien, lleva más de 48 horas de operado y lo veo bien, restablecido. Tiene buena alimentación y su ánimo es bueno; también la hipertensión ha ido cediendo, está sedado.
Periodista.- ¿Usted ha podido verlo sistemáticamente a lo largo de este tiempo en que él ha estado recluido?
Beatriz del Carmen Pedroso.- Sí, cómo no, lo he podido ver, me han dado visita para verlo y lo he podido ver, conversar con él. Han sido visitas bastante provechosas, porque hemos podido compartir e intercambiar estados de opinión y él me dice que no; incluso, esta vez que vine no tuve que traerle alimentos, le traje jugos, pero él lo tenía todo aquí garantizado, tenía una buena alimentación.
Felipe Pérez.- Bueno, dijimos que a las televisoras, el casete con esas imágenes se lo vamos a entregar. También vamos a entregar la transcripción a la prensa escrita de esos mismos testimonios y vamos a entregarles el papel de la resolución norteamericana sobre Cuba.
Me quedarían dos preguntas solamente, dichas con toda franqueza, con todo respeto, como siempre.
Me pregunto, ¿por qué testimonios como estos no han podido ser publicados? ¿Por qué a lo largo de un año, nunca, ni una vez, ni un solo medio ha podido obtener un testimonio de esta naturaleza, como el que, con todo respeto, periodistas de la Televisión Cubana obtuvieron? Me pregunto si fue porque estas personas estaban inaccesibles, no querían ver a la prensa, porque todos los días aparece en la prensa internacional el testimonio de algunas personas.
Me pregunto, y les pregunto a ustedes, ¿por qué no ha salido nunca, una vez, un testimonio como este? No digo que no salgan los otros, los que han dicho que no hay atención médica, que están en mazmorras. Estoy de acuerdo que puedan salir aquellos, la pregunta es por qué nunca aparece este punto de vista.
Me pregunto y les pregunto a ustedes, no para que me respondan aquí, sino para que íntimamente, con la almohada confesora, se examine si Cuba tiene razón o no para decir que hay una campaña; si Cuba tiene o no razón para decir que a los medios de comunicación privados y que obedecen a intereses específicos, no amigos de Cuba, les interesa que se traslade una visión distorsionada.
No pregunto por qué los medios no son favorables a Cuba, no reclamo eso, no reclamo una cobertura complaciente ni amiga de Cuba, sino reclamo si pudiese haber una cobertura objetiva y balanceada, que diera a conocer también esta parte de la moneda. Tan fácil han ido allí los periodistas nuestros, y han preguntado, con el cable de una agencia de prensa, donde estaban esos nombres, que se decía que eran los más graves. Bueno, me cuentan que algunos no quisieron dar testimonio. Correcto, es su derecho; pero la pregunta, la que dejo flotando aquí hoy, es por qué de eso no se ha dicho una palabra en un año. ¿Quién ha prohibido?, sabiendo yo que los corresponsales jamás se prestarían a una maniobra en que la verdad no salga, exculpando a cada corresponsal de eso. La pregunta es: ¿Por qué eso no ha aparecido nunca?
Esto no es un regaño; esto es una plegaria buscando la verdad.
La segunda pregunta es: ¿Podrá salir ahora publicado? ¿Se verán esas imágenes, como se han visto las otras, a diario, o al menos una vez, en los canales de televisión? Eso dura 19 minutos. Después de todo el debate que ha habido, ¿no valdría la pena poner siquiera 8 ó 10 minutos en cualquier televisora en el mundo? ¿Se hará? ¿Se le dedicará una primera plana a eso?
Les voy a entregar la transcripción en español, inglés y francés, para que mañana pueda estar en la portada de un diario.
¿Se escribirán editoriales sobre la información que he brindado aquí? Esa es la pregunta que dejo flotando.
Ya no me voy a quejar de lo que ha pasado, pregunto si a partir de ahora se va a publicar, si va a salir a la luz, si esa verdad que Cuba presenta se va a abrir paso. Porque la verdad debe ser el norte de todas las brújulas.
La verdad es la que ha traído a la Revolución Cubana hasta aquí y es la que la va a seguir llevando hasta la victoria sobre el bloqueo y la agresión que contra nuestro pueblo se ha desatado.
Habitualmente he respondido preguntas, sin embargo, hoy, como he sido yo el que he dejado las preguntas flotando, les agradezco a todos haber venido. Creo que les he dado suficiente información, y les doy las gracias.
Periodista.- Muchas gracias, Ministro, por su información.


ALGUNAS RESPUESTAS DE PRISIONEROS POLITICOS Y FAMILIARES

 

Lo que faltó en el testimonio de Ileana Marrero

Miguel Saludes

LA HABANA, abril (www.cubanet.org) - "¿Su esposo ha sido torturado físicamente? ¿Usted lo vio físicamente dañado cuando lo fue a ver?"

- No, físicamente dañado yo no lo he encontrado, claro que no...

Con esta respuesta concluye el testimonio de Ileana Marrero Joa, esposa del prisionero de conciencia Omar Rodríguez Saludes a la pregunta medular de la entrevista hecha por la periodista Gladys Rubio en el hogar del preso político.

Las otras cuestiones recogidas por la reportera de la televisión cubana, según declaraciones de la entrevistada, quedaron fuera del material presentado durante la intervención del Canciller cubano ante la prensa acreditada en el país. El tiempo que demoró la intervención de la entrevistada en la pantalla fue de apenas un minuto de exposición. Al parecer lo que se quería presentar estaba en el contenido de la última respuesta. El esquema de la pregunta formulada por la reportera estaba dirigido a obtener la declaración de ausencia de maltrato corporal o tortura sobre el preso político.

Lo que ocurre es que la respuesta quedó truncada, dejando fuera del material la consideración de Ilaena sobre otra forma de maltrato inferido a su esposo y que es el de corte psicológico. Según sus palabras, esta forma es la que sí ha existido, afectando al prisionero durante todo el proceso, incluyendo el mismo día de su detención.

Sobre la intervención de la señora Marrero algunos han rasgado sus vestiduras y se han mesado el cabello lamentando su aparición en la pequeña pantalla. Otros lo han lamentado, aunque sin dar la impresión de que el mundo se va a desplomar porque ello haya ocurrido. Según la opinión de ambos grupos, ella no tenía que haber hablado nada con la prensa cubana, al considerar que la intervención se prestaría para la manipulación de las palabras de la encuestada.

Aún después de haber visto el pobre trabajo que en nada destaca la labor informativa de la profesional de los medios de comunicación nacionales, creo que no fue tan desacertada la decisión que tomó la esposa de Omar en aceptar la agenda de la entrevistadora. Hay que tener en cuenta que esto se hizo de manera sorpresiva, sin una preparación previa para alguien que no está acostumbrado a enfrentar las mañas de los que trabajan los medios de información. El hecho de hacer frente a la prensa pone a los más duchos con los pelos de punta. Si a esto se le añade la realidad en que vive inmersa nuestra sociedad, donde las personas desconocen los derechos que les asisten y además no tienen posibilidad de ejercer la réplica o de establecer una demanda legal, en caso de manipulación u otras situaciones.

Lo importante en este caso es que una vez más quedó en evidencia la manera en que la prensa oficial actúa cuando de informar se trata. La censura existente y el control que se ejerce sobre los medios de comunicación hacen que los periodistas no puedan mostrar todos los puntos de vista de sus entrevistados. Manejando verdades logran una media verdad, lo cual es lo mismo a no actuar en consecuencia con la veracidad que la ética periodística exige como deber hacia los destinatarios de la información.

Con lo que solo se preguntó o respondió, y mucho más con lo que no se cuestionó o no se publicó, queda claro que hay varias cuestiones en entredicho.

Por ejemplo, si le hubieran permitido a la esposa de Omar Rodríguez decir que él no es ningún mercenario al servicio de potencia extranjera alguna, sino una persona que se dedicó a realizar reportajes y transmitirlos abiertamente. Que la evidencia de la información brindada por Rodríguez Saludes, presentada en el juicio como de alta seguridad, consistía fundamentalmente en fotos con imágenes de basureros o con vagabundos que deambulan por la ciudad, así como testimonios avalados por la propia voz de los entrevistados en grabaciones. Que si escribir para el exterior y recibir pago por lo que se escribe constituye un delito grave, entonces los autores cubanos que publican su obra en el extranjero y que de alguna manera presentan una imagen descarnada de nuestra realidad pueden correr el mismo peligro de ser declarados agentes al servicio del enemigo.

Quizás pudo haber interesado a la prensa nacional el hecho de por qué Omar Rodríguez era un desocupado que no podía trabajar en su país. Su esposa entonces quizás pudiera haber presentado el expediente laboral y los documentos que atestiguan el reclamo hecho por su cónyuge cuando fue expulsado de su trabajo hace más de diez años, dictamen que resultó favorable según los tribunales laborales que estudiaron el caso y que la empresa jamás acató, sin que por ello sufrieran consecuencia alguna.

También se pudo haber aclarado que en el juicio donde estuvo presente Omar junto a otros cuatro procesados, no se admitieron más familiares que sus esposas, padres, hermanos e hijos adultos. Si se saca un promedio de cinco familiares por enjuiciado, sería necesario entonces que la prensa se interesara en conocer quienes eran los más de dos mil presentes en las salas de proceso y a quién representaban. Ileana hubiera dicho también que en el proceso, efectuado en tiempo récord, nunca estuvo presente testigo alguno de la defensa y que el abogado sólo tuvo conocimiento de los cargos contra su esposo a través del documento a ella entregado por la fiscalía.

Finalmente la periodista pudiera haber indagado sobre las condiciones de la prisión, ampliamente descritas por el propio encarcelado. Y en este punto sería bueno que se informara sobre el motivo por el cual se le aplicó al condenado un severo régimen de castigo desde el mismo inicio de la pena, cuando se supone que ese régimen se aplique sólo a reclusos que infrinjan la disciplina del penal. ¿O se trata de un castigo adicional a las largas penas impuestas? Los lugares alejados, las celdas totalmente cerradas, el acceso al sol, y tantos otros detalles pudieron haberse escuchado en la versión de la esposa del preso.

Pero no puedo centrar mi atención únicamente en el trabajo de la reportera. Queda además la labor desempeñada por la experta mano del peluquero que hizo maravillas con la tijera y la actitud de los reporteros que presenciaron toda la exposición sobre el estado de estos setenta y cinco presos cubanos. En virtud de su profesionalidad, también ellos deben cuestionarse muchas dudas y como servidores de la información investigar y presentar las versiones no oficiales.

La ausencia de tortura física, de actitudes verdaderamente inhumanas que existen en otras cárceles, el hecho de que en el reglamento de las prisiones cubanas estén contemplados derechos no establecidos en centros penales de muchos países, nada de ello puede ser valladar que oculte una cuestión esencial: que Omar Rodríguez y el resto de los procesados hace un año, han recibido penas desorbitantes; las que les han sido aplicadas por ejercer el derecho a la libre expresión y asociación. Esas actividades no pueden poner en peligro a nación alguna y cuando ellas se promueven en un marco de respeto y tolerancia contribuyen al desarrollo cívico de cualquier sociedad libre.

CARTA DE GISELA DELGADO SABLON, ESPOSA DEL PRISIONERO POLITICO HECTOR PALACIOS RUIZ

Ciudad de La Habana, 31 de Marzo del 2004
Sr. Felipe Pérez Roque
Ministro de Relaciones Exteriores

Ministro:
Me dirijo a usted con motivo a la mesa redonda proyectada en la televisión cubana, la pasada semana el viernes, a la cual usted me pone de testigo de la atención médica que recibió mi esposo, tomada esta de una entrevista dada al periodista Rolando Segura trabajador del informativo de la televisión cubana, ésta totalmente manipulada, yo le di una hora y media de entrevista y le conteste un cuestionario de preguntas.

En este hablo de la situación del injusto encarcelamiento de mi esposo Héctor Palacios Ruiz y 74 hombres de ideas justas muy distintas al actual gobierno cubano; de sus condenas adicionales como al trato inhumano, cruel y degradante recibido en la prisión, y que estos son la causa de su hospitalización; la condena a los familiares a viajar largas distancias para poder verlos, con la situación de transporte en Cuba que esta colapsado.

En mi entrevista también hago alusión a los juicios sumarísimos y amañados, en el cual no se demostró el delito que se le imputa, como tampoco la no consulta al pueblo cubano ya hace más de 45 años si quiere continuar con el mismo presidente y un partido único.

Seria más sincero de nuestra parte si ustedes pasaran la entrevista que me hicieron el domingo 14 de marzo, así darían muestras de transparencia y no de una constante censura a la libre expresión de los ciudadanos que no piensan igual que el oficialismo.

Ministro, adjunto carta de mi esposo con fecha 27 de marzo del 2004, es un testimonio de su vida en prisión y lo que fue el proceso jurídico al cual fue sometido.

Si más y en espera de su atención,

Gisela de la Caridad Delgado Sablón
Esposa del prisionero de conciencia Héctor Palacios Ruiz

27 de marzo del 2004.

Sra. Gisela Delgado Sablón

Mi adorada y abnegada esposa.

Primero que todo, hoy estoy triste porque la policía no nos permitió, una vez mas, encontrarnos, claro está, esto es en el plano físico, ya que en el espiritual, en el moral y en el del amor, somos sencillamente inseparables. Como siempre, dos cuerpos que laten con un mismo corazón, gracias a Dios.

Por otro lado en el Granma del día viernes 26 de marzo del 2004, con el titulo "La verdad... arma de la Revolución" salen las declaraciones del Sr. Felipe Pérez Roque, "Ministro" de Relaciones Exteriores de la prisionera Patria nuestra. Pensando bien y no siendo como él, todo ofensa para los prisioneros políticos cubanos, que por cientos están pudriéndose día a día en las prisiones, súper crueles del sistema comunista, que expulsa odio por todos sus poros; estimo que esta es la persona más mal informada de este país, para no tratarlo de irresponsable y de cómplice principal de todo 1o que ha pasado con nosotros y pasa.

Sobre la Mesa Redonda que trató el caso de las prisiones cubanas, lamentablemente los que informaron, o están desinformados ellos mismos, porque aquí la mentira está a la orden del día o son cómplices de 1o que está pasando. Te cuento:

a) En Cuba hay decenas y decenas de prisiones, son cientos, pero te hablo ahora de Kilo 5 ½ en Pinar del Rio, una más, las otras son iguales:

1- Cuantas personas invalidas existen aquí, por haberse inyectado petróleo, sal y otros elementos químicos, porque físicamente no soportan el rigor del sistema carcelario.

2- Existen tuberculosos generados por el sistema penitenciario, falta de atención médica y alimentación.

3- Se plantea que no se dan golpes, los invito seriamente a que vengan, les mostraré a los que golpean y a algunos de las decenas de golpeados y eso lo sabe todo el mundo, comenzando por la Seguridad, que no sé si informa adecuadamente al "centro de mando" del gobierno. Pruebas sobran.

4- Sobre la Higiene, pregunten sobre el detergente que dan para limpiar las galeras, las colchas de secar el piso, los desinfectantes. Analicemos la atención médica. No es que no existan médicos, sino que la mayoría piensan como policías, no tienen autoridad y cuentan con muy pocos medicamentos y al preso no se le trata como humano. Es una cosa más.

5- La alimentación: Es increíble que un ministro de relaciones exteriores, tenga el valor de afirmar que la alimentación en las cárceles cubanas es adecuada, balanceada y abundante. La comida que aquí dan, salvo rarísimas excepciones no está apta ni para los perros que cuidan las cercas terribles y alambradas del penal. Además muchas veces podrida y en tan poca cantidad que da lástima. Amen de la higiene de los "comedores" y todo el ambiente. Lo que sí hay es un gran comercio con la poca comida que le dan a los presos y si usted reclama el derecho a que sea, al menos aceptable, más de una vez, corre el riesgo de ir a las tapiadas, celulares etc., además con una ración de golpes. Hay ejemplos si los quieren saber.

6- Sobre que se deja pasar alimentos a la cárcel. Por ejemplo a nosotros los prisioneros políticos nos permiten sólo treinta libras como máximo para casi 100 días entre visita y visita. Solamente de azúcar se pasan de 10 a 15 libras. ¿Dónde está la alimentación que dejan pasar? Con eso se pudiera atenuar el hambre, pero no, ellos quieren que pasemos bastantes necesidades y por eso no dejan incrementar la cantidad de alimentos. Las visitas son cada casi 100 días, 2 horas, con 2 personas, los pabellones para los que tienen familia 2 veces al año 3 horas. ¡Quieren castigo más cruel, además que se hace con el propósito de acabar con las familias! ¡Es el sistema de odio político!

7- El ministro no habla de las distancias en que sitúan a los presos políticos de sus casas, cientos y cientos de kilómetros, a veces mas de 1000, en un país donde no existe transporte público. Es como hacer a conciencia una masacre familiar. El ministro asegura que con nosotros se cumple lo establecido por los organismos internacionales referente al trato a los prisioneros. Ojalá publicaran ese documento, que ni las autoridades penitenciarias conocen, pero los exhorto a discutirlo conmigo y les probaré que ni un artículo se cumple al pie de la letra. ¿Acaso miente el Ministro? ¿Está engañado? ¿Es cómplice?

8- Se nos acusa descaradamente de ser agentes de una potencia extranjera -MENTIRA- se nos encarcela por ser patriotas que no pensamos de forma totalitaria y estamos ofreciendo por la vía pacífica, alternativas que los dueños de este país no admiten. No sé porque se nos asocia con los 5. Ellos tienen lo que necesitan, alimentación, garantía de salud, Internet, sábanas limpias, teléfonos celulares, etc., etc., etc.

9- Dice el ministro que podemos llamar 100 minutos en un mes. Aquí en Kilo 5 ½ están los teléfonos instalados hace muchos meses y solamente me han dejado llamar 15 minutos. Está "engañado". Yo he estado más de 6 meses en celdas solitarias y tapiadas con temperaturas superiores a 45 grados, que han alterado mi sistema de salud. Es cierto que ahora estoy en el hospital, después que casi me matan. ¿Eso es cuidar la salud? Y que hacían los médicos cuando denunciamos estas torturas físicas constantes? Pues decir que eso es un problema de la policía.

10- Si el ministro quiere saber si existen celdas tapiadas, que se llegue a Kilo 5 ½ donde estamos. Por la presión internacional quitaron algunas a media y dejaron otras tantas. ¿Y las celdas de castigo? Debería el Sr. Ministro visitarlas y hacer justicia, humanizar las mismas, etc. En medio de ese ambiente vivimos. Ahora desean pasarnos a los destacamentos, llenos de asesinos, drogadictos y enfermos mentales todos nacidos con la revolución para buscarnos problemas; si nos oponemos corremos el riesgo, como Normando Hernández, de estar 100 días en las terribles celulares o huecos del terror como aquí se les llama.

11- El Ministro asegura que no se usó violencia en las detenciones. ¿Y qué es que dentro de tu casa existan 40 policías virándotela boca arriba, incautando más de 1000 libros, medicamentos, fotos familiares y de amigos y hasta la computadora de la niña de la casa, tan legal como lo más legal que exista; el premio que mi señora ganó del Partido Liberal Sueco? ¿Es también aliado de Bush? Cerraron las calles aledañas, intimidaron con la fuerza a la población, que fue cercada prácticamente. ¿Por qué salieron a la desbandada cuando llegó la prensa extranjera? ¿Por qué hubo que coger un local de Villa Marista para contabilizar lo que se robaron de mi casa?... Esa seria una buena historia que debería saber muy bien el Sr. Ministro, pero a él no le interesa, él sabe 1o que pasó y otorga.

12- Sobre que los juicios fueron imparciales y con las garantías legales óptimas; eso da risa oírlo y dolor saber que un funcionario tan elevado diga semejantes mentiras. Se nos interrogó día y noche, nos pusieron con asesinos peligrosísimos en las tapiadas de Villa Marista sede del G-2. Unos días después, sin ver abogados, nos llegó la petición, en mi caso de cadena perpetua, al otro día el juicio, con un expediente enorme -todo 1o que he escrito en mí vida es traición- allí conocí a la abogada, puro tramite, me dijo que sólo había podido ver algo del expediente, que en el transcurso del juicio se enteraría de lo demás. Fiscales comunistas, jueces comunistas, abogados trabajando obligado para los comunistas y el gobierno comunista. ¿Quién va a creer 1o que dice el ministro de la imparcialidad y las garantías del proceso? ¿De qué testigos habla el ministro? Solo acusadores. Este pudiera ser (todos los juicios, celebrados contra nosotros) el mayor FRAUDE DE LA HISTORIA DE CUBA y lo que definitivamente le abrió los ojos al mundo de 1o que estaba pasando en mi patria.

13- Habla el Sr. Ministro de que sólo 5 de nosotros, teníamos vínculo laboral. ¿Acaso él no sabe que en Cuba e1 que disiente es expulsado del trabajo etc.? Esto es ridículo.

14- Lo que jamás podrá disfrazar el ministro es que se ha cometido por ellos la mayor y más extensa de las injusticias y es valiente el Ministro al solicitar primeras planas de los periódicos del mundo para publicar esas barbaridades; que ha repetido contra nosotros en decenas de tribunas, dentro y fuera de Cuba. Lo que tal vez ignora el ministro es que estamos en la era de las comunicaciones, de la mundialización y que el mundo se ha convertido en el traspatio de cualquier casa, por 1o pequeño que es, y que gracias a Dios todo se sabe, y nada queda escondido. Podrán hacer lo que quieran: gritar, acusar, matarnos, esa es también una variante que tienen entre sus planes, pero lo que no podrán es humillarnos, doblegarnos, convertirnos en sus cómplices. A eso se refiere el ministro cuando dice que nosotros podemos acogemos a los "beneficios" que ofrece el sistema carcelario cubano, tal vez uno de los más crueles del mundo.

15- Sobre el hecho de que los 75 vemos televisión solo puedo decir que es una gran mentira. Aquí en Kilo 5 ½ jamás la hemos visto, el periódico a veces y la correspondencia es violada descaradamente; la incautan, la censuran y mil atrocidades más.


Vi la foto en primera plana del periódico Granma del Ministro y me asombré por la cantidad de libras que ha aumentado. Como eso hace daño a su edad, 1o invito 45 días a estar en Kilo 5 ½ y verá como saldrá delgado, pálido y tal vez viviendo en la realidad; hasta con un poco de dolor en el corazón. ¡Ah! Aquí no lo ofenderemos, nosotros con los indefensos somos caballerosos y humanos.

Hay muchas barbaridades más de lo que leí en Granma, pero no vale la pena comentarlas. Todo el mundo conoce que estamos gobernados por la fuerza y que a los gobernantes de Cuba solo les interesa el poder, a pesar de que han fracasado, en lo general, los planes económicos, políticos y sociales que han emprendido en 45 años de férrea dictadura del "proletariado".

Dios permita que la verdad se haga realidad, entonces la verdad será un arma muy eficiente para el pueblo de Cuba.
Les pido a todos que estén serenos y tranquilos, la injusticia nunca es eterna. Nos ha tocado pagar bien caro nuestro derecho a disentir, pero los gobernantes de Cuba, pagan mil veces más cara, la osadía y la brutalidad de encarcelar las Justas Ideas.

¡Nosotros no pedimos clemencia, necesitamos solidaridad!
Te amo mucho, eres el sol que me quita la injusticia.

Tu esposo
Héctor Palacios

Carta abierta a Felipe Pérez Roque
Cárcel de Guantánamo, 26 de marzo de 2004
Sr. Felipe Roque, vocero del régimen de La Habana:

Mentirazo es el calificativo que espontáneamente se fija en mi pensamiento al oír la mal estructurada farsa que usted orquestó ayer, 25 de marzo, ante los corresponsales de la prensa extranjera acreditada en el país.
En los actuales momentos, en que el mundo rechaza enérgicamente el largo historial represivo del régimen de La Habana al que usted sirve de vocero de turno, sólo las calumnias son el asidero que les queda para ocultar sus bochornosas acciones.

¿Quién dijo que para servir a la patria hace falta tener un título universitario? El gobierno que usted representa ha impedido que decenas de miles de jóvenes de este país alcancen estudios de nivel superior enarbolando el tristemente célebre eslogan "La universidad para los revolucionarios".

Hoy muchos opositores no tienen un empleo oficial, pero ¿quién los condujo a ello sino la hostilidad y el acoso de sus cuerpos represivos, exigiendo una idoneidad política? ¿Se atrevería usted a sostener un debate público al respecto?
El que no estemos graduados como periodistas no ilegitima la realidad de nuestra labor. ¿Se aventuraría usted a probar la veracidad o no de nuestras noticias, artículos o crónicas, por los que fuimos enjuiciados y condenados?
A nosotros al menos nos queda la satisfacción de que el apoyo financiero y material que recibimos de personas amigas en el exterior no servía para enlutar ningún hogar cubano. Todo lo contrario de lo que hace el régimen que usted sirve, que desde la década de 1960 trata de exportar la violencia por medio de los movimientos guerrilleros en Centro y Sur América, y que recientemente los electores salvadoreños se encargaron una vez más de demostrar cuán inútiles fueron esos esfuerzos.

Al decir usted que algunos de nosotros hemos cometido delitos comunes no hace más que reflejar la justa realidad de este país y de su población -en particular los jóvenes- que se debate en una aguda crisis social de la cual el régimen que usted representa tiene total responsabilidad. Al incorporarse a la oposición pacífica, esas personas buscan revertir, con el cambio político, que cientos de miles de jóvenes sigan delinquiendo, pues la desastrosa política en que el régimen basó su intromisión en los valores morales, religiosos y familiares ha compulsado a nuestra juventud a la comisión de delitos. ¿Acaso tiene usted otra explicación para el elevado número de reclusos en el país?

Yo lo emplazo públicamente a que niegue con argumentos sólidos que su régimen se ensañó en nosotros y nuestras familias al ubicarnos en prisiones alejadas de nuestras residencias, que durante meses se nos ha encerrado en celdas tapiadas, sin sol y sin llamadas telefónicas, acción que aún persiste. Me gustaría que usted mostrara imágenes de las jaulas donde nos mantienen encerrados, alimentados con míseras raciones cuyo sabor y calidad no recibieron los esclavos.

De la atención médica y estomatológica sólo le señalo que ustedes la han utilizado como otro medio de presión para quebrar nuestras voluntades, y su resultado ha sido deficiente.

Su régimen sigue violando nuestros derechos como presos políticos, y la primera violación es el injusto encarcelamiento.

Sus calumnias no son algo nuevo. Al caer el Muro de Berlín, el mundo pudo comprobar cómo los regímenes totalitarios de Europa Oriental difamaron de los que se les oponían con métodos idénticos a los que usted hoy usó contra nosotros.

Nunca antes usted y el régimen que representa recibieron mejor calificativo que el de rufianes, y su debilidad moral se evidencia en la negativa a verificar en las urnas, por el plebiscito que pide el Proyecto Varela, los verdaderos deseos de este pueblo, porque saben que de allí saldría un rotundo NO a la dictadura.
Cuba será libre y democrática, y por ello cualquier sacrificio es aceptable.

Víctor Rolando Arroyo Carmona, Grupo de los 75.
Víctor Rolando Arroyo ha sido condenado a 26 años de prisión, que cumple a más de mil kilómetros de su hogar.

Fuente: CubaNet.

29 de marzo del 2004

Prisión Las Mangas,
Bayamo, Provincia Granma

Sr. Ministro de Relaciones Exteriores
de la República de Cuba, Felipe Pérez Roque:


Decididamente opuesto a las injustas y poco verídicas palabras pronunciadas por Vd. a 50 medios de información internacionales de 22 países, el viernes 26 de marzo, donde se refiere con sumo despotismo a los 75 prisioneros de conciencia en sus cárceles, y expresó con sus irónicas palabras que durante las detenciones ningunos fueron maltratados, eso es una gran mentira suya. Si Ud. quiere verificar y dejar que la prensa extranjera verifique que sí los hubo, pida a la Seguridad del Estado (S.E.) de Villa Clara el casete video que le fue tomado a Omar Pernet Hernández el día 19 de marzo del 2003 a las 4:40 p.m. en 7ma. del Sur #5. entre Paseo Matí y 1ra. del Este, Placetas, Villa Clara, y comprobará la mentira dicha por Vd. También dijo que no hubo coacción en los interrogatorios, también pida esos casetes al cuartel general de S.E. de Villa Clara, y así comprobará otra de sus grandes mentiras. Otra (mentira) más dicha por Vd. es que tenemos acceso a la televisión: venga a Bayamo para que vea qué modelo y tipo de televisor tenemos, poco le falta decir que es un “Panda de 21 pulgadas”. También dijo que no estábamos en celdas aisladas: venga a Bayamo y podrá verificar que a mí, Omar Pernet Hernández de 58 años de edad, con padecimientos de hipertensión arterial, enfermo de los pulmones, con estafilococos en los riñones y operado de úlcera, me tuvieron en un pasillo con 24 celdas para mí sólo y a Angel Moya en otra de idénticas condiciones, él en la celda #24 y otros en la celda #7, en estas condicones me tuvieron hasta el 15 de marzo en que pusieron a otro en la celda #1 hasta marzo 15 del 2004. El sol lo cogemos en tiempos opuestos, porque estando en pasillos diferentes, cuando uno está al sol, no puede salir el otro. Tampoco, como Vd. dijo al aire libre, es una jaula de 4 paredes de 3 X 3 cuadrada y 3.5 metros aproximadamente de alto y encabillado que casi no penetra el sol; en dos ocasiones se me ha negado el sol, el militar apodado el Macareño, la primera el día 15 de marzo y la segunda el día 18 del mismo mes del año en curso. El día 16 fuí amenazado de muerte por el Capitán Jorge Núñez de la S.E., quien le manifestó al Jefe de Reeducación: “este viejo no sale con vida de aquí”.

De hambre tuve que renunciar a la comida sin sal que me daban y comenzar a comer con sal que traen en unas cubetas para todos los prisioneros en celdas, comida que daña mi salud, y permanezco con hinchazón en los pies y presión alta, por ésta venir en vasija específica y la que tiene sal viene colectiva, y si le hacen algo para dañarme a mí dañan al colectivo y es un genocidio.¿ Dígame Vd., señor Canciller, si eso no es más que aislamiento y maltrato con tortura psíquica cómo se llama esto?. También dijo Vd. que de los 75 ninguno duerme en el piso, puede Vd. decirme que diferencia tiene dormir en una cama de cemento de dos cuartas y cinco dedos de ancho y el piso de cemento, con las colchoneticas de íntimas que tenemos.

Otra de sus elegantes mentiras (es) que estamos recibiendo asistencia religiosa. A (la prisión de) Guanajay, provincia Habana, llegué el 29 de abril del 2003 a las 10 a.m. y el día 8 de mayo le solicité por escrito al Capitán Omar de la S.E. la asistencia religiosa y el día 31 de enero soy trasladado para Bayamo sin recibir la asistencia. Aquí en Bayamo la solicité el 11 de febrero y le entregué (la solicitud) por escrito al Tte. Vega Jefe del Orden Interior y tampoco la he recibido, también eso es una mentira de Vd. También habló Vd. de los maltratos: en ocasiones he recibido por parte del oficial de S.E. vejaciones y falta de respeto a mí dignidad humana, también la recibí por parte de la doctora Mayelín Contreras que después de llevar 2 días durmiendo sin colchón en el cemento frío, me dieron un colchón de íntimas, sucio y con peste, y ella me dijo que me conformara con eso, porque ella tenía asmáticos durmiendo en suelo pelado, lo que provocó una fuerte discusión entre ella y yo. Otro maltrato fue el del carcelero apodado Macareño (por) la negativa de sol, pero por el resto de los funcionarios es un trato aceptable dentro de lo que cabe, pero esto no quiere decir que no existe el maltrato y las torturas, porque a otros reclusos los han cogido varios agentes y los han golpeado y después los han puesto en celdas, se han suicidado en las celdas y se han autoagredido por no soportar el rigor.

El sábado 27 de marzo a pocas horas, se puede decir del brillante e increible discurso, la Dra. Mayelín Contreras mandó a esposar a dos reclusos comunes, guindados de las rejas del rastrillo, uno se nombra Osmar Martínez de la O, le apodan Mirringuito, y el otro le apodan Busca Busca y su nombre es José Antonio Tomay Rios, los dos se habían autoagredido, el primero se sacó los testículos y el segundo se cortó los tendones de la mano que aún está ingresado en el hospital. Dígame, señor Canciller, aquí existe de todo, desde maltrato oral, hasta el físico que pasa a ser tortura. También habló de de la alimentación adecuada, ¿podría llamarse adecuada a un poquito de caldo de harina de maíz y harina de pan?. Venga sin avisar y almuerce con nosotros los presos, no con los militares, a ver si puede manifestar lo mismo a la prensa internacional. Otra mentira de Vd. (es) que los 75 tenemos acceso a las bibliotecas y que estamos en lugares higiénicos: aquí las ratas, las cucarachas y las hormigas gozan de un paraíso y donde hay higiene no hay estos animalitos. Ministro dejémosnos de más engaños a la humanidad para tratar de dar brillo a lo que Vds. empañan diciendo que “tuvimos respeto a los 75, a nuestros derechos a que nombráramos testigos, que el tribunal permitió que dijéramos cuanto pedíamos para nuestra defensa, Vd. sabe que es mentira, que hicieron todo con engaños y falsos testigos acusadores.

Dígame Vd. si consta en algún documento del gobierno de los Estados Unidos mi nombre, si es cierto que pueden comprobar que mí casa fue visitada por algún funcionario de la SINA o yo tuve participación en alguna reunión en la SINA, que recibía dinero del gobierno de los E.U. o algún otro país, todas estas mentiras se utilizaron y me sancionaron a 25 años de privación de libertad y puesto en condiciones infrahumanas. También dijo que todo lo ocupado era ilícito y mal habido y en mi casa no hay nada de eso, y si recuerda Vd. las palabras dichas por Fidel Castro, sabe que libros no hay prohibidos, según él lo que no había dinero para comprarlos, dentro de esto un diccionario de antónimos y sinónimos cubanos se me ocupó y no se me ha devuelto.

Señor Canciller, basta de más engaños y mentiras y demuestren los hechos reales y la verdadera cara de la moneda que nada de lo dicho por Vd. es cierto, bien lo sabe, demuestre con hechos la realidad que estamos viviendo los 75, y venga Vd. y la prensa internacional a Bayamo y verá que nada de lo dicho por Vd. se escribiera en la prensa, en las visitas no tenemos privacidad con la familia. El día 7 de febrero se me llevó esposado hasta donde estaba mí familia y después el carcelero no había llevado la llave para quitarme las esposas, y allí con mi familia se encontraba el Mayor Modesto Castillo, Jefe de la prisión. Tampoco tenemos privacidad cuando hablamos por teléfono que tenemos al oficial Jefe de Reeducación al lado oyendo lo que hablamos, demuestre que yo Omar Pernet Hernández soy un mercenario con hechos no con mentiras, demuestre con hechos toda mí participación con la SINA,su jefe o funcionarios de ella, sólo con mentiras es que se me ha sancionado injustamente por un tribunal amañado y manipulado por su gobierno, no impartiendo justicia. Si hubieran aplicado la verdadera justicia yo no estuviera preso, sí soy un defensor de los derechos humanos y dirijo una organización, rigiéndome por los derechos de la Declaración Universal de Derechos Humanos de la que Cuba es firmante y dignararia desde el mes de diciembre de 1948, y a la que su gobierno no respeta y viola todos sus artículos.

Basta de injusticias, señor Canciller, y llamémos al orden y al respeto de la dignidad humana, llaman patriotas a los cinco que estaban trabajando para Vd. y poniendo en peligro la paz entre dos pueblos vecinos, esos son más mercenarios que cualquiera de los 75, ganaban un salario del gobierno de Cuba, operaban in vivían en un país extranjero buscando datos para informar, eso es ser mercenario, señor Canciller Felipe Pérez Roque, cuando Vd. quiera puede comprobar todo cuanto aquí he escrito.

Sin más le pido que rectifique su error, rectificar es de sabios y dijo nuestro apóstol: “La verdad es para decirla, no para encubrir la mentira.” José Martí.

Prisionero de conciencia Omar Pernet Hernández
Prisión Provincial las Mangas, Bayamo, Provincia
Granma. Región Oriental, Celda número ocho.

CC. Sedes Diplomáticas
Comisión D.H., Ginebra

 

CARTA ABIERTA A FIDEL CASTRO DE UNA JOVEN CUBANA
Por Sahilí Navarro


Matanzas, 7 de Sept.2004

 

Al Señor Fidel Castro Ruz, Primer Secretario de los Consejos de Estado y de Ministros:

 

Ante todo un respetuoso saludo, mi nombre es Sahilí Navarro Alvarez, tengo 18 años de edad, resido en la Provincia de Matanzas, en el Municipio de Perico, y soy la hija de Félix Navarro Rodríguez actualmente condenado a 25 años de privación de libertad en la última ola represiva desatada por su régimen, el 18 de marzo del 2003, y quien le presentó el 29 de julio del 2002 una carta exigiendo su renuncia inmediata.

 

Me dirijo a Vd. con dos objetivos: uno, hacer un poco de historia, recordarle las condiciones de vida que le impuso el tiránico gobierno de Batista, algo que Vd. dejó bien detallado en el libro “La Prisión Fecunda”, y que parece olvidó con el triunfo de enero de l959; y el otro para que me explique ¿por qué los tratos hacia los reos cubanos, y en especial hacia los apresados en la llamada Primavera Negra de Cuba, son tan penosos y degradantes?, ¿por qué los medios de difusión nacional no denuncian las realidades de las cárceles cubanas?, ¿por qué se silencian actos crueles e inhumanos?, ¿qué diferencia existe entre un prisionero iraquí y un prisionero cubano? Su dignidad, el respeto a su integridad y el respeto a sus derechos debe ser el mismo en cualquier lugar del mundo.

 

El 26 de julio de 1953, Vd. dirigió junto a un grupo de adeptos suyos el ataque al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba, fue hecho prisionero y sentenciado a 15 años de prisión de los cuales cumplió 22 meses al ser beneficiado por la amnistía politica decretada en 1955. Estuvo inmerso en un proceso con todas las garantias legales, permitiéndole asumir su propia defensa. Su encierro en Isla de Pinos puede considerarse como unas vacaciones felices y necesarias según su propio testimonio. Durante sus meses de encierro recibió el privilegio de recibir visitas familiares dos veces al mes, acceso a la tienda del presidio haciendo las compras diariamente en un solo pedido. Fundaron una escuela con el nombre de “Academia Ideológica Abel Santamaría”, con el objetivo de impartir clases a los demás asaltantes, y una biblioteca con el nombre de “Raúl Gómez García”. Las materias (que estudiaban) eran filosofia, historia universal, geografia e idiomas. Podían enviar cartas a familiares y amigos, así como recibir correspondencia sin el temor de sufrir limitaciones o censuras. Recibió visitas de personas que ocupaban cargos importantes, como por ejemplo el entonces Ministro de Gobernación Ramón Hermida y el Juez del Norte de La Habana Waldo Medina.

 

El periodista Raúl Martin Sánchez publicó una entrevista en la Revista Bohemia con siete fotografias que lo mostraban en su celda y en la biblioteca el 9 de julio de l954. En el mes de junio de 1954 tenía Vd. en su celda un pequeño radio marca Silverstone, poco después le modificaron las condiciones carcelarias, según explica en una carta del mes de agosto, en la cual dice asi: “Comunicaron mi celda con otro departamento cuatro veces mayor y un patio grande, abierto desde las 7 am hasta las 9pm. No tenemos recuento ni formaciones en todo el día. Nos levantamos a cualquier hora, (tenemos) agua abundante, comida y ropa limpia. No sé, sin embargo, cuánto tiempo más vamos a estar en este paraíso”. Entre esas cartas que Vd. enviaba podemos citar otras (descripciones) de gran importancia como son: “Como soy cocinero, de vez en cuando, me entretengo preparando algún pisto. Hace poco me mandó mi hermana desde Oriente un pequeño jamón y preparé un bistec con jalea de guayaba. También preparo espaguetis de vez en cuando, o bien tortilla de queso. Arreglé mis cosas y reina aquí el más absoluto orden. Las habitaciones del Hotel Nacional no están tan limpias. Me estoy dando dos baños obligado por el calor, cuando cojo sol por la mañana en short siento el aire de mar, que me parece que estoy en una playa, luego un pequeño restaurant aquí, me voy a cenar espaguetis con calamares, bombones italianos de postre, café acabadito de colar y después un H Upman número 4”.

Es importante que recuerde esta vida de lujo que le facilitó el tirano Fulgencio Batista, y entonces cambie la que Vd. ofrece en las cárceles cubanas, de las que creo que no está ajeno a ellas. Ya que la realidad de los condenados en su paraíso no son más que tratos crueles, violaciones a sus derechos, constantes y bestiales golpizas, maltratos, falta de asistencia médica y religiosa. (Los presos se encuentran) incomunicados, (su) correspondecia (es) totalmente violada, (están) recluídos a cientos de kilómetros de distancia de su lugar de residencia, comparten celdas con reos de alta peligrocidad, (en condiciones de) hacinamiento extremo, sin posibilidad de cocinarse, (las) visitas (son) cada 3 meses y (las) jabas con sólo 30 libras, las condiciones higiénico- sanitarias existentes no puden ser comparadas, ya que no admiten calificativo. El agua está totalmente contaminada y escasa, la alimentación, la mayor parte del tiempo, está descompuesta, ya que los bombones, el jamón, los espaguetis, los calamares y el queso, el cubano sólo puede decir que los conoce porque la shopin en moneda extranjera, son las únicas que los ofertan a precios elevadísimos, siendo productos hechos en nuestra propia isla. ¡Qué diferencia, verdad, siendo Vd. el mejor presidente que ha tenido Cuba a través de la historia, siendo este el país, según Vd., en donde no se violan ninguno de los derechos humanos!, ¿es de veras su mandato un ejemplo a seguir, un faro de luz para los pueblos hermanos?

 

Ha llegado la hora de que recapacite, son muchos los condenados por motivos políticos, son muchos los que ha fusilado, desde que por la fuerza tomó el poder, sólo por pensar diferente, disentir de sus ideas oficialistas.

 

Fidel, nunca es tarde para que un pueblo pueda construir su propio camino, sin cadenas que impidan su total independencia.

 

Esta carta que le escribo puede costarme años de cárcel o que mi padre sea tratado más despóticamente, en la prisión de Guantánamo, donde lo envió a extinguir su injusta condena. De cualquiera de las dos variantes, el mundo será testigo y Vd. se convencerá aún más de que en Cuba todavía existen hombres y jóvenes capaces de todos los sacrificios por un ideal, a pesar del terror que ha implantado por más de 4 décadas y que aún sigue latente, así como su maquinaria represiva, la más dibólica del mundo en estos tiempos.

 

 

Sahilí Navarro Álvarez

Calle Peatonal #6, Reparto Las Canteras,

Perico, Matanzas,Cuba.

Fecha de nacimiento: 11 de marzo de 1986.                               

 

 

 

Enviar por E-mail | Versión para Imprimir

 


About the author


Directorio Democrático Cubano Directorio Democrático Cubano

 

Directorio Democrático Cubano
P.O. Box 110235
Hialeah, Florida 33011
Tel. 305-220-2713
info@directorio.org

© Copyright 2008 Directorio Democrático Cubano. Todos los Derechos reservados.