» Derechos Humanos

CRONOLOGIA REPRESIVA DE LA CAUSA DE LOS 75 (Primera Parte)
28/02/2005 | Directorio Democrático Cubano


Trabajo presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA acerca de los 75 activistas de derechos humanos y periodistas independientes encarcelados en marzo del 2003

 

Nelson Alberto Aguiar Ramírez, Partido Ortodoxo de Cuba, Habana.

Familiar: Dolia Leal Francisco(esposa)

Dirección: Calle 28 #157 Apto. 15, e/ 17 y 19, Vedado, La Habana.

Fecha de Nacimiento: 12/agosto/45

Sentencia #7 del 2003

Causa 12 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana

Sanción: 13 años de prisión.

20 de marzo, 2003. Nelson Aguiar Ramírez es arrestado cuando agentes de la policía política irrumpen en la sede de la Fundación Jesús Yánez Pelletier, ubicada en una casa particular sita en Calle Humbolt 157, entre O y P, Vedado, Ciudad de La Habana, junto a activistas que se encontraban realizando un ayuno por la libertad de los presos políticos. Los activistas son: Martha Beatriz Roque Cabello, Orlando Zapata Tamayo y Nelson Molinet Espino. Su vivienda fue registrada por espacio de 8 horas, y le fueron confiscados: una máquina de escribir, dos radios portátiles, una cámara fotográfica vieja, 200 libros y revistas, y un archivo de estadísticas de la Asamblea para Promover la Sociedad Civil. (Cubanet, 18 de julio, 2003).

3 de abril, 2003. Nelson Aguiar Ramírez es juzgado en la Ciudad de La Habana junto a los activistas: Martha Beatriz Roque Cabello, Nelson Molinet Espino, Arnaldo Ramos Lauzerique, Juan Adolfo Fernández Saínz y el periodista independiente Mijail Bárzaga Lugo.

A fines del mes de abril es trasladado a la Prisión Provincial de Boniato en Santiago de Cuba, a 860 kilómetros de su lugar de residencia. Allí es confinado en una celda de aislamiento semi-tapiada de 2 ½ por 1 ½ metros.

10 de julio, 2003. La esposa de Aguiar Ramírez reportó que su esposo se encontraba en malas condiciones de salud sin recibir asistencia médica para sus padecimientos circulatorios, hipertensión, problemas renales y prostáticos. A pesar de que ella entregó a los oficiales de la prisión los medicamentos, éstos no le son suministrados. Reporta también que se encuentra en una celda de confinamiento solitario donde no hay luz eléctrica, ni agua, pululan mosquitos, moscas y roedores. (Dolia Leal Francisco, Cubanet).

31 de agosto, 2003. Inicia huelga de hambre en la Prisión Boniato junto a otros cinco prisioneros de conciencia, en protesta por las condiciones infrahumanas a las que estaban sometidos en esa prisión. La respuesta de la Seguridad del Estado fue trasladar a cada uno de los prisioneros políticos a diferentes prisiones. Aguiar Ramírez fue trasladado a la Prisión Provincial de Guantánamo, 918 kilómetros al este de la Ciudad de La Habana. Desde su llegada a esa prisión fue recluído en una celda de castigo(EP/AFP).

9 de octubre, 2004. Dolia Leal Francisco comunicó a la agencia de prensa independiente Cuba Press, que su esposo permanecía en una celda de aislamiento en la Prisión Provincial de Guantánamo sin recibir asistencia médica. (Abel Escobar Ramírez, Cuba Press, Nueva Prensa Cubana).

30 de diciembre, 2003. De acuerdo a una nota sacada clandestinamente de la prisión meses más tarde se conoció que este día, Aguiar Ramírez recibió, en su celda de aislamiento, la visita del Jefe de Operaciones del Departamento de la Seguridad del Estado en Guantánamo quien lo amenazó fuertemente y le dijo que si tenía alguna protesta preparada para el 31 de diciembre iba a recibir castigo. El Jefe de Orden Interior de la mencionada prisión le dijo a Aguiar Ramírez que lo mandaría para un calabozo y lo colgarían esposado.(Cubanet).

26 de febrero, 2004. Es hospitalizado en el Hospital Provincial de Guantánamo al no poder controlarsele la hipertensión arterial y con un fuerte dolor en el lado izquierdo del pecho. (Dolia Leal Francisco, La Habana).

10 de marzo, 2004. Dolia Leal Francisco logra ver por diez minutos a su esposo en el Hospital Provincial de Guantánamo, al no poder realizar una visita conyugal prevista para el 9 de marzo. (Grupo Decoro, Cubanet).

19 de marzo, 2004. La esposa del prisionero político Jorge Olivera Castillo informó que su esposo junto a Aguiar Ramírez se encontraban en huelga de hambre en el Hospital Provincial de Guantánamo después de que las autoridades los castigaron por ponerse un pullóver blanco que decía “Preso Político” y exigir visitas familiares.(Nancy Alfaya, esposa de Jorge Olivera Castillo).

25 de marzo, 2003. Aguiar Ramírez es trasladado del hospital a una celda de castigo en la prisión Provincial de Guantánamo después de mantenerse en protesta por la suspensión de visitas y llamadas familiares de la que estaba siendo objeto. (Grupo Decoro, Cubanet).

5 de mayo, 2004. Nelson Aguiar Ramírez, denunció a través de su esposa, que las autoridades de la Prisión Provincial de Guantánamo lo amenazaron nuevamente con suspenderle las visitas familiares y las llamadas telefónicas si no se paraba en firme a la hora del recuento carcelario. (Grupo Decoro, Cubanet).

12 de julio, 2004. Se conoció que Aguiar Ramírez se encontraba sin recibir atención médica para sus padecimientos de hipertensión arterial, cardiopatía hipertensiva, diabetes, sacrolumbagia crónica e hiperplacia prostática. (Grupo Decoro, Cubanet).

21 de julio, 2004. Dolia Leal Francisco, esposa de Aguiar Ramírez, denunció la manipulación de la Seguridad del Estado contra ella y otras esposas de prisioneros políticos, para que no asista a las misas por la libertad de estos. Leal Francisco dijo que después de 16 meses sin comunicación telefónica, le habían condicionado una llamada semanal con su esposo a que fuera recibida los domingos a las 10:00 am, hora en que esposas y madres de presos políticos en La Habana asisten a la mencionada misa. Aguiar Ramírez le dijo a su esposa que no aceptara esta manipulación. (Directorio Democrático Cubano/ Grupo Decoro, Cubanet-26 de julio, 2004).

23 de agosto, 2004. La esposa de Aguiar Ramírez denunció que su esposo se encuentra en una celda de aislamiento en la prisión Provincial de Guantánamo, 910 kilómetros al este de La Habana, y que los guardias de la prisión mantienen un hostigamiento férreo, relató además que el 9 de agosto, en ocasión de la visita familiar que ocurre cada tres meses, no le permitieron dejarle la bolsa (jaba) de alimentos estipulada por el reglamento de Cárceles y Prisiones. (Lux Info Press).

1 de septiembre, 2004. Nelson Aguiar Ramírez es llevado de la celda de aislamiento donde se encontraba desde que fue trasladado a la prisión Provincial de Guantánamo a un destacamento donde ha de convivir con 18 presos comunes de alta peligrosidad y en condiciones aún peores de las que padecía. Desde ese momento se declaró en huelga de hambre exigiendo ser trasladado a La Habana, su ciudad de residencia.(EP/AFP/ CanariCubanoticias).


 

Osvaldo Alfonso Valdés, Partido Liberal  Cubano, La Habana

Familiar: Claudia Márquez Linares (esposa)

Dirección: Vista Hermosa # 608, 5to. Piso, Apto. K,

e/ Santa Ana y Concepción, Cerro.

Fecha de Nacimiento: 12/febrero/65

Sentencia #6 del 2003

Causa 11 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana

Sanción: 18 años de prisión

18 de marzo, 2003. A las 4:10 de la tarde doce agentes de la Seguridad del Estado irrumpieron en la casa de Osvaldo Alfonso Valdés, en La Habana. Su vivienda sufre un aparatoso registro con una duración de 10 horas, donde confiscan libros, materiales de estudio, una cámara fotográfica, una cámara de video, un viejo laptop, fotos familiares, etc. Alfonso Valdés es llevado a la Villa Maristas, Cuartel Nacional de la Seguridad del Estado en La Habana. (Claudia Marquez Linares, csmonitor.com)

27 de marzo, 2003. Claudia Márquez Linares, esposa del prisionero político, recibe una llamada de un oficial de la Seguridad del Estado diciéndole que debía buscar un abogado para su esposo,quien ya se encontraba instruido con cargos de Actos contra la Seguridad del Estado, expediente 351/2003.

Durante los interrogatorios, los agentes de la Seguridad del Estado quieren obligarlo, bajo fuertes amenazas contra su esposa e hijo de 6 años, a testificar que recibe dinero de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, o lo que es lo mismo, del gobierno de Estados Unidos. (Claudia Márquez Linares/ “O estás conmigo o contra mí”, Cubanet, 16 de junio de 2003).

3 de abril, 2003. Comienza el juicio a los opositores Osvaldo Alfonso Valdés, Héctor Palacios Ruiz, Marcelo Cano Rodríguez y Marcelo López Bañobre y los periodistas independientes Oscar Espinosa Chepe y Héctor Maseda. La petición fiscal para Osvaldo Alfonso es de cadena perpetua, junto con Héctor Palacios Ruiz. Se celebra en la Sala de Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal de Boyeros y Tulipán, La Habana, y tiene una duración de 20 horas, al mismo solamente pueden entrar familiares, sin permitir acceso a la prensa extranjera ni a diplomáticos (Ernesto Roque, Cubanet/AP/).

25 de abril, 2003. Es trasladado para la prisión de Guanajay en la Provincia Habana. (Osvaldo Alfonso, entrevista de Febrero,2005)

Agosto de 2003. A través de la esposa del activista en prisión Carmelo Díaz Fernández, se conoce que Osvaldo Alfonso Valdés se encuentra en una celda junto al citado activista en la Prisión de Guanajay. Se denuncia también que Alfonso Valdés padece de graves problemas nerviosos debido al prolongado encierro y a las fuertes presiones y amenazas de la Seguridad del Estado contra él y su familia. (Revista De Cuba/ Cubanet/ Octubre, 2003).

17 de agosto, 2003. Es trasladado a la Prisión Combinado del Este en La Habana, y colocado en un destacamento con presos comunes. (Osvaldo Alfonso, entrevista de Febrero,2005)

Octubre, 2003. En varias ocasiones, Claudia Márquez Linares, esposa de Alfonso Valdés es detenida por agentes de la policía política y amenazada por continuar su trabajo como periodista independiente. La Seguridad del Estado la amenaza con ir a prisión y perder la patria potestad del hijo de ambos que sólo cuenta con 6 años de edad. (Claudia Márquez Linares).

Octubre, 2004. De acuerdo a la organización internacional Amnistía Internacional, informes desde la Isla indicaban que los problemas nerviosos de Alfonso Valdés había empeorado por lo que tuvo que ser internado durante cuatro días en la enfermería de la Prisión de Guanajay. (Amnistía Internacional, Informe “Cuba: un año injustamente encarcelados”, mayo, 2004).

30 de noviembre, 2004. Es excarcelado bajo licencia extra penal. (Osvaldo Alfonso, entrevista de Febrero,2005)

 


 

Pedro Pablo Alvarez Ramos, Consejo Unitario de Trabajadores, La Habana.

Familiar: Elizabeth Pruneda Balmaseda, (esposa)

Dirección: Carlos III #809, segundo piso, Apto. 10,

e/ Retiro y Plasencia, Centro Habana, Ciudad de La Habana.

Fecha de Nacimiento: 25/enero/48

Sentencia #10 del 2003

Causa 13 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana. 

Sanción: 25 años de prisión

19 de marzo, 2003. En la mañana su vivienda fue allanada y confiscaron entre otras cosas los libros de la Biblioteca Sindical Emilio Máspero y documentación del Consejo Unitario de Trabajadores, organización sindical que liderea.

4 de abril, 2003. Se realiza el juicio sumario contra Alvarez Ramos y otros opositores en el Tribunal Provincial Popular de la Ciudad de La Habana. Es acusado con el expediente 347/03 y se le realiza una petición fiscal de cadena perpetua. Es condenado finalmente a 25 años de prisión.

8 de abril, 2003. Elizabeth Pruneda Balmaseda, su esposa, envía una carta al ex presidente norteamericano James Carter para que interceda ante el gobierno cubano por su esposo.

A fines de abril, 2003 es trasladado a la Prisión Provincial de Canaleta en la Provincia de Ciego de Avila, a 423 kilómetros al este de La Habana.

12 de mayo, 2003. En una comunicación desde la Prisión de Canaleta en la Provincia de Ciego de Avila, el prisionero político, describió la condiciones en las que se encuentra confinado: una celda de tres metros, sin electricidad y con nubes de jejenes que lo pican constantemente. Agregó que en iguales condiciones se encuentran el poeta Raúl Rivero y dos opositores más. Entre las celdas de los disidentes condenados a largas penas hay dos vacías, al parecer para interferir la comunicación entre ellos. Según Álvarez, los oficiales que lo atienden van a verlo todos los días, y le preguntan sobre las dificultades que tiene. Él informa las carencias, pero nunca se resuelve nada. "Al parecer actúan de esta forma para burlarse más aún de nosotros", dijo el sindicalista a su esposa Elizabeth Pruneda durante la visita efectuada el 5 de mayo. (Cubanet, mayo 13, 2003).

2 de abril, 2004. Después de fuertes presiones a la familia, amenazas y condicionamientos, Pedro Pablo Álvarez es llevado desde la prisión Canaleta en Ciego de Ávila hasta La Habana donde se realizaba el funeral de su madre, a quien no pudo ver por última vez con vida, a pesar de las peticiones de la familia. De acuerdo a Elizabeth Pruneda, esposa de Álvarez, la funeraria estuvo fuertemente custodiada, y para que el prisionero político pudiera entrar donde se encontraba el féretro, la familia tuvo que impedir la presencia de activistas de derechos humanos y familiares de presos políticos. Otra de las condiciones fue lo que los agentes de la Seguridad del Estado llamaron “comentarios impropios”, lo que significaba cualquier comentario sobre la realidad en la Isla y la situación en prisión. Pruneda relató que en el cementerio se presentó un equipo de la Televisión Cubana para filmar la presencia del disidente en el funeral, esto como parte de una campaña del gobierno de Cuba para contrarrestar las críticas de la comunidad internacional a su política interna. Sin embargo, agentes de la Seguridad del Estado confiscaron las fotos tomadas por un periodista de la Agencia española EFE. (Wilfredo Cancio Isla, El Nuevo Herald, 8 de abril, 2004).

11 de enero,2005. Elizabeth Pruneda Balmaseda pidió ayuda internacional para la excarcelación de su esposo quien padece de cinco enfermedades peligrosas entre las que se cuentan glaucoma, hipertensión arterial y crecimiento de la próstata. “Mi esposo no quiere que solicite su licencia extra penal, el desea ser liberado de una forma total, ya que se encuentra encarcelado injustamente; pero temo por su vida, yo estoy enferma y muy sola y ambos nos necesitamos”, afirmó Pruneda Balmaseda a periodistas independientes y activistas. (Acción Democrática Cubana).

 

  

Pedro Argüelles Morán, Cooperativa Avileña de Periodistas Independientes,

Ciego de Avila.

Familiar: Yolanda Vera Nerey (esposa)

Dirección: Simón Reyes #69 entre Carretera Central y Joaquín de Agüero, Ciego de Avila.

Fecha de Nacimiento: 23/Feb/48

Sentencia #2 del 2003

Causa 1 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciego de Avila

Sanción: 20 años de prisión

18 de marzo, 2003. Pedro Argüelles Morán es detenido en su domicilio. Se le realiza un registro exhaustivo de tres horas y es llevado a la sede del Departamento Técnico de Investigaciones en Ciego de Ávila.

4 de abril,2003. Se le celebra el juicio en el Tribunal Provincial de Ciego de Ávila, junto al también periodista independiente Pablo Pacheco Ávila. Es condenado a 20 años. Ese mismo día fue trasladado a la Prisión La Pendiente en Santa Clara.

21 de mayo, 2003. La esposa de Argüelles Morán fue informada que su esposo no se encontraba en la Prisión La Pendiente de Villa Clara, cuando ella va a la visita reglamentaria sino que se encontraba trasladado a la prisión Combinado del Este, en la Ciudad de La Habana, 270 kilómetros más al oeste de aquel lugar. Yolanda Vera tuvo que volver a Ciego de Ávila, pues no contaba con recursos materiales para emprender un viaje más largo. Solamente semanas después pudo llegar hasta la prisión habanera. (Directorio Democrático Cubano/ Nueva Prensa Cubana).

3 de marzo, 2004. En una carta enviada desde la prisión Combinado del Este en La Habana, 400 kilómetros distantes de su lugar de residencia, Argüelles Morán da a conocer las condiciones en las que se encuentra: “Desde el mes de noviembre de 2003 no recibo visita de mis familiares, tampoco me han permitido, salvo en una ocasión, recibir la jaba ni medicamento alguno. La visión, debido a las cataratas, va de mal en peor, he bajado mucho de peso, se me ha impedido la asistencia religiosa, también los baños de sol, al igual que mis horas de recreo en la televisión, mi correspondencia resulta violada con frecuencia”. De acuerdo a las informaciones de la propia familia de Argüelles, este ensañamiento se produce por la negativa de él junto a los otros prisioneros políticos confinados junto a él que se niegan a vestir el uniforme de preso común.

16 de agosto, 2004. Argüelles Morán es trasladado de la prisión Combinado del Este en La Habana a la prisión Nieves Morejón en la Provincia de Sancti Spíritus, unos 100 kilómetros distantes de su lugar de residencia.

Noviembre, 2004. Junto a otros prisioneros políticos, es llevado a La Habana, al Hospital Nacional de Reclusos ubicado en el Combinado del 16 de febrero, 2005. La esposa de Argüelles Morán dijo desde Ciego de Avila, en conversación telefónica con el Directorio Democrático Cubano, que de acuerdo a los resultados de los exámenes médicos practicados a sus esposo, éste tiene una inflamación del hígado y la vejiga. Ella expresó que se encuentra bajo un tratamiento médico para los nervios por la crítica situación que atraviesa su esposo.  (Humberto Bustamante, Directorio Democrático Cubano).

 

 

Víctor Rolando Arroyo Carmona, Foro Por la Reforma, Pinar del Río.

Familiar: Elsa América González Padrón (esposa)

Marta Beatriz Carmona Vena (madre)

Dirección: Adela Azcuy #19 e/ Gerardo Medina y 1ro de Mayo

Pinar del Río

Fecha de Nacimiento: 23/Dic/52

Sentencia  #1 del 2003

Causa 2 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Pinar del Río

Sanción: 26 años de prisión

18 de marzo, 2003. Víctor Rolando Arroyo es detenido por agentes de la Seguridad del Estado entre las 9:30 y 10 de la noche, a dos cuadras de la casa de su madre, cuando regresaba de un viaje a La Habana. Fue llevado al Departamento de Seguridad del Estado ubicado en el kilómetro 4.5 de la Carretera de San Juan y Martínez en Pinar del Río. Ese mismo día fue interrogado y golpeado en el rostro por el oficial que se hace llamar Vladimir. Además fue insultado. (Carta de Elsa González Padrón, en referencia a su esposo, 15 de abril de 2003).

19 de marzo, 2003. A las 6:00 de la mañana se presentaron agentes de la Seguridad del Estado con órdenes de registro en la casa de Arroyo y en la de su madre. En la casa de su madre, donde se encontraba la Biblioteca Independiente “Reyes Magos”, el registro duró 9 horas. Allí ocuparon 1,000 libros, trabajos escritos por Víctor Rolando, revistas, 1 fax, 1 contestadora de teléfono, 1 grabadora, y la tarjeta de débito de Transcard de Víctor Rolando y de su madre (en la que había $100). (Carta de Elsa González Padrón, en referencia a su esposo, 15 de abril de 2003).

3 de abril, 2003. Se celebra el juicio de Arroyo Carmona junto a otros tres activistas de la Provincia de Pinar del Río en el Teatro del Instituto Técnico Primero de Mayo en la ciudad de Pinar del Río. De acuerdo de Elsa González Padrón, esposa de Arroyo: “Los abogados de la defensa fueron nombrados por los familiares el 2 de abril, entre las 8 y las 11 de la mañana. Víctor Rolando no quiso abogado porque lo consideraba innecesario: la sentencia ya estaba arreglada de antemano y consideraba una burla tener abogado. Los abogados de los otros detenidos no tuvieron acceso a las actuaciones correspondientes a la fase preparatoria del juicio oral, por disposición de la Seguridad del Estado. Sólo tuvieron acceso al expediente por 24 horas. [...]Víctor Rolando aceptó hacer una declaración pública en el juicio y responder las preguntas del fiscal. En la declaración se declaró inocente de los cargos y expresó claramente sus actividades y sus convicciones. Declaró que se le estaba condenando por pensar distinto al régimen. El fiscal basó sus conclusiones en ofensas, como por ejemplo mercenario, terrorista, asalariado del gobierno de los EE.UU. con el objetivo de obtener beneficios personales y para el imperio, etc. El fiscal ratificó la petición de cadena perpetua, a lo que el tribunal pidió 24 horas para dictar sentencia. (Carta de Elsa González Padrón, en referencia a su esposo, 15 de abril de 2003).

4 de abril, 2003. La condena de Arroyo fue de 26 años de prisión, la tercera condena más alta del grupo de los 75 activistas y periodistas independientes juzgados en la primavera del 2003. “Al día siguiente del juicio, en paredes y muros céntricos de Pinar del Río, aparecieron escritos y carteles diciendo: ‘Arroyo inocente’, y ‘liberen a Arroyo y sus compañeros’.” Horas después de celebrarse el juicio es conducido a la Prisión Combinado de Guantánamo, a más de 1000 kilómetros de su lugar de residencia, en el extremo oriental de Cuba. Después del juicio su esposa no sabía adónde lo habían llevado, cuando ya lo iba a dar por desaparecido, supo que lo habían llevado a Guantánamo. Para visitarlo, Elsa González Padrón tiene que atravesar toda la Isla de Cuba. (Carta de Elsa González Padrón, en referencia a su esposo, 15 de abril de 2003).

9 de mayo, 2003. Arroyo Carmona realizó un llamado a la Cruz Roja Internacional para que visite la Prisión Combinado de Guantánamo y valore las condiciones infrahumanas en las que conviven los reos en la misma. Además, se conoció que las autoridades del penal habían dicho a los reclusos que Arroyo Carmona, Oscar Espinosa Chepe y Jorge Olivera, junto a otros activistas de derechos humanos, todos condenados en abril, son “parte de un grupo terrorista que intentó secuestrar una lancha para fugarse a Estados Unidos”. Arroyo le dijo a su esposa que con mucho esfuerzo están tratando de desmentir a las autoridades respecto al por qué de su encierro. La información fue dada a conocer por su esposa. (Cubanet).

26 de mayo, 2003. Víctor Arroyo Carmona fue llevado a celda de castigo en la prisión Combinado del Este por no pararse en atención y saludar militarmente a un oficial que visitó su celda. Su esposa dijo a la prensa independiente que en la celda de castigo tiene que dormir en el piso, tienen un hueco que sirve para hacer las necesidades fisiológicas y al lado de éste una tubería por donde entra, en algunas ocasiones, agua para tomar y asearse. Para mejorar esta condición, de acuerdo al Reglamento Interno de Prisiones, los prisioneros deben acogerse al llamado Plan de Reeducación, donde deben retractarse de sus ideas de oposición al oficialismo y abrazar la ideología gubernamental. González Padrón supo de esta situación de su esposo a través de familiares de otros prisioneros en esa prisión. (Elsa González Padrón, Cubanet).

16 de julio, 2003. Se denuncia que desde el mes de abril, fecha en la que Arroyo Carmona fue transferido a la Prisión Combinado de Guantánamo no lo han sacado a tomar el sol, lo que le puede traer consecuencias graves a su salud. La información fue provista por su esposa que logró visitarlo. (Cubanet).

21 de agosto, 2003. La esposa de Arroyo Carmona denunció la humillación sufrida al salir de una visita conyugal con su esposo, cuando la desnudaron y la hicieron ponerse en cuclillas ante una mujer policía. Se suponía que las autoridades del penal buscaban algún papel con denuncias, a lo que la señora González Padrón respondió que ella no necesitaba tener un papel, pues tenía grabada en su mente las condiciones injustas en las que se encuentran los prisioneros políticos en esa prisión.

27 de noviembre, 2003. Se dio a conocer una misiva de Arroyo Carmona donde da a conocer que a él junto a otros 6 prisioneros políticos de la causa de los 75 y que se encuentran en la prisión Combinado de Guantánamo, los trasladarían a convivir con presos comunes de alta peligrosidad después de haber permanecido por 9 meses en celdas de aislamiento de la zona de máxima severidad de esa prisión. “una nueva pero no menos oscura y diabólica medida se está poniendo en práctica contra los 75 prisioneros de conciencia de la oleada represiva de principios de este año. Esa medida trata de humillarnos incorporándonos en locales con presos comunes de alta peligrosidad, después de permanecer más de seis meses en celdas de castigo aislados como parte de un régimen de mayor rigor que supuestamente duraría dos años. Dicha estrategia ya se está aplicando en las prisiones Kilo 8 en Camagüey, en Holguín y en Ciudad de La Habana”(Cubanet).

16 de diciembre, 2003. La esposa de Arroyo Carmona dio a conocer su preocupación por una sobredosis del medicamento para la presión arterial que finalmente le están suministrando al prisionero político. A Arroyo Carmona le dieron una dosis más alta de la que necesitaba del medicamento Atenolol, lo que le produjo fuerte decaimiento y sudoraciones. Elsa González Padrón logró comunicarse con la doctora del penal y ésta le dijo que la doctora era ella y que ya había terminado la conversación. (Cubanet).

31 de diciembre, 2003. Tres carceleros de la prisión Combinado de Guantánamo propinaron una salvaje golpiza al prisionero político Víctor Rolando Arroyo, según pudo informar su esposa. De acuerdo a las informaciones, los tres gendarmes sacaron al periodista independiente del destacamento donde se encontraba y lo llevaron a una oficina donde lo golpearon despiadadamente. La golpiza se produjo después de que Arroyo Carmona había protestado por su traslado al Destacamento 4B, donde tiene que convivir en condiciones de hacinamiento con 235 presos comunes. Arroyo le comunicó a su esposa que lo golpearon en el cuerpo y el rostro y le produjeron una herida en una pierna al tratar de inmovilizarlo, y se la trabaron con la puerta de la oficina. Los militares agresores son: el Mayor Soler, el Capitán Boulí y el Subteniente Guía. (Cubanet/ 26 y 8 de enero de 2004).

1 de febrero, 2004. La esposa de Arroyo Carmona, dio a conocer que fue abordada en plena vía pública en la ciudad de Pinar del Río por agentes de la Seguridad del Estado que le señalaron que sus informaciones son manipuladas por el enemigo y que puede ser sancionada por comunicar al exterior la situación de su esposo. Agregó la mujer que no es la primea vez que los policías la detienen para conversar en plena calle, por lo que se siente hostigada y amenazada. Además en la misma información agregó una aclaración acerca de los que agredieron a Arroyo Carmona el 31 de diciembre del 2003, que fueron militares de la prisión y no presos comunes. (Cubanet).

17 de febrero, 2004. En este día la esposa de Arroyo Carmona dio a conocer a la prensa independiente que al prisionero político lo llevan esposado a la visita familiar, como si fuera un criminal peligroso. Al protestar por esta injusta medida, las autoridades de la prisión le dijeron que eran órdenes superiores. Además, González Padrón explicó que la condición de salud de su esposo es delicada al presentar una dilatación en el ventrículo izquierdo del corazón producido por una hipertensión arterial no controlada. En la visita, supo que habían pasado 20 días sin tomarle la presión arterial por falta de un aparato de presión, sin embargo, ella le llevó uno, y las autoridades no lo aceptaron. (Farah Armenteros, UPECI/ Cubanet).

26 de marzo de 2004. Arroyo Carmona dirige una carta al canciller cubano Felipe Pérez Roque, desde el Combinado de Guantánamo. En la carta critica las mentiras del canciller ante la prensa extranjera durante una conferencia de prensa celebrada el 25 de marzo, en referencia al trato a los activistas detenidos en la ola represiva de marzo de 2003. ”Yo lo emplazo públicamente a que niegue con argumentos sólidos que su régimen se ensañó en nosotros y nuestras familias al ubicarnos en prisiones alejadas de nuestras residencias, que durante meses se nos ha encerrado en celdas tapiadas, sin sol y sin llamadas telefónicas, acción que aún persiste. Me gustaría que usted mostrara imágenes de las jaulas donde nos mantienen encerrados, alimentados con míseras raciones cuyo sabor y calidad no recibieron los esclavos.” La carta es dada a conocer por su esposa, y se reproduce en varios medios fuera de Cuba. (Elsa González Padrón/ Cubanet).

Mayo de 2004. Durante la visita trimestral de Arroyo Carmona a su esposa no le permitieron dejarle revistas o libros religiosos, ya que estos están censurados para los prisioneros políticos cubanos. La esposa de Arroyo también pudo conocer que su esposo padece de fuertes dolores de muela, pero que las autoridades del penal le dicen que no pueden tratarlo porque carecen de los instrumentos y medicamentos para ello, sin embargo tampoco permiten que la familia le lleve algún calmante para el dolor. (Elsa González Padrón/ Farah Armenteros, 7 de junio, 2004, UPECI/ Cubanet).

22 de agosto, 2004. De acuerdo a las informaciones que puede obtener la familia de Arroyo, ese día  el prisionero político tuvo una fuerte discusión con uno de los guardias de la prisión guantanamera.

1 de septiembre, 2004. El prisionero político fue sacado del comedor de la Prisión Combinado del Este, le dijeron que recogiera todas sus pertenencias y fue llevado a una oficina donde lo esperaban altos oficiales de la Seguridad del Estado. En ese lugar lo comenzaron a ofender y a romperle todas sus pertenencias, y a lanzarlas en el piso. Arroyo se percató de que había una cámara de video filmando el incidente, que era a todas luces una provocación para que éste perdiera el control y se pusiera agresivo con los oficiales. Al no responder al ataque fue conducido a una celda de castigo donde no cabe un hombre acostado. Allí permaneció por 15 días, de los cuales solamente 4 pudo tener un colchón para dormir durante la noche. A partir del primer día se declaró en huelga de hambre exigiendo que le dieran sus medicamentos, lo que pudo lograr cuatro días después. Esa misma semana le llega a la madre de Arroyo una nota clandestina de prisión donde avisaba que se encontraba en huelga de hambre. (Elsa González Padrón, Directorio Democrático Cubano (octubre de 2004/ Pro Cuba Libre, Argentina).

8 de septiembre, 2004. Logra comunicarse telefónicamente con su esposa, y solamente le logra decir que está un poco maltratado físicamente, luego la llamada se corta y no saben más de él. (Juan Carlos Linares, Cubanet).

8 de octubre, 2004. La señora Elsa González Padrón hace un recuento de las condiciones en las que tuvo la visita conyugal con su esposo, hecho que ocurre, según el reglamento, cada cinco meses. En la visita, solamente le permitieron pasarle el almuerzo, ningún otro alimento. Fue introducida en una habitación en penumbras, donde el calor era asfixiante y había un penetrante olor a orina seca. González Padrón denunció que su esposo habría bajado unas 15 libras de peso corporal. En ese momento le pudo contar los acontecimientos del 1d e septiembre. (Elsa González Padrón, Directorio Democrático Cubano).

15 de octubre, 2004. Arroyo Carmona es llevado a una celda de castigo en la Prisión Combinado de Guantánamo. El prisionero político había pedido asistencia médica por padecer un fuerte estado gripal y dolor de oído, un guardia entonces lo codujo a la celda de castigo 48, donde ha de permanecer por 10 días. En la celda no le permitieron sus pertenencias, pero luego de sus demandas pudo tener algunos medicamentos para mejorar su estado. (Juan Carlos Linares, Cubanet).

25 de octubre, 2004. En llamada telefónica con su esposa, Víctor Arroyo relata a su esposa que en la semana del 18 al 22 de octubre, habían pasado por su celda varios médicos, entre ellos una psicóloga, y otros especialistas que le recetaron vitaminas. Sin embargo de acuerdo a Elsa González Padrón, esposa de Arroyo, cada vez que ha tratado de llevarle vitaminas a su esposo durante las visitas familiares no se lo han permitido. (Elsa González Padrón/ Juan Carlos Linares, Cubanet).

 

Mijail Bárzaga Lugo, periodista independiente, Agencia Noticiosa Cubana,La Habana.

Familiar: Belkis Bárzaga Lugo (hermana)

Dirección: Calle 17 #213 e/ 6 y 8, Rpto. Ampliación de San Matías, Municipio San Miguel del Padrón, La Habana.

Fecha de Nacimiento: 25/abril/67

Sentencia #7 del 2003.

Causa 12 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana.

Sanción: 15 años de prisión

18 de marzo, 2003. En horas de la noche, entre el 18 y el 19 de marzo, es detenido en su domicilio en La Habana. Es conducido a la sede nacional de la Seguridad del Estado, Villa Maristas en La Habana.

4 de abril, 2003. Juzgado en el Tribunal Provincial Popular de La Habana junto a Martha Beatriz Roque Cabello, Arnaldo Ramos Lauzerique, Juan Adolfo Fernández Saínz, Nelson Molinet Espino y Nelson Aguiar Ramírez. Tiene una petición fiscal de 15 y es sancionado a 15 años de prisión. Horas después del juicio es llevado a la Prisión Guamajal de Villa Clara en la ciudad de Santa Clara, a 270 kilómetros de su lugar de residencia. Es trasladado a una celda de mayor rigor.

9 de junio, 2003. La hermana de Mijaíl Bárzaga Lugo, Belkis, se une a otras mujeres familiares de presos políticos para agradecer las  medidas de condena anunciadas por la Unión Europea contra el régimen de La Habana. (Cuba Encuentro en la Red)

21 de agosto, 2003. Es llevado a una celda tapiada donde permanece hasta el 21 de octubre. (Belkis Bárzaga Lugo, Febrero 2005).

6-20 de octubre, 2003. Es contaminado de conjuntivitis hemorrágica y lo mantuvieron en la celda de aislamiento sin proporcionarle atención médica y en condiciones higiénico-sanitarias deplorables.(Belkis Bárzaga Lugo, Febrero, 2005).

14 de agosto, 2004. Trasladado a la Prisión de Agüica en Matanzas. Producto de la conjuntivitis sin atención médica, ha quedado con problemas de la vista, con dolores de cabeza. (Belkis Bárzaga Lugo, Febrero, 2005).

11 de diciembre, 2004. Es trasladado al Combinado del Este para un chequeo médico que le arrojó problemas en la vista, intolerancia a la luz y aumento de hipermetropía. (Belkis Bárzaga Lugo, Febrero, 2005).

Enero, 2005. La hermana de Mijail Bárzaga Lugo denunció que las autoridades de la Prisión de Agüica, Matanzas, no le permiten que use espejuelos oscuros para la sensibilidad con la luz que le ha quedado de la conjuntivitis. Su hermana además denunció que nunca ha podido recibir una sola carta de Mijail desde que está en prisión, y de sus hijas él solamente ha podido recibir dos cartas en un año y 11 meses. (Belkis Bárzaga Lugo, Febrero, 2005).

 

 

Dr. Oscar Elías Biscet González, presidente de la Fundación Lawton de Derechos

Humanos, La Habana.

Familiar: Elsa Morejón Hernández(esposa)

Dirección: Acosta #464 entre 8va y 9na, Lawton, 10 de octubre, Ciudad de La Habana.

Fecha de nacimiento: 20/julio/61

Sentencia #16 del 2003

Causa #15 del 2003- Tribunal Popular Provincial de Ciudad de La Habana

Sanción: 25 años de prisión

 

6 de diciembre, 2002. El Dr. Oscar Elías Biscet, es detenido junto a otros activistas, en una casa del Municipio 10 de Octubre en La Habana donde pensaba impartir una conferencia sobre derechos humanos a activistas de La Habana y otros que habían viajado desde la Provincia de Matanzas. Es llevado a la unidad de policía de Acosta en la barriada de La Víbora en la capital de Cuba. Treinta y seis días antes (31 de octubre) había sido excarcelado al cumplir una sanción de 3 años en la Prisión Cuba Sí, Provincia de Holguín (a 700 kilómetros de La Habana), por el supuesto delito de “ultrajar los símbolos patrios”, ya que colocó una bandera cubana al revés durante una conferencia de prensa en La Habana, como símbolo de la crisis que vive el país. (UPECI, Cubanet/ El Nuevo Herald).

19 de diciembre, 2003. El Dr. Biscet es trasladado a la Prisión Combinado de Guantánamo. Los familiares habían sido informados que tanto Biscet como los otros 6 activistas detenidos junto a él sería procesados por un supuesto delito de “desorden público”.(Ernesto Roque, CPI, Cubanet).

1 de febrero, 2003. Elsa Morejón, esposa del Dr. Biscet, dijo a la prensa internacional, que el abogado de su esposo, Sergio Hernández, no ha podido tener acceso al expediente del mismo, a pesar de haberlo solicitado a las instancias pertinentes.

29 de marzo, 2003. El Dr. Biscet es trasladado de su celda en el Combinado del Esta a la Sede Nacional de la Seguridad del Estado, Villa Maristas, en La Habana. (Farah Armenteros, UPECI/ Cubanet/ BBC News, 29 de marzo, 2003).

30 de marzo, 2003. En casa del Dr. Oscar Biscet y su esposa Elsa Morejón nueve agentes de la Seguridad del Estado practican un registro confiscando fotos, documentos y una computadora, una impresora y un fax. (Farah Armenteros, UPECI/ Cubanet/BBC News, 29 de marzo, 2003.)

7 de abril, 2003. Se le realiza el juicio al Dr. Oscar Elías Biscet junto a otros activistas detenidos en la ola represiva de marzo 18 y 19. Los activistas son: Angel Moya Acosta, Orlando Fundora Alvarez y Miguel Valdés Tamayo. (El Nuevo Herald, 11 de abril de 2003).

11 de abril, 2003. Elsa Morejón Hernández hizo circular durante esta semana en las sedes diplomáticas y representantes de la prensa internacional en La Habana una “Carta urgente al mundo”: “Es mi deseo que esta misiva sirva de testimonio al mundo sobre las injusticias y el terror psicológico que estamos sufriendo en este momento aquellos que luchamos pacíficamente en nuestro país por la libertad de todos los cubanos [...]El único delito de Oscar es honrar la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su propio país”, afirma la carta en una de sus partes. (Cubanet/ El Nuevo Herald).

23 de abril, 2003. El Dr. Oscar Biscet fue llevado a la prisión Kilo 5 ½ de Pinar del Río y al negarse a vestir el uniforme de preso común es desvestido a la fuerza, y desnudo es llevado a una celda de castigo oscura y sucia, sin ventilación adecuada. Allí permaneció hasta el 29 de mayo acompañado de dos presos criminales. “[..] Desde el primer momento me de llegar a esta prisión me negué a vestirme con el uniforme de preso común porque ofende mi dignidad y mi condición de ciudadano inocente.” (Carta del Dr. Oscar Biscet, 1 de junio, 2003/ Coalición de Mujeres Cubanoamericanas/ FreeBiscet.org).

2 de mayo, 2003. La esposa del Dr. Biscet se presenta en el penal y las autoridades le informan que el prisionero político no tiene derecho a jaba (bolsa) de alimentos ni visitas familiares hasta que acepte vestir el uniforme de preso común. La mujer declara más tarde a la prensa internacional que Biscet se encuentra “plantado”, en calzoncillos y en celda de castigo. (Elsa Morejón Hernández, El Nuevo Herald, 5 de mayo de 2003).

El 4 de mayo su familia emitió desde La Habana una denuncia acerca de su situación ya que llevaba 10 días en celda de castigo. (Elsa Morejón Hernández, El Nuevo Herald, 5 de mayo de 2003).

28 de mayo, 2003. Ante los reclamos de la esposa y madres del Dr. Biscet, se le permitió que entregara una nota a su familia que no sabía  nada de él. La nota dice: “Soy un hombre inocente de los cargos por los que me condenaron, por lo que continuaré en la posición ideológica en que me encuentro, un hombre verdadero no puede traicionarse a sí mismo, sólo apelo al Dios vivo, ora a Nuestro Señor, El no es neutral y nunca abandona a sus siervos, estoy bien de salud pero muy solo”. (Elsa Morejón Hernández).

1 de junio, 2003. El Dr. Biscet escribe una carta clarificando los acontecimientos luego de su traslado a Pinar del Río y su confinamiento solitario: “Puedo asegurar que fue mas que una tortura permanecer 37 días en el infierno”. (Carta del Dr. Oscar Biscet, 1 de junio, 2003/ Coalición de Mujeres Cubanoamericanas/ FreeBiscet.org).

6 de junio, 2003. La señora Elsa Morejón da a conocer una carta apelando a la comunidad internacional para que intercedan por la situación de su esposo Biscet González. En la misiva narra las terribles condiciones en las que se encuentra el médico encarcelado:

El Dr. Biscet se encuentra en una celda tapiada, en solitario y para castigo desde el 23 de abril, en la cárcel Kilo 5 ½, Carretera Luis Lazo, provincia de Pinar del Río, Cuba. Esta celda mide 2 por 1 metro, con insuficiente iluminación y ventilación, la misma carece de agua corriente, servicio sanitario y ducha, por lo que las necesidades fisiológicas debe realizarlas en un hueco o letrina, el agua para el aseo le es proporcionada en un cubo, no tiene cama, por lo que debe dormir en el piso. En dicha celda se le ha prohibido tener todo tipo de literatura incluyendo su Biblia, ni ninguna propiedad personal, incluyendo alimentos, vitaminas y otros medicamentos que no requieren prescripción facultativa,(tampoco se le permiten) ni papel y pluma pues se le ha prohibido comunicarse con el exterior vía correo hasta con su familia, pero además, mientras permanezca en esta celda no tiene derecho a tomar sol y aire libre. En dicha celda tiene con él solamente 1 sábana, 1 toalla, pasta dental, cepillo dental, jabón y desodorante, sus ropas de civil le fueron retiradas desde el 23 de abril y entregadas a mi persona por la dirección del penal, con ello incluía calzado y ropa interior, por lo que desde ese día sólo protege su integridad física con un short y como calzado chancletas de baño. Su familia hace más de 1 mes no lo puede ver, ni hablar con él vía telefónica en visitas realizadas al penal los días 2, 13, 28 de mayo. Le fueron suspendidas las visitas de aseo, visitas reglamentarias y la visita matrimonial, la entrega de alimentos y otros artículos.” (Elsa Morejón Hernández).

11 de noviembre, 2003. Junto a otros 6 prisioneros políticos, Biscet lleva a cabo una protesta en la Prisión Kilo 5 ½ por el maltrato padecido por la familia del prisionero político José Daniel Ferrer García, a cuya familia la agredieron, incluyendo a su hija pequeña, golpeándolos y cometiendo otras violaciones contra ellos. Biscet es castigado

12 de noviembre, 2003. Biscet González es transferido de la Prisión Kilo 5 ½ a la Prisión Kilo 8 en la misma provincia de Pinar del Río. Allí es introducido en una celda soterrada con un preso desequilibrado mental y que ha cometidos actos criminales.

17 de noviembre, 2003. El Dr. Biscet logra escribir y sacar una nota desde la prisión Kilo 8 en Pinar del Río, donde describe su celda: “Las características de la celda violan la ley. No hay ventanas, solamente paredes. Siempre hay oscuridad, no se puede ver el cielo. No he podido ver a mi esposa y mis padres en más de cuatro meses”. Ese mismo día la familia se presenta en el penal y las autoridades le informan que por 21 días permanecerá Biscet en celda de castigo, sin derecho a jaba de aseo o alimentos.(Elsa Morejón/FreeBiscet.org/Chicago Tribune, 22 de enero, 2004).

3 de enero, 2004. De acuerdo a su esposa y a pequeñas notas que el Dr. Biscet ha podido sacar de la prisión Kilo 8 en Pinar del Río, el prisionero político ha padecido los primeros nueve meses de su sentencia de 25 años en celdas de aislamiento o rodeado de reos comunes de alta peligrosidad, además de la falta de alimentación y condiciones higiénico-sanitarias, la suspensión de visitas familiares entre otras medidas punitivas. La familia pudo verlo por 15 minutos después de discutir con los oficiales de la Seguridad del Estado de la Prisión Kilo 8 en Pinar del Río. Elsa Morejón informó que Biscet ha bajado cerca de 40 libras, y lleva meses sin poder ver la luz del sol, la palidez de su rostro le dan un aspecto de persona enferma. (Elsa Morejón/ FreeBiscet.org/ Chicago Tribune, 22 de enero, 2004).

15 de enero, 2004. Biscet es sacado de la celda de aislamiento y llevado a un destacamento donde tiene que convivir con 12 presos comunes  de alta peligrodidad en la Prisión Kilo 8 en Pinar del Río. (Carta de Elsa Morejón, Marzo 10, 2004/ Coalición de Mujeres Cubanoamericanas/ Cubanet).

26 de febrero, 2004. La esposa y madre de Biscet logran verlo después de dos meses en celda de aislamiento. Dice que se siente mejor al menos de poder ver la luz del sol, pero presenta una enfermedad en las encías y problemas de hipertensión arterial. (Carta de Elsa Morejón, Marzo 10, 2004/ Coalición de Mujeres Cubanoamericanas/ Cubanet).

7 de julio, 2004. Biscet es llevado a una celda de castigo por mantener su actitud de no vestir el uniforme de preso común. (Elsa Morejón Hernández).

1 de septiembre, 2004. Después de fuertes protestas, y varios meses sin tener contacto con el Dr. Biscet, su esposa y padres ancianos logran verlo por dos horas. La esposa narra que éste ha perdido unas 60 libras de peso corporal, está necesitado de recibir sol, pero mantiene su espíritu firme. No le permitieron a la familia que le dejaran alimentos. (Wilfredo Cancio Isla, El Nuevo Herald).

8 de septiembre, 2004. Elsa Morejón Hernández realizó una conferencia de prensa desde una réplica de la celda de castigo donde el Dr. Biscet ha permanecido durante ocho de los diecisiete meses que ha estado en prisión. Morejón dirigió una carta al mundo que fue encabezada con la nota que su esposo pudo enviarle desde el calabozo #5 de la Prisión Kilo 8 en Pinar del Río: “''No he cometido ninguna indisciplina. Sólo he pedido seguridad a mi persona por las dificultades dentro del penal'', escribió Biscet. ``Por esto no se debe sancionar a ningún prisionero, pero si las autoridades lo han decidido por orden superior de la nación, cumpliré con dignidad este castigo injusto. Estoy bien de espíritu y de conciencia''. (Wilfredo Cancio Isla, El Nuevo Herald).

30 de septiembre, 2004. La madre del Dr. Oscar Biscet, Sra. Hilda González, entregó una carta dirigida a Fidel Castro en el Consejo de Estado, explicándole todos los maltratos a los que estaba siendo sometido su hijo, y pidiendo que se le permitiera verlo o al menos comunicarse con él de alguna forma. Copias de la carta fueron enviadas al Ministro de Relaciones Exteriores Felipe Pérez Roque y al presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ricardo Alarcón. (Cuba Encuentro en la Red, Noviembre 2 de 2004).

14 de octubre, 2004. El Dr. Biscet inicia un ayuno, solamente ingiriendo agua y azúcar, en protesta por su situación en la Prisión Kilo 8, en Pinar del Río donde se mantiene en celda de aislamiento desde julio. Desde Cuba su familia denuncia que en lo que va de año (10 meses) se le han negado las visitas familiares y otros derechos mínimos. (Elsa Morejón Hernández).

Noviembre, 2004. Biscet junto a otros prisioneros políticos de la Causa de los 75, es llevado al Hospital Nacional de Reclusos de la Prisión Combinado del Este en La Habana para practicarle un examen médico. El Dr. Biscet se niega a ello. A los tres días lo llevan para una celda en la Prisión Combinado del Este en La Habana. (Elsa Morejón Hernández).


 

Margarito Broche Espinosa, Asociación Nacional de Balseros Paz, Dmocracia y

Libertad.

Familiar: María de la Caridad Noa González (esposa)

Dirección: Avenida 39 #1603 e/ 16 y 18

Caibarién, Villa Clara

Fecha de Nacimiento: 30/marzo/57

Sentencia #3 del 2003  

Causa 1 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Villa Clara

Sanción: 25 años de prisión

 

18 de marzo, 2003. A las 3:15 de la tarde Margarito Broche Espinosa es detenido en su domicilio, cuando 20 agentes de la Seguridad del Estado se presentan en el mismo. Después de llevarse detenido a Margarito, la policía política realiza un registro en su casa hasta horas de la noche. Fue conducido a la sede de Seguridad del Estado en el Municipio de Caibarién y a la hora fue llevado a la sede principal de la Seguridad del Estado en Santa Clara, donde se encontraban otros activistas detenidos.(Margarito Broche Espinosa, Febrero, 2005).

3 de abril, 2003. Se realiza el juicio sumario a Margarito Broche Espinosa, junto a los activistas de derechos humanos y líderes de organizaciones Librado Linares García, Omar Pernet Hernández, Léster González Pentón y el periodista independiente Omar Ruiz Hernández. Es condenado a 25 años de prisión.

28 de abril, 2003. Es trasladado, junto con Omar Pernet, para la Prisión de Guanajay en la Provincia Habana. (Margarito Broche Espinosa, Febrero, 2005).

25 de agosto, 2003. La familia de Margarito Broche, que tiene que recorrer cientos de kilómetros para visitarlo, denunció que la condiciones del penal y de la celda donde se encuentra recluido el prisionero políticos empeoran su condición de salud por el excesivo calor y la humedad. (Cubanet).

29 de agosto, 2003. Se denunció que la salud de Margarito Broche Espinosa se sigue deteriorando. La tos persistente y la pérdida de peso fueron dos síntomas que su familia pudo notar en la visita realizada una semana antes de esta fecha. (Cuba Press/Nueva Prensa Cubana).

19 de noviembre, 2003. La señora María Caridad Noa González se presentó en la Prisión de Guanajay para una visita conyugal, y encontró que su esposo no podía casi mantenerse en pie, que llevaba 5 días con diarreas y padecía de dolor en la pierna izquierda producto de una hernia discal, además de la bronquitis crónica y la tos persistente que padece. (PayoLIbre.com/Centro de Prensa Escambray).

3 de enero, 2004. Margarito Broche inicia un ayuno de 75 días, por cada uno de los condenados de la ola represiva de marzo, 2003. Lo realiza desde el área de máximo rigor de la Prisión de Guanajay, pidiendo la libertad incondicional de todos los presos políticos Cubanos (Margarito Broche Espinosa, Febrero, 2005/Payo Libre.com/ Cubanet).

2 de febrero, 2004. Fallece el padre del Margarito Broche en Caibarién. Después de fuertes presiones de la familia pidiendo a las autoridades del penal que al menos le permitieran estar en el sepelio, es trasladado a la ciudad de Caibarién donde por 5 minutos le permiten estar en la funeraria y luego en el cementerio. (PayoLibre.com/ Movimiento Democracia en Cuba).

27 de abril, 2004. La esposa de Margarito Broche denunció la situación de su esposo encarcelado, al permanecer en una celda de aislamiento, húmeda y tapiada, donde sus problemas respiratorios se han empeorado. (Cubanacán Press, Cubanet).

1 de julio, 2004. Se denunció la crítica situación de salud que presenta Margarito Broche y el progresivo deterioro de la misma después que su esposa lo pudo ver durante una visita. Caridad González Noa dijo que su esposo tiene muchos dolores producidos por una hernia discal, además de graves problemas respiratorios que le producen disnea permanentemente. (Cubanacán Press, Cubanet).

Julio, 2004. La esposa de Margarito Broche Espinosa solicita una Licencia Extra Penal para el prisionero político al Ministro del Interior por la delicada situación de salud que presenta: continuas hipoglucemias, problemas circulatorios, presión arterial descompensada, enfisema pulmonar, broncoestacia crónica, hernia discal y úlcera en el duodeno. Su esposa además explica que no tiene apetito y come muy pocos alimentos. (Entrevista a María Caridad Noa González, Cubanacán Press, Cubanet, agosto 16, 2004).

22 de julio, 2004. La esposa de Margarito Broche denunció el estado de salud delicado en el que se encuentra su esposo en la prisión de Guanajay y la falta de atención médica por parte de las autoridades del penal, como parte del castigo contra los prisioneros políticos que allí se encuentran, especialmente del llamado Capitán Omar. Además de ello, la señora González Noa informó acerca de las amenazas contra los prisioneros políticos que realiza la Seguridad del Estado en esa prisión: suspensión de visitas y llamadas familiares, así como la difamación acerca de la honestidad de algunos de los prisioneros. (Nueva Prensa Cubana/ Cubanacán Press, Cubanet).

27 de julio, 2004. Los prisioneros políticos Margarito Broche y Jorge Luis González Tanquero no fueron atendidos por un ortopédico que visitó la Prisión de Guanajay a pesar de los problemas médicos que ambos presentan debido a que la Seguridad del Estado no había dado orden para ello. Broche Espinosa padece de una hernia discal y González Tanquero de dolor en los huesos. (Grupo Decoro, Cubanet).

31 de julio, 2004. Margarito Broche se encontraba hacía meses sin afeitarse ni cortarse el cabello en protesta por las pésimas condiciones en las que viven los prisioneros políticos en la Prisión de Guanajay, el oficial Omar de la Seguridad del Estado en el penal junto a otros oficiales lo esposaron de pies y manos, y lo afeitaron y le cortaron el cabello a la fuerza, obligándolo después a correr bajo la lluvia con las manos esposadas a la espalda. Al siguiente día amaneció con disnea, dolor en la espalda y estado febril. (Entrevista a María Caridad Noa González, Cubanacán Press, Cubanet, agosto 16, 2004/ María Elena Alpízar, Grupo Decoro, agosto, 2004).

4 de agosto, 2004. Margarito Broche Espinosa sufre un infarto al miocardio en la Prisión de Guanajay y es llevado inconsciente al Hospital Salvador Allende en Ciudad de La Habana. Su esposa es avisada por el prisionero político Jorge Luis González Tanquero desde esa prisión. Al llegar el estado de Margarito Broche es grave. (Caridad Noa González, Directorio Democrático Cubano/ Juan Carlos González Leiva, Fundación Cubana de Derechos Humanos/ Cubanacán Press, Cubanet/EFE/ El Nuevo Heradl/Reuters/Cubanencuentr/ AP).

5 de agosto, 2004. La prensa internacional acreditada en La Habana junto a la esposa e hijo de Margarito Broche son expulsados de los predios del Hospital Salvador Allende en esa ciudad para impedir que dieran declaraciones sobre el estado de salud del prisionero político, a pesar de ello, los familiares explican a la prensa y ésta toma las imágenes de la expulsión. Son obligados entonces a permanecer en las afueras del hospital. (María Elena Alpízar, Grupo Decoro, Cubanet).

15 de septiembre, 2004. María Caridad Noa González se presentó en el Hospital Salvador Allende en La Habana para ver a su esposo quien fue llevado nuevamente desde la prisión. El prisionero político le manifestó la preocupación que le están suministrando tratamientos indebidos; los doctores y enfermeras responden primero a las órdenes de los oficiales de la Seguridad del Estado; las condiciones en la sala de penados del hospital son terribles, con mucha falta de ventilación lo que le acrecienta su problema de broquioestacia; las autoridades lo despojaron de todas sus pertenencias incluyendo de las pastillas de Trental, medicamento que su esposa le llevó para los graves problemas circulatorios que presenta; los medicamentos se los entregan fuera de horario y la alimentación es pésima.(Maritza Lugo, Plantados hasta la Libertad y la Democracia en Cuba).

24 de octubre, 2004. Margarito Broche es trasladado del Hospital Salvador Allende en La Habana, al Hospital Ceslestino Hernández, conocido como el hospital viejo de Santa Clara. (Cubanacán Press, Cubanet).

29 de noviembre, 2004. Es excarcelado con Licencia Extra Penal, Margarito Broche Espinosa en delicado estado de salud.


 

Dr. Marcelo Cano Rodríguez, Presidente del Colegio Médico Independiente,La Habana.

Familiar: Catalina Cano Vergara (tía)

Dirección: Calle 72 #907 Altos e/ 9na y 11na.

Playa, Ciudad de La Habana

Fecha de Nacimiento: 20/Enero/65

Sentencia #6 del 2003

Causa 11 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana

Sanción: 18 años de prisión

19 de marzo, 2003. Es detenido en Ciudad de  a Habana el Dr. Marcelo Cano.(Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional).

3 de abril, 2003. Se inicia el juicio del Dr. Marcelo Cano Rodríguez junto a Oscar Espinosa Chepe, Marcelo López Bañobre, Osvaldo Alfonso Valdés, Héctor Palacios Ruiz y Héctor Maseda Gutiérrez en la Ciudad de La Habana. Dentro de las supuestas ofensas que le presentan en el juicio están haber monitoreado la situación de los presos políticos para su trabajo en la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional y buscar nexos con la organización internacional Médicos sin Fronteras. Se ratifica la petición fiscal de 18 años de prisión al Dr. Cano. Es trasladado a la Prisión de Canaleta en Ciego de Avila.

13 de enero, 2004. El Dr. Marcelo Cano Rodríguez es trasladado a la Prisión Provincial de Ariza, Cienfuegos desde la Prisión de Canaleta en Ciego de Ávila y confinado en una celda de aislamiento. (Jorge Luis García Pérez “Antúnez”, Presidio Político Pedro Luis Boitel/ Cubanet).

5 de abril, 2004. El Dr. Marcelo Cano denunció la negación de atención médica de la autoridades de la Prisión de Ariza para tratarle un problema de inflamación de las piernas. La respuesta de las autoridades fue la burla y la ofensa contra este prisionero político. (Prisionero político Jorge Luis García Pérez “Antúnez”/ Cubanacán Press).

10 de abril, 2004. El prisionero político Jorge Luis García Pérez “Antúnez” denunció que tanto a él como al Dr. Marcelo Cano además de los atropellos que los guardias de la prisión cometen contra ellos, no se les permite ni tomar el sol ni tomar vitaminas para suplir las carencias alimenticias que padecen. (Bertha Antúnez Pernet, Movimiento Nacional de Resistencia Cívica Pedro Luis Boitel/ Cubanacán Press).

13 de mayo, 2004. Se informa que a los prisioneros políticos recluidos en la prisión de Ariza, Cienfuegos, se les prohíbe comunicarse telefónicamente con sus familiares. Este es el caso del Dr. Marcelo Cano Rodríguez. (Cubanacán Press, Cubanet/PayoLibre).

 


 

Juan Roberto de Miranda Hernández, Colegio de Pedagogos Independientes, La Habana.

Familiar: Soledad Rivas Verdecia (esposa)

Dirección: Campanario #354 e/ San Miguel y San Rafael, 1er. Piso, La Habana.

Fecha de Nacimiento: 30/marzo/46

Sentencia #8 del 2003

Causa 16 del 2003- Tribunal Provincial Popular de la Ciudad de La Habana

Sanción: 20 años de prisión

 

18 de marzo, 2003. A las 3 de la tarde, veinte agentes de la Seguridad del Estado se presentaron en el domicilio de Roberto De Miranda Hernández los arrestaron y condujeron un registro que duró 12 horas donde confiscaron libros y documentos de la Biblioteca Independiente Félix Varela, dibujos de un concurso infantil del Colegio de Pedagogos Independientes, el dinero de los ahorros de la familia de toda una vida, entre otras cosas. También ocuparon el apartamento que se encuentra encima del de la familia De Miranda, donde confiscaron medicamentos donados al Colegio de Pedagogos Independientes, y además otros bienes propiedad de la persona que vive en el apartamento quien ni siquiera estaba en su casa. Fue conducido a Villa Marista, sede nacional de la Seguridad del Estado. (Entrevista de Roberto De Miranda, Febrero del 2005/ Entrevista a los hijos de Roberto De Miranda, Cubanet, abril del 2003).

3 de abril, 2003. Es juzgado en el Tribunal Municipal de Marianao, el presidente del Colegio de Pedagogos Independientes Roberto De Miranda, junto al periodista independiente Omar Rodríguez Saludes y a Regis Iglesias Ramírez, Antonio Díaz Sánchez y Efrén Fernández Fernández, todos del Movimiento Cristiano Liberación. Solamente permitieron la entrada de su esposa e hijos. El proceso duró desde horas tempranas de la mañana hasta las 10 de la noche, sin haberles dado nada que comer a los prisioneros. Omar Rodríguez Saludes se desmayó en pleno juicio, y Marcos De Miranda, hijo de Roberto, protestó por ello y fue esposado, multado y expulsado por la policía política aduciendo una supuesta alteración del orden. Igual pasó con Maikel De Miranda, el otrs hijo quien fue también expulsado del juicio por protestar por las mentiras sobre su padre que allí se decían. Durante el juicio Roberto De Miranda tuvo que ser llevado al hospital por tener la presión arterial muy elevada. (Soledad Rivas Verdecia, esposa de Roberto De Miranda/ Entrevista a los hijos de Roberto de Miranda, Cubanet, abril del 2003).

9 de abril, 2003. La familia de Roberto De Miranda denunció que agentes de la Seguridad del Estado les notificaron que Roberto De Miranda permanecía hospitalizado en el Hospital Militar Carlo J. Finlay de Ciudad de La Habana, sin embargo la familia no había podido verlo ni sabido nada de su salud desde el día del juicio sumario. Cuando se presentaron en la sala de penados del mencionado hospital les dijeron que por órdenes de la Seguridad del Estado no se les podía informar si De Miranda se encontraba allí.(Cubanet).

Abril, 2003. Roberto De Miranda fue trasladado a la Prisión de Agüica en Matanzas sin notificar a su familia. El mismo día del traslado es llevado a la enfermería del penal por mantenerse con la presión muy alta. (Entrevista a Roberto De Miranda, Directorio Democrático Cubano, Febrero 2005).

Mayo, 2003. Roberto De Miranda es llevado al Hospital Municipal de Colón en Matanzas con angina de pecho y un posible pre-infarto. Permanece ingresado varias semanas. (Soledad Rivas Verdecia).

22 de mayo, 2003. Soledad Rivas Verdecia, esposa de Roberto De Miranda, denunció que fue amenazada por la policía política de que si continuaba asistiendo a la misa por la libertad de los presos políticos que se celebra todos los domingos en la Iglesia de Santa Rita en la Ciudad de La Habana, su esposo sería trasladado a la prisión en Guantánamo, más de 1000 kilómetros distantes de la Ciudad de La Habana. (Cubanet)

27 de mayo, 2003. La esposa de Roberto De Miranda denunció las condiciones precarias de salud en las que se encuentra su esposo después de lograr visitarlo en la Prisión de Agüica, Matanzas. Rivas Verdecia dijo que la prisón se encuentra muy lejos del hospital municipal y que teme que su esposo pueda sufrir un infarto y no tener asistencia médica inmediata.(Soledad Rivas Verdecia, Cubanet).

18 de junio, 2003. Se conoció que los hijos del Roberto De Miranda habían sido citados a la sede de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) para decirles que tenían 15 día para demostrar que están vinculados laboralmente, sin embargo a ambos jóvenes se les ha negado trabajo en innumerables ocasiones con la excusa que necesitan una certificación del Comité Militar que nunca reciben y sin la cual no los emplean. (Cubanet).

15 de agosto, 2003. Roberto De Miranda es trasladado al Hospital Militar Carlos J. Finlay en La Habana, desde la Prisión de Agüica en Matanzas. Un médico militar le informa a su esposa que De Miranda tiene tupición en válvulas cardiacas.(Soledad Rivas Verdecia, Puente Informativo Cuba-Miami/).

Septiembre, 2003. Roberto De Miranda es trasladado al Hospital Nacional de Reclusos de la Prisión Combinado del Este en La Habana. (Cubanet).

8 de septiembre, 2003. La esposa de Roberto De Miranda lo visita y comprueba el delicado estado de salud de su esposo. Exige que sea trasladado nuevamente para el Hospital Militar, pues en el hospital del Combinado del Este no hay condiciones para atenderlo, pero las autoridades se niegan. (Cubanet).

14 de noviembre, 2003. Se informó que a Roberto De Miranda le ha salido un quiste en la espalda y que presenta inflamación en la prósta sin recibir atención específica para ello. De acuerdo a su esposa tampoco está recibiendo adecuada atención médica para el grave problema cardíaco. (Cubanet).

Enero, 2004. Soledad Rivas Verdecia denunció que cuando visitó a su esposo en el hospital del Combinado del Este lo encontró en mal estado de salud. Presenta manchas oscuras en la piel, se quejaba de dolor en el pecho y tenía las manos engarrotadas.

22 de enero, 2004. Es hospitalizada la esposa de Roberto De Miranda en el Hospital Hermanos Amejeiras con un paro respiratorio, fue internada en la sala de cuidados intensivos. (Cubanet).

2 de febrero, 2004. De acuerdo a las autoridades del penal Combinado del Este, Roberto De Miranda fue dado de alta del hospital de esa prisión y llevado a un destacamento del mencionado centro penitenciario. Los hijos del prisionero político no entienden esta decisión teniendo en cuenta la última visita donde pudieron verlo bastante desmejorado. Semanas después es retornado a dicho hospital (Cubanet).

18 de marzo, 2004. La Seguridad del Estado, para impedir que Soledad Rivas Verdecia participara en las actividades conmemorativas del primer año de la ola represiva, le concede una visita especial a Roberto De Miranda. Rivas Verdecia opta por no acceder a la manipulación de la policía política. (Soledad Rivas, Cubanet).

30 de marzo, 2004. Roberto De Miranda sufre una crisis de hipertensión y es llevado del hospital del Combinado del Este al Hospital Salvador Allende. Cuando el oficial de la Seguridad del Estado se presenta en la casa de Rivas Verdecia para avisarle, la culpa de esta situación por no haber asistido a la visita especial del día 18. Le dice además que no podrá verlo ni saber su estado hasta que él le avise.(Cubanet).

1 de abril, 2004. Al tratar de indagar sobre la situación médica de su esposo, el oficial de la Sala de Penados en el Hospital Salvador Allende le informa a la Sra. Rivas Verdecia que debe conseguir el medicamento para controlarle la presión arterial a su esposo ya que en el hospital no lo hay. La esposa de Roberto de Miranda le recuerda al oficial que menos de un mes atrás el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba había dicho a la prensa internacional y a la televisión cubana que a los prisioneros no les faltaba ningún medicamento. Rivas Verdecia logró conseguir 20 tabletas después de pasar el día entero tratando de conseguirlas con vecinos y amistades.(Cubanet).

12 de abril, 2004. La Sra. Rivas Verdecia denunció que las autoridades mantienen incomunicado a su esposo en la Sala de Penados del Hospital Salvador Allende en La Habana, desde que el 30 de marzo fue trasladado a ese lugar. Rivas Verdecia dijo a la prensa independiente que se declararía en huelga de hambre si no la dejaban ver a su esposo. Ese mismo día en horas de la noche tuvo que ser internada en el Hospital Hermanos Amejeiras con un ataque de asma que casi le provoca un paro respiratorio. (Lux Info Press/ Puente Informativo Cuba-Miami).

Mayo, 2004. Roberto De Miranda fue trasladado a la Prisión Combinado del Este en La Habana, después de permanecer en el Hospital Salvador Allende desde el 30 de marzo.

14 de junio, 2004. La esposa de Roberto de Miranda denunció que su esposo tiene una dilatación de 10 milímetros en la próstata, según le dijo el instructor de la Seguridad del Estado que atiende a los presos enfermos en el Combinado del Este. La Sra. Rivas Verdecia dijo que lo único que le habían hecho en este sentido era un ultrasonido, y que no conocía si le habían puesto algún plan médico. (Grupo Decoro, Cubanet).

23 de junio, 2004. Es excarcelado Roberto de Miranda por los problemas médicos que presenta, ese mismo día fue excarcelado el periodista independiente Manuel Vázquez Portal. (EP/AFP/CanariCubanoticias).

  


Carmelo Díaz Fernández, Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos, Habana.

Familiar:   Dulce María Amador Morales

Elisa García (ex-esposa)

Dirección: Calle San José #564 Altos e/ Lealtad y Escobar, Centro Habana.

Fecha de Nacimiento: 11/mayo/37

Sentencia #10 del 2003

Causa 13 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana. 

Sanción: 16 años de prisión

 

19 de marzo, 2003. Detenido en su casa en La Habana.

4 de abril, 2003. Es juzgado en la misma causa junto a Pedro Pablo Álvarez Ramos. Días después es enviado a la Prisión Guanajay en Provincia Habana. Durante el juicio, cuando tratan de inculpar a su compañero Pedro Pablo Álvarez acerca de los materiales que han publicado en el exterior sobre el sindicalismo independiente en Cuba, Carmelo Díaz asumió toda la responsabilidad eximiéndolo de ella. Esta actitud le ganó la admiración de sus compatriotas del sindicalismo independiente. (Cubanet).

30 de mayo, 2003. La familia de Carmelo Díaz Fernández informó durante la visita familiar que el sindicalista independiente padece de una hipertensión arterial que no mejora con tratamiento médico. (Cubanet).

Junio, 2003. Durante la primera semana de este mes, Carmelo Díaz Fernández tuvo una convulsión por subirle la presión arterial a 200 por 120. Su compañero de celda tuvo que gritar fuertemente para que los guardias prestaran atención médica al prisionero. Además de esta situación se denunció que presenta diarreas sanguinolentas, y una herida de operación hecha en el año 2000 le ha comenzado a supurar. (Cubanet).

5 de junio, 2003. El Tribunal Supremo Popular le ratifican las condenas a Carmelo Díaz y Pedro Pablo Álvarez. (Lux Info Press).

25 de julio, 2003. La esposa del prisionero político denuncia que su esposo padece de linfangitis e hipertensión arterial severa. El sindicalista tiene picadas de insectos infectadas por todo el cuerpo lo que le ha producido en las piernas una crisis de linfangitis. También denunció que los medicamentos que le han recetado para la hipertensión están fuera del mercado y además no le han estabilizado este padecimiento. (Dulce María Amador, Cubanet).

Abril, 2004.Trasladado a la prisión Combinado del Este en La Habana.

20 de mayo, 2004. Se denunció que Carmelo Díaz tiene que ser sometido a una operación quirúrgica por padecer una enfermedad que le engarrota los dedos de la mano. De acuerdo al médico militar del Combinado del Este, primero necesitará terapia física y luego una operación. Su esposa informó que en la visita familiar le observó la mano inflamada y la escasa movilidad de los dedos. (Grupo Decoro, Cubanet).

31 de mayo, 2004. La Sra. Dulce María Amador se negó a que las autoridades del Combinado del Este le realizaran un registro visual-corporal como condición previa para recibir la visita conyugal. De acuerdo a la esposa del prisionero político, fue pasada a una sala de requisa para los familiares de los presos comunes, y una oficial del Ministerio del Interior le dijo que se subiera la blusa y el ajustador,  que se bajara el pantalón y el bloomer e hiciera cuclillas. Amador se negó por considerarlo una humillación y no aceptó la visita. (Grupo Decoro, Cubanet/ Payolibre.com)

18 de junio, 2004. Es excarcelado con Licencia Extra Penal por su condición de salud.


 

Eduardo Díaz Fleitas, Movimiento 5 de agosto, Pinar del Río.

Familiar: Margarita Deulofeu Almiró (esposa)

Directorio: Calle 20 #1303 A, Entronque de Herradura, Consolación del Sur

Pinar del Río

Fecha de Nacimiento: 13/Oct./51

Sentencia  #1 del 2003

Causa 2 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Pinar del Río

Sanción: 21 años de prisión

19 de marzo, 2003. Es detenido en su casa el activista Eduardo Díaz Fleitas.

3 de abril, 2003. Se le celebra el juicio a Eduardo Díaz junto a otros tres activistas de Pinar del Río: Víctor Rolando Arroyo, Fidel Suárez Cruz y Horacio Julio Piña Borrego.

Septiembre, 2003. La Seguridad del Estado de la Prisión Kilo 8 amenazó a Díaz Fleitas y los demás prisioneros políticos allí recluidos con suspenderles las visitas familiares si persistían en realizar actividades como leer la Biblia. (Amnistía Internacional, Informe “Cuba: un año injustamente encarcelados”, mayo, 2004).

Octubre, 2003. Eduardo Díaz Fleitas decidió suspender los medicamentos que le estaban proporcionando en la Prisión Kilo 8 en Camagüey por considerarlos inadecuado para su padecimiento de hipertensión arterial. Sus familiares han intentado suministrarle los medicamentos que en la prisión dicen que no los poseen, pero les ha sido prohibido. (Amnistía Internacional, Informe “Cuba: un año injustamente encarcelados”, mayo, 2004).

26 de febrero, 2004. Eduardo Díaz Fleitas es trasladado a la Prisión Kilo 5 ½ en Pinar del Río, desde donde es llevado al Hospital Abel Santamaría para, de acuerdo a lo que las autoridades informan a su esposa, realizarle un chequeo médico. (Margarita Deulofeu a Juan Carlos Linares, Cubanet).

10 de septiembre, 2004. El prisionero político es llevado del Hospital Provincial de Pinar del Río a la Prisión Kilo 5 ½ y ubicado en el Cubículo 8, Destacamento 14. (Margarita Deulofeu a Juan Carlos Linares, Cubanet).

2 de noviembre, 2004. La esposa de Eduardo Díaz Fleitas, Margarita Deulofeu Almiró denunció que los primeros nueve meses de prisión de su esposo los pasó en la Prisión Kilo 8, en Camagüey, (a 698 kilómetros de su familia que reside en Pinar del Río), lo que constituyó una tortura para él y su familia. También de esos 9 meses, 7 los pasó en una celda de aislamiento. Después de ser trasladado al Hospital Provincial de Pinar del Río Abel Santamaría, permaneció seis meses y medio sin que se le permitiera tomar el sol, lo que acrecentó su dolencia de artritis reactiva crónica. Además de estas enfermedades la esposa afirmó que padecía de gastritis crónica, hipoglucemia, frecuentes dolores de cabeza y alergias. (Margarita Deulofeu a Juan Carlos Linares, Cubanet).


 

Antonio Díaz Sánchez, Movimiento Cristiano Liberación, Habana.

Familiar: Gisela Sánchez Verdecia

Dirección: Calle 122 #2903 e/ 29 y 31, Reparto. Zamora, Marianao, La Habana.

Fecha de Nacimiento: 14/jun/62

Sentencia #8 del 2003

Causa 16 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana

Sanción: 20 años de prisión

 

19 de marzo, 2003. Agentes de la policía política allanaron la casa de Antonio Díaz Sánchez, aterrorizando a sus dos hijas menores, de acuerdo al recuento de los hechos realizado por el propio activista, y llevándose todos los documentos y libros de la misma. Fue llevado a la Sede Nacional de Seguridad del Estado, Villa Marista, y le quitaron sus espejuelos dejándolo prácticamente ciego, por varios días, durante los interrogatorios.(Carta de Antonio Díaz Sánchez al Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Felipe Pérez Roque, 27 de marzo de 2004).

3 de abril, 2003. Le realizan el juicio junto a otros activistas, entre ellos Regis Iglesias, Omar Rodríguez Saludes y Roberto De Miranda. Esa condenado a 20 años de prisión.

24 de abril, 2003. Es trasladado a la Prisión Provincial de Holguín, más de 700 kilómetros al este de Ciudad de La Habana, su lugar de residencia.

15 de mayo, 2003. Díaz Sánchez junto a otros 6 prisioneros de conciencia confinados en esa prisión fueron llevados a celdas de castigo cuyas dimensiones son 1,70 metros de ancho por 3 metros de largo, sin luz eléctrica ni agua, con una litera y un hueco en el piso que limitaban su espacio a 1 x 3 metros. Allí permanecieron por 6 meses. (Carta de Antonio Díaz Sánchez al Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Felipe Pérez Roque, 27 de marzo de 2004).

Agosto, 2003. Se declaran en huelga de hambre, Antonio Díaz y los otros 6 prisioneros de conciencie en la prisión mencionada, exigiendo atención médica para uno de ellos, el periodista independiente Mario Enrique Mayo. (Carta de Antonio Díaz Sánchez al Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Felipe Pérez Roque, 27 de marzo de 2004).

1 de septiembre, 2003. Los prisioneros de conciencia solicitan una acusación contra el funcionario de orden interior de la prisión quien se hace llamar Alexei, por haber golpeado en el rostro al prisionero político Iván Hernández Carrillo, pero las autoridades del penal no lo permitieron. (Carta de Antonio Díaz Sánchez al Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Felipe Pérez Roque, 27 de marzo de 2004).

14 de octubre, 2003. Díaz Sánchez recibió la segunda visita familiar desde que fue encarcelado. Se le permiten solamente 30 libras de peso a las provisiones que le lleva la familia (la jaba), contando libros, artículos de aseo personal, y alimentos. Díaz Sánchez rechazó la jaba completamente por considerar una humillación estas medidas. (Carta de Antonio Díaz Sánchez al Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Felipe Pérez Roque, 27 de marzo de 2004).

18 de octubre, 2003. Se declaran en ayuno en protesta por las condiciones infrahumanas en las que viven en esa prisión. El 29 de octubre declaran la huelga de hambre tomando solamente pequeñas cantidades de agua. (Oswaldo Payá Sardiñas, Declaración de 9 de noviembre, 2003.Movimiento Cristiano Liberación/Cubaencuentro, 11/11/03).

6 de noviembre, 2003. Cinco esposas y una madre de los prisioneros políticos en huelga de hambre. Insisten en hablar con las autoridades o ver por cinco minutos a sus seres queridos, los militares quieren entrevistarse con ellas por separado. Ellas permanecen frente a la prisión en protesta hasta el siguiente día cuando son atendidas en grupo. El director del penal les informa que la huelga ha terminado pero no les deja ver a sus familiares, tampoco informa el traslado de algunos de los prisioneros, cuando las mujeres regresan a la prisión para confirmar el traslado de algunos de ellos, el director de la prisión se niega a brindar información.(Cubaencuentro, 11/11/03).

8 de noviembre, 2003. Es trasladado a la Prisión Cuba Sí, también en la provincia de Holguín, y confinado a vivir en un destacamento con presos comunes reincidentes y cumpliendo largas condenas, allí permanece durmiendo en una tabla, y en condiciones infrahumanas, sin tener derecho a tomar el sol frecuentemente. (Carta de Antonio Díaz Sánchez al Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Felipe Pérez Roque, 27 de marzo de 2004).

11 de marzo, 2004. En una carta a su esposa Gisela, escribe los primeros párrafos “Al censor”, o sea a aquel que se encarga de leer su correspondencia y decidir cuáles cartas llegan y cuáles no. Díaz Sánchez expresó más adelante que no hay justificación alguna para ejecutar las órdenes de leer o confiscar las cartas de los encarcelados. (Gisela Sánchez Verdecia/ Grupo Decoro, Cubanet).

13 de abril, 2004. Díaz Sánchez denuncia las condiciones de desnutrición y mala alimentación dentro de la Prisión Cuba Sí.   Describe las raciones que se le dan a los presos de “raciones de campo de concentración”. (María Elena Alpízar, Grupo Decoro, Cubanet).

Diciembre, 2004. Fue trasladado a la Ciudad de La Habana al Hospital Nacional de Reclusos donde le hicieron examen médico y fue regresado a la Prisión Cuba Sí en Holguín a los dos días. (Movimiento Cristiano Liberación).

 

  

Alfredo Domínguez Batista, Movimiento Cristiano Liberación, Las Tunas.

Familiar: Melba Santana Ariz (esposa)

Dirección: Calle 58 S/N, Delicias, Puerto Padre, Las Tunas.

Fecha de Nacimiento: 15/nov/61

Sentencia #8 del 2003

Causa 7 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Las Tunas

Sanción: 14 años de prisión

 

19 de marzo, 2003. Detenido en Las Tunas.

4 de abril, 2003. Juzgado junto a otros 3 activistas de derechos humanos y condenado a 14 años de prisión en el Tribunal Popular Provincial de Las Tunas.

18 de octubre, 2003. Inician un ayuno los prisioneros políticos en la Prisión Provincial de Holguín en protesta por los abusos contra dos prisioneros políticos de los 7 encarcelados allí. Se niegan a recibir la comida del penal. Para el 29 de octubre declaran una huelga de hambre y solamente toman pocas cantidades de agua. (Oswaldo Payá Sardiñas, Declaración de 9 de noviembre, 2003.Movimiento Cristiano Liberación).

2 de noviembre, 2003. La esposa de Domínguez Batista, Melba Santana, recibe la visita del capitán de la Seguridad del Estado Ramón Cruz, para intimidarla y decirle que el día 4 los prisioneros llamarían a sus familiares puesto que la huelga terminaría. (Oswaldo Payá Sardiñas, Declaración de 9 de noviembre, 2003.Movimiento Cristiano Liberación).

6 de noviembre, 2003. Cinco esposas y una madre de los prisioneros políticos en huelga de hambre. Insisten en hablar con las autoridades o ver por cinco minutos a sus seres queridos, los militares quieren entrevistarse con ellas por separado. Ellas permanecen frente a la prisión en protesta hasta el siguiente día cuando son atendidas en grupo. El director del penal les informa que la huelga ha terminado pero no les deja ver a sus familiares, tampoco informa el traslado de algunos de los prisioneros, cuando las mujeres regresan a la prisión para confirmar el traslado de algunos de ellos, el director de la prisión se niega a brindar información.(Cubaencuentro, 11/11/03).

18 de diciembre, 2003. Alfredo Domínguez Batista, junto a los prisioneros políticos Iván Hernández Carrillo y Arnaldo Ramos Lauzerique son trasladados a destacamentos separados con presos comunes de alta peligrosidad. En esta fecha la esposa de Domínguez Batista denunció la difícil situación que atraviesa su esposo al negarse a participar en una “emulación” que los militares organizan entre las diferentes compañías de presos. Los oficiales de la prisión le dijeron a los presos comunes de la compañía donde lo tienen recluido que debido a la negativa de Domínguez Batista ellos perdieron la emulación, lo que se traduce que no recibirán ciertos beneficios. Esta estrategia es utilizada por la Seguridad del Estado de la prisión para crearle al prisionero político un ambiente negativo a su alrededor. (Johana Fernández, hija del prisionero político Juan Adolfo Fernández Saínz/PayoLIbre.com)

2 de agosto, 2004. La señora Melba Santana denunció desde Puerto Padre que su esposo se encuentra hace 9 días con una herida en la córnea sin recibir atención médica. Santana agregó que aparte del fuerte dolor en el ojo que presenta su esposo, también padece de bronquitis crónica y dolor en el brazo izquierdo producto de una calcinación ósea. Cuando el prisionero político ha reclamado asistencia mítico ha reclamado asistencia médica le dicen que no, y que ese es el trato que reciben los mercenarios. (Caridad Díaz Beltrán, Matanzas-Lux Info Press/Martinoticias/PayoLibre.com).

18 de septiembre, 2004. Se declaran en rebeldía Domínguez Batista y Juan Adolfo Fernández Saínz por el abuso cometido contra el también prisionero político Arnaldo Ramos Lauzerique al que trataron de sacar desnudo y enjabonado al patio de la prisión para humillarlo, aunque Ramos logró ponerse un short. Son llevados a celdas de castigo. (Denuncia de Melba Santana Ariosa desde Puerto Padre, Las Tunas, 28 de septiembre de 2004/PayoLibre.com/Reinaldo Cosano Allen, Cubanet).

28 de septiembre, 2004. Melba Santana denuncia las amenazas de muerte que ha recibido su esposo en la Prisión Provincial de Holguín. De acuerdo a Santana, el reeducador que se hace llamar Pérez Pérez amenazó a su esposo de matarlo a palos si seguía denunciando las condiciones en la prisión. La esposa del prisionero político denunció que esta no es la primera vez que esto ocurre, y que anteriormente su esposo había sido agredido por la espalda por el carcelero de su celda, dándole una brutal golpiza. Cuando Domínguez Batista protestó por esta agresión ante el director del penal, la respuesta de este fue que ese es el trato que se le da a los mercenarios y lo conminó a que se incorporara al plan de “reeducación”, que no es más que la aceptación tácita de la ideología y política oficial. Santana denunció además que su esposo lleva dos meses sufriendo de una intoxicación producida por las comidas en mal estado que sirven en el penal, para lo cual no ha recibido asistencia médica. (Denuncia de Melba Santana Ariosa desde Puerto Padre, Las Tunas, 28 de septiembre de 2004/PayoLibre.com).

6 de octubre, 2004. Melba Santana denunció que desde hace más de un mes y medio que no le permiten a su esposo comunicarse telefónicamente, única vía que tienen para comunicarse ya que las cartas son interceptadas y no le llegan a ninguno de los dos. Santana dijo que las autoridades habían cambiado todos los números telefónicos para que las familias de los presos políticos no tuvieran acceso a llamar a la prisión.(Reinaldo Cosano Allen, Cubanet).

 

 

Oscar Espinosa Chepe, economista independiente, Habana.

Familiar: Miriam Leiva Viamonte (esposa)

Dirección: Calle 39A #4212 Apto. 3, e/ 42 y 44, Playa, La Habana.

Fecha de Nacimiento: 29/Nov/40

Sentencia #6 del 2003

Causa 11 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana

Sanción: 20 años de prisión

 

19 de marzo, 2003. Es detenido Oscar Espinosa Chepe en su domicilio en la Ciudad de La Habana a las 4 de la tarde, le practican un registro hasta las 4 de la madrugada. (Entrevisa a Oscar Espinosa Chepe, Febrero del 2005, Directorio Democrático Cubano).

3 de abril, 2003. Espinosa Chepe es juzgado junto al también periodista independiente Héctor Maseda y los activistas de derechos humanos Héctor Palacios Ruiz, Osvaldo Alfonso Valdés, Dr. Marcelo Cano Rodríguez y Marcelo López Bañobre. El juicio tiene una duración de 20 horas, y Espinosa Chepe recibe una petición fiscal de 20 años de prisión, que luego es ratificada. Es celebrado en la Sala de Delitos contra la Seguridad del Estado del tribunal de Boyeros y Tulipán, Ciudad de La Habana y al mismo solamente pudieron entrar algunos familiares de cada prisionero. Espinosa Chepe dijo en sala que lo habían sacado de la celda sin saber que iban a celebrarle el juicio. (Miriam Leiva/ Ernesto Roque, Cubanet).

15 de abril, 2003. Miriam Leiva pudo visitar a su esposo en la Sede de Seguridad del Estado, Villa Marista. Denunció que su estado físico es deplorable, que ha perdido 30 libras de peso corporal. Su esposo tenía un padecimiento hepático crónico que tenía controlado con medicamentos y alimentación adecuada, pero al ser detenido su situación médica ha empeorado drásticamente. Denunció, además, que la pastillas y supositorios que le llevó los días 1 y 8 de abril no le son entregados al prisionero político, la doctora que los recibe le dijo a Leiva que depende de las órdenes del instructor de la Seguridad del Estado que lo atiende. Espinosa Chepe le pudo narrar a su esposa que se encuentra en una celda tapiada, donde casi no puede moverse pues la comparte con tres criminales, y que el aire entra apenas por una pequeña abertura. (Miriam Leiva, “La tortura en Cuba”, Cubanet).

18 de abril, 2003. Miriam Leiva se presenta en Villa Marista con la Dra. Ileana Prieto, especialista que trata a Espinosa Chepe y además su sobrina, para tratar de hablar con el instructor de la Seguridad del Estado que lo atiende. Cuando logran al fin ver al instructor, éste le comunica que Espinosa Chepe tiene las piernas inflamadas. La Dra. Prieto dice que eso puede ser un síntoma de empeoramiento de su problema hepático, pero no lo pueden ver. (Miriam Leiva, Cubanet).

19 de abril, 2003. En horas de la tarde se presentan Miriam Leiva e Ileana Prieto en Villa Marista y logran ver a una doctora militar que se encontraba en proceso de examinar a Chepe, las mujeres le dicen a la doctora militar que el caso es grave y solicitan que se le traslade a un hospital. (Miriam Leiva, Cubanet).

20 de abril, 2003. Un agente de la Seguridad del Estado en Villa Marista le informa a Miriam Leiva que Oscar Espinosa Chepe ha sido trasladado al Hospital Militar Carlos J. Finlay, en Marianao, y no se le suministra ninguna información sobre su estado de salud. (Miriam Leiva, Cubanet).

23 de abril, 2003. La esposa de Espinosa Chepe informa que a su esposo aún no le han suministrado ningún tratamiento médico, en los tres días que lleva ingresado en la Sala de Penados del Hospital Militar, pues de acuerdo a las autoridades está en trámites para ser trasladado a una penitenciaría. (UPECI, Cubanet).

24 de abril, 2003. Oscar Espinosa Chepe fue llevado a la Prisión Provincial de Guantánamo, a más de 900 kilómetros al este de la Ciudad de La Habana. (Miriam Leiva, 2 de mayo, 2003. Cubanet).

28 de abril, 2003. Miriam Leiva junto a la Doctora Ileana Prieto se presentan en la Prisión Provincial de Guantánamo para entregarle a Espinosa Chepe artículos de primera necesidad y medicamentos. Los medicamentos no se los aceptan, y piden hablar con el médico encargado. (Miriam Leiva, 2 de mayo, 2003, Cubanet).

29 de abril, 2003. Logran hablar con la Doctora Militar Olaisi   y le explican la situación médica del prisionero político. (Miriam Leiva, 2 de mayo, 2003, Cubanet).

2 de mayo, 2003. Su esposa denunció que el prisionero político se encuentra en condiciones de hacinamiento, en una celda con 26 presos comunes, y separado de los prisioneros políticos que se encuentran en esa prisión. Asimismo denunció las malas condiciones higiénicas, el agua y los alimentos contaminados, elementos que agravan el cuadro médico de su esposo. Padece de diarreas (padecimiento nuevo), hipertensión, gastritis, hernia hiatal, y deficiencia hepática como secuela de un antiguo padecimiento de cirrosis. (Miriam Leiva, Cubanet).

16 de mayo, 2003. Amigos de Guantánamo avisan a Miriam Leiva que su esposo no se encontraba en la Prisión Provincial de Guantánamo. El oficial de la Seguridad del Estado llamado Guillermo le informa a Leiva que su esposo había sido trasladado al Hospital Provincial de Guantánamo para realizarle exámenes médicos. (Miriam Leiva, 28 de mayo, 2003).

20 de mayo, 2003. La señora Clara Chepe Núñez, madre del prisionero político, envía una carta a su Santidad Juan Pablo II, pidiendo su intercesión ante el gobierno cubano por la salud de su hijo encarcelado a 900 kilómetros de su casa. (Clara Chepe, Miriam Leiva, La Habana).

22 de mayo, 2003. Miriam Leiva y la Dra. Ileana Prieto se reúnen con el Mayor Guillermo quien les dijo sonriente que Oscar Espinosa Chepe gozaba de perfecta salud y que le habían realizado una laparoscopia y una biopsia del hígado para confirmar que éste no tenía nada. Leiva le dijo que la última vez que le habían hecho ese procedimiento y sin estar en prisión, Oscar había sufrido un paro respiratorio, y que debieron informar a la familia antes de hacerlo. La Dra. Prieto dijo que en los pocos días que habían pasado, y conociendo el proceso normal de resultados de una biopsia de ese tipo, era extraño que se tuviera ya una respuesta que quería hablar con los médicos. El Mayor Guillermo dijo a Leiva que la visita de julio sería suspendida para fines de agosto teniendo en cuenta la presencia de ella allí, y que no era posible que vieran a Oscar. (Miriam Leiva, Cubanet).

23 de mayo, 2003. Se les informa a Miriam Leiva y la Dra. Prieto que a Espinosa Chepe le habían dado de alta el 21 de mayo. En la prisión las recibe un oficial que les lee los resultados de las pruebas médicas realizadas al prisionero político, donde no se encontraba el estudio del hígado, y el examen sanguíneo daba alterado. Finalmente vieron a la Dra. Olaisi, quien les dijo que Espinosa Chepe había sido trasladado al hospital por presentar sangre en las heces fecales. Los médicos de Guantánamo desconocían la hoja clínica de Espinosa Chepe, según pudieron comprobar su esposa y sobrina.

En horas de la noche de este día, Espinosa Chepe es llevado nuevamente al Hospital Provincial de Guantánamo. (Miriam Leiva, Cubanet).

24 de mayo, 2003. Ante la insistencia de la familia, la Dra. Prieto logra examinar a Espinosa Chepe junto con un médico militar. Presenta color amarillo en la piel, palidez, falta de apetito, inflamación en las piernas y manifiesta sentirse inflamación en el hígado y el bazo, ninguno de estos síntomas los tenía al ser detenido en marzo. Se le permite a Miriam Leiva ver a su esposo por 5 minutos. (Miriam Leiva, Cubanet).

31 de mayo, 2003. Oscar Espinosa Chepe es trasladado al Hospital Ambrosio Grillo de Santiago de Cuba. Lo llevaron a ese lugar para realizarle una serie de pruebas, a las que Espinosa Chepe se ha negado al no tener información suficiente ni él ni su familia, sobre su estado real de salud. Lo amenazaron con llevarlo a Boniatico, zona de aislamiento de la Prisión Provincial de Boniato en Santiago de Cuba, a 850 kilómetros de la Ciudad de La Habana. (Miriam Leiva, Cubanet).

19 de junio, 2003. Su esposa y sobrina logran ver a Espinosa Chepe en el hospital de Santiago de Cuba. Su aspecto es muy malo, mucha pérdida de peso y continuaba con sangre en las heces fecales. (Miriam Leiva, Cubanet).

30 de junio, 2003. La Sra. Clara Chepe Núñez escribe una carta a la norteamericana Cornelia Streeter, madre de dos niños pequeños que logró que el gobierno cubano le entregara sus dos hijos secuestrados en Cuba por el padre. (Clara Chepe, La Habana).

Ese mismo día Oscar Espinosa Chepe permitió una prueba del colon pero dijo que no permitiría ninguna prueba más. (Miriam Leiva, Cubanet).

4 de julio, 2003. Es trasladado al área de aislamiento de la Prisión Provincial de Boniato (Boniatico) en Santiago de Cuba, a un celda de castigo. (Miriam Leiva, Cubanet).

5 de julio, 2003. Oscar logra realizar una llamada a su esposa, y le dice que tiene las piernas inflamadas y que tenía diarreas. (Miriam Leiva, Cubanet).

7 de julio, 2003. Miriam Leiva y la Dra. Prieto se presentan en Boniatico y se entrevistan con tres médicos. Les muestran las conclusiones de los exámenes médicos realizados en el Hospital Ambrosio Grillo y el resultado es el diagnóstico de cirrosis hepática. Confirman que las autoridades no le han entregado ni siquiera los medicamentos para la hipertensión. Le dejaron con los militares las medicinas para el hígado y el estómago.(Miriam Leiva, Cubanet).

8 de julio, 2003. Espinosa Chepe le confirma a su esposa que recibió los medicamentos. Miriam Leiva pide que sea trasladado a un hospital en La Habana. (Miriam Leiva, Cubanet).

13 de julio, 2003. Espinosa Chepe es trasladado de la celda de castigo en Boniatico al Hospital Ambrosio Grillo en Santiago de Cuba, de acuerdo a lo que le pudo explicar a su esposa en una rápida llamada que le permitieron, tiene la creatinina alta y la hemoglobina baja. (Miriam Leiva, Cubanet).

7 de agosto, 2003. Oscar Espinosa Chepe es trasladado al Hospital Militar Carlos J. Finlay en la Ciudad de La Habana en estado crítico. Miriam Leiva dijo a la prensa internacional acreditada en Cuba que su esposo padece de cirrosis hepática complicada con multiparasitismo, anemia y sangramiento rectal. (Miriam Leiva, EFE, Cubanet).

10 de agosto, 2003. Miriam Leiva logra visitar a su esposo en el Hospital Militar en La Habana. Le informan que sigue localizado en la Prisión de Boniato en Santiago de Cuba, y que en cuanto se aclare su situación médica volverá a ser traslado a esa provincia. (Miriam Leiva,AFP, Cubanet).

11 de agosto, 2003. En la Sala de penados del Hospital Carlos J. Finlay se presentó un psiquiatra a visitar a Espinosa Chepe, sin que este lo solicitara, y le comenzaron a suministrar psicofármacos. (Miriam Leiva, AFP, Cubanet).

14 de agosto, 2003. La esposa, hermana, sobrina y madre de Espinosa Chepe lo pudieron visitar en el hospital, y lo encontraron decaído y con poca concentración. El prisionero político les explicó que se siente muy deprimido y denunció que le están suministrando psicofármacos. (Miriam Leiva, AFP, Cubanet).

23 de agosto, 2003. La familia de Espinosa Chepe denunció que no se les ha permitido hablar con ningún médico para conocer la situación del prisionero político desde que se encuentra en La Habana. (Miriam Leiva, Cubanet).

28 de agosto, 2003. La Seguridad del Estado prohíbe las visitas familiares a Espinosa Chepe hasta que no acepte que se le practiquen algunas pruebas médicas, pero no han permitido que su familia conozca su situación, ni que hable con ningún médico. (Miriam Leiva, entrevista del 21 de septiembre con Radio Democracia/ PayoLibre.com)

21 de septiembre, 2003. Miriam Leiva denuncia la incomunicación en la que permanece su esposo en el Hospital Militar Carlos J. Finlay en La Habana. (Miriam Leiva, entrevista del 21 de septiembre con Radio Democracia/ PayoLibre.com)

8 de noviembre, 2003. Clara Chepe Núñez envía carta a presidentes iberoamericanos que se reunirán en la Cumbre Iberoamericana. (Clara Chepe, La Habana).

1 de febrero, 2004. Miriam Leiva logra visitar a su esposo, a quien no veía desde el 24 de diciembre de 2003. Ha sido trasladado, dentro de  la misma Sala de Penados del Hospital Militar Carlos J. Finlay a una celda muy pequeña que comparte con dos presos comunes. No hay agua, y escasa ventilación, no le permiten tomar sol. Ni siquiera le caben los libros. Continúa presentando serios problemas de salud.(Miriam Leiva, 2 de febrero, 2004, Cubanet).

22 de febrero, 2004. La señora Clara Chepe denunció en La Habana que los médicos del Hospital Militar Carlos J. Finlay en vez de tratar de mejorar la situación médica de su hijo están contribuyendo a su muerte. En su nota dirigida a la prensa internacional la Sra. Chepe dijo que a su hijo lo mantienen en condiciones infrahumanas en una celda de ese hospital, que los presos recluidos allí reciben visita semanalmente, pero que a su hijo le permiten visitas de vez en cuando, sin siquiera mantener una frecuencia. (Clara Chepe, EFE/ Noticuba Internacional/La Habana).

29 de febrero, 2004. Oscar Espinosa Chepe le comunicó a su familia en una visita familiar que tres médicos militares se presentaron en su celda y le dijeron: “Usted tiene tumores cancerosos”, sin explicarle dónde tenía los tumores y cómo estaban tan seguros de ello. Uno de los médicos es el Capitán Dr. Félix Báez.   La familia denunció inmediatamente que esto puede ser un ardid para que Espinosa Chepe autorice los exámenes médicos a los que se ha negado por falta de claridad e información a él y a su familia. (Miriam Leiva, Cubanet).

1 de marzo. La madre y esposa de Espinosa Chepe realizan un  “llamado internacional por su caso. Protestando por los métodos de tortura física y psicológica practicados por la Seguridad del Estado cubana. (Miriam Leiva, Cubanet).

25 de marzo, 2004. Ante la televisión cubana, la prensa internacional acreditada en La Habana y el Canciller Felipe Pérez Roque, el Capitán Dr. Félix Báez minimizó la situación médica de Oscar desmintiendo que tuviera tumores cancerosos y las denuncias de su familia. (Carta de Clara Chepe, 25 de mayo, 2004).

30 de marzo, 2004. La familia de Oscar Espinosa Chepe pide la intervención de la Cruz Roja Internacional para que visite al prisionero y compruebe su estado de salud actual.(Miriam Leiva, La Habana/ AFP).

25 de mayo, 2004. La señora Clara Chepe envía carta a Jefes de Estado de Latinoamérica y Europa reunidos en Guadalajara. En la misiva denuncia la actitud del Capitán Dr. Félix Báez y las autoridades cubanas en referencia a la salud de su hijo y pide la intervención de los mandatarios en este caso. (Carta de Clara Chepe, La Habana/EFE/CanariCuba Noticias).

3 de julio, 2004. Miriam Leiva hace un llamado al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) para que interceda ante el gobierno cubano por la salud de su esposo. Denunció además las condiciones de atropello en la que se encuentran los presos políticos cubanos. (CanariCuba Noticias/EFE).

12 de agosto, 2004. Espinosa Chepe es trasladado para el Hospital Nacional de Reclusos de la Prisión Combinado del Este en Ciudad de La Haba, bajo la excusa de que venía una tormenta y que el Hospital Militar no estaba preparado. (Entrevista con Oscar Espinosa Chepe, Febrero, 2005. Directorio Democrático Cubano).

31 de agosto, 2004. Miriam Leiva realizó un llamado urgente exigiendo la excarcelación de su esposo quien permanece recluido en el Hospital de la prisión Combinado del Este. (Europa Press/CubaCanari Noticias).

21 de septiembre, 2004. La esposa y la madre de Oscar Espinosa Chepe han enviado misivas a Su Santidad Juan Pablo II, Nelson Mandela, Koffi Annan y al Rey Juan Carlos de España para que intercedan por la excarcelación de su ser querido. (Miriam Leiva, La Habana/CanariCuba Noticias/EFE).

29 de noviembre, 2004. Es excarcelado Oscar Espinosa Chepe bajo licencia extrapenal debido a su situación médica, y con el condicionamiento que si se cura deberá volver a prisión a cumplir la condena de 20 años, además se le alerta que si vuelve a infringir los mismos “delitos” tendrá que regresar a prisión. (Entrevista con Oscar Espinosa Chepe, Febrero, 2005. Directorio Democrático Cubano).

 

Alfredo Felipe Fuentes, promotor del Proyecto Varela , Artemisa, Habana.Familar: Loida Valdés González (esposa)

Dirección: Calle 35 # 4007 e/ 40 y 42, Reparto La Matilde, Artemisa, Provincia Habana.

Fecha de Nacimiento: 26/mayo/49

Sentencia #14 del 2003

Causa 6 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana

Sanción: 26 años de prisión

 

19 de marzo, 2003. Es arrestado en su domicilio en Artemisa. Dieciseis agentes de la Seguridad del Estado realizaron un registro que duró desde las 4 de la tarde hasta casi las 11 de la noche. (Loida Valdés, febrero, 2005/ Directorio Democrático Cubano).

4 de abril, 2003. Se le celebra el juicio solo en el Tribunal Provincia de Provincia Habana en San Antonio de los Baños. De acuerdo a su esposa y a los informes de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional recibe una petición fiscal de 15 años de prisión. ES CONDENADO A 26 AÑOS DE PRISION, una pena más elevada que la propia petición fiscal. (Loida Valdés, febrero, 2005/ Directorio Democrático Cubano).

A fines de abril del 2003 es trasladado a la Prisión de Guamajal en las afueras de Santa Clara, Villa Clara, a más de 300 kilómetros de su lugar de residencia en Artemisa, Provincia Habana. Lo mantienen diez meses en celda de aislamiento. (Loida Valdés, febrero, 2005/ Directorio Democrático Cubano).

Octubre 2003. La esposa de Felipe Fuentes, Loida Valdés, denunció que su esposo padece de hipertensión arterial desde que fue confinado en una celda de la Sede de Seguridad del Estado en La Habana, Villa Marista. Además se le suman otras dos enfermedades: sacro lumbalgia y dolores en la cervical. De acuerdo a Valdés, el espacio reducido de la celda, así como las filtraciones que tiene y que producen una gran humedad le ha afectado en los huesos.(Revista De Cuba, Edición Emergente, Octubre 2003).

Febrero, 2004. Alfredo Felipe Fuentes es trasladado de la Prisión de Guamajal a la Sala de Penados del Hospital Celestino Hernández Robau, conocido como Hospital Viejo de Santa Clara. Fue recluido con una pulmonía, de acuerdo a la periodista independiente Isabel Rey, de Cuba Press. (Isabel Rey, Cuba Press/ Nueva Prensa Cubana).

2 de marzo, 2004. Es trasladado nuevamente a la Prisión de Guamajal. (Carlos Cerpa Maceira, UPECI, Cubanet).

18 de marzo, 2004. Loida Valdés marcha junto a otras mujeres familiares de prisioneros políticos donde entregan una carta de petición de libertad para los presos políticos, ante la prensa internacional afirma que tienen (ella y las demás mujeres) el sagrado deber de luchar por sus familias. (AP/Terra.com).

Noviembre, 2004. Es trasladado al Hospital Militar Carlos J. Finlay donde le realizan un chequeo médico. Cuatro días es regresado a la Prisión de Guamajal.(Loida Valdés, febrero, 2005/ Directorio Democrático Cubano).

 

 

Efrén Fernández Fernández, Movimiento Cristiano Liberación, Habana.

Familiar: Yamilé Velázquez Batista (esposa)

Directorio: Calle Clavel # 582 e/ Tulipán y Concepción, El Cerro, Habana.

Fecha de Nacimiento: 21/enero/63

Sentencia #8 del 2003

Causa 16 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana

Sanción: 12 años de prisión

19 de marzo, 2003. Es detenido en su casa.

3 de abril, 2003. Es juzgado en el Tribunal Municipal de Marianao junto a otros activistas. Sufre fuertes presiones de la Seguridad del Estado, durante los largos días de interrogatorios en Villa Marista. Recibe una petición fiscal de 15 años de prisión, es finalmente sentenciado a 12 años.

2 de febrero, 2004. Desde la prisión de Guanajay los prisioneros políticos denunciaron que desde hace nueve meses que solicitaron asistencia religiosa, pero que las autoridades del penal han hecho caso omiso a su petición. (Cubanet).

8 de mayo, 2004. Es  de la celda de aislamiento a destacamento con reos comunes en la Prisión de Guanajay, Provincia Habana. (María Elena Alpízar, Grupo Decoro, Cubanet).

16 de octubre, 2004. Los prisioneros políticos recluidos en la Prisión Guanajay en La Habana denuncian que no se les permite realizar llamadas telefónicas a sus familiares, estipuladas una por semana de 20 minutos, porque las está utilizando para denunciar las violaciones a los derechos humanos en el penal. (Partido Pro Derechos Humanos Afiliado a la Fundación Andrei Sajarov).

 

 

 

 

Juan Adolfo Fernández Saínz (Mejor conocido por “Adolfo”), periodista independiente.

Familiar: Julia Núñez Pacheco (esposa)

Dirección: Calle Belascoaín No. 465, Apt. 19, 6to. Piso, e/ Zanja y Salud, Municipio Centro Habana, La Habana

Fecha de Nacimiento: 30/nov/48

Sentencia #7 del 2003

Causa 12 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana

Sanción: 15 años de prisión

 

19 de marzo de 2003.  A las 5:00 p.m. se presentaron en su domicilio ocho agentes de la Seguridad del Estado con una orden de registro y acompañados de dos miembros de los Comité de Defensa de la Revolución (C.D.R.) que fungieron como testigos.  Revisaron y confiscaron cada artículo que entendieron sospechoso, fueran propiedad de Adolfo o no.  Realizaron un montaje sobre la cama del matrimonio que luego filmaron varios técnicos con cámaras digitales y de video.  Filmaron también insistentemente a Adolfo y a sus familiares.  Se llevaron todos sus artículos, numerosos periódicos nacionales y extranjeros, revistas y libros de contenido antigubernamental, eclesial e incluso cultural, fotografías correspondientes a su época de traductor en las que aparecía junto a personalidades de renombre y de sus amistades en la oposición y todas las tarjetas de presentación acumuladas a través de los años. Asimismo se apropiaron de una máquina de escribir, una cámara de video (perteneciente a su hija), dos Laptop en mal estado (pertenecientes a otro opositor arrestado por esos días), más de 10 rollos fotográficos (nuevos), cassettes de video de contenido familiar, dos grabadoras de periodismo, una walkman, varios cassettes de audio, varios disquetes (entre ellos, algunos de su hija), entre otras cosas.  El registro fue minucioso y se prolongó por ocho horas en su pequeño apartamento de cinco piezas.  Cada documento y objeto fue relacionado en una lista que, al término del registro, firmaron Adolfo y su esposa. No dejaron ninguna copia a la familia.  Los agentes le comunicaron que debía acompañarlos y llevar consigo algunos artículos de aseo personal.  Durante cinco semanas se le mantuvo en un calabozo de la Sede de la Seguridad del Estado en la Ciudad de la Habana (Villa Maristas, antigua escuela de los Hermanos Maristas).  Allí fue colocado en una celda junto a otros tres detenidos por causas de narcotráfico.  Las visitas familiares se permitían solamente una vez a la semana durante 10 minutos bajo la presencia de un oficial y con la advertencia explícita de que la visita sería suspendida en caso de que se hablara de algún tema relacionado con el caso o su situación. (Fuente: www.payolibre.com)

3 de abril de 2003.  Fernández Saínz fue juzgado junto a Martha Beatríz Roque Cabello, Nelson Molinet Espino, Arnaldo Ramos Lauzurique, Mijaíl Barzaga Lugo y Nelson Alberto Aguiar Ramírez en la causa 12 del 2003 "por los delitos de Actos contra la Independencia o la Integridad Territorial del Estado e infracciones penales de la Ley Número Ochenta y Ocho (Ley Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba)".

La abogada contratada, Amelia Rodríguez Cala, solo contó con una semana para preparar su defensa.  Durante ese tiempo su presión arterial se descontroló y decidió dejar los casos que había asumido. Luego cambió de criterio y asumió algunos de ellos. (www.payolibre.com)

No le fue posible entrevistarse con su defendido con anterioridad al juicio, hasta sólo cinco minutos antes. Tras un breve encuentro con Adolfo Fernández, le dijo que había terminado ya con él porque necesitaba "verle la cara" al resto de sus defendidos.

El juicio se prolongó durante siete horas. Al mismo no se le permitió la entrada a la prensa internacional ni a personal diplomático alguno, ni siquiera a familiares fuera del primer grado de consanguinidad. A los familiares presentes no se les permitió sentarse en los primeros bancos.

La petición fiscal fue de 15 años. La defensa pidió su libertad. La condena fue de 15 años de privación de libertad. (www.payolibre.com)

7 de abril de 2003.  El siete de abril su esposa, Julia E. Núñez recogió la sentencia en el Tribunal Provincial de la Habana junto a otras esposas de sus compañeros de causa.  Allí estaba presente la prensa extranjera acreditada en Cuba.  También se encontraban algunas representantes femeninas de la Brigadas de Respuesta Rápida armadas con palos con el propósito de intimidar y/o atacar a las esposas.  La prensa rodeó a las esposas para evitar que una agresión física tuviera éxito.  A pesar de que se sabía que el proceso completo estaba amañado se realizó la apelación antes de las 72 horas estipuladas.  La respuesta a la apelación tardó 15 días, más de una semana de lo estipulado y su resultado fue la ratificación de la condena. (www.payolibre.com)

A mediados de abril de 2003.  Adolfo Fernández Saínz fue trasladado para cumplir su sentencia.  Su condena transcurre bajo el Régimen de Máxima Severidad. Hasta el mes de noviembre se le mantuvo en una celda aislada que mide 1 1/2 metro por 3.  Sin agua ni luz eléctrica dentro de ella.  Sólo un camastro y a modo de servicio sanitario, un baño turco (orificio en el suelo) a cuya fetidez y plagas se encuentra expuesto permanentemente.  Hay mosquitos, cucarachas y ratones.  El colchón que le fue dado en un primer momento poseía en su interior toda suerte de objetos ajenos al mismo y lo convertían en algo incómodo y antihigiénico por lo cual rechazo dormir en el mismo.  Se mantuvo durmiendo sobre la tabla del camastro durante más de tres meses al término de los cuales le dieron una colchoneta de características aceptables.  Las autoridades después le quitaron nuevamente esta colchoneta y le devolvieron la anterior, la cual él rechazó nuevamente por lo que en estos momentos duerme sobre una tabla.  Los alimentos de la prisión son de pésima calidad, difíciles de identificar y de peor elaboración.  En ocasiones no se encuentran en buen estado.  Los alimentos que su familia le llevan para reforzar su dieta son pesados y limitados a 30 libras (13.6 Kg.)  Junto a los mismos le incluyen el peso de los productos de aseo con lo cual se restringe aún más sus posibilidades de palear el hambre.  Su derecho a realizar una llamada telefónica de 25 minutos semanalmente pocas veces se cumple. La llamada se efectúa siempre en presencia de un militar que cuelga la comunicación en caso de entender que se está hablando algún tema relacionado con su situación en la prisión. (Fuente: www.payolibre.com)

15 de agosto de 2003. El preso político Mario Enrique Mayo Hernández comenzó una huelga de hambre en la Prisión Provincial de Holguín para reclamar una mejor alimentación y una atención médica adecuada. Fernández Saínz e Iván Hernández Carrillo, junto a otros activistas opositores, se sumaron posteriormente a la huelga de hambre, que culminó el 28 de agosto.

(Fuente: Comité Para la Protección de Periodistas/ www.cpj.org;  Wilfredo Cancio, El Nuevo Herald; Directorio Democrático Cubano, Pasos a la libertad)

18 de octubre de 2003.  Siete disidentes encarcelados en el Centro Penitenciario Provincial de Holguín, en el extremo oriental de Cuba, realizaron una prolongada huelga de hambre de varios días en protesta por el tratamiento de las autoridades carcelarias.  El grupo incluye a los periodistas independientes Iván Hernández Carrillo, Adolfo Fernández Saínz y Mario Enrique Mayo, el economista Arnaldo Ramos Lauzurique, y los activistas Antonio Díaz Sánchez, Alfredo Domínguez Batista y Angel Moya Acosta, sentenciados a penas entre 25 y 14 años de cárcel el pasado abril.  La huelga se llevó a cabo luego que los carceleros destinaran a Hernández Carrillo a una celda de castigo por un supuesto acto de indisciplina. El prisionero, condenado a 25 años, había solicitado asistencia médica por ser un paciente crónico de hipertensión.

Al iniciar el ayuno, los prisioneros lanzaron las bandejas de comida a través de los barrotes y gritaron consignas antigubernamentales. Otro de los disidentes, Angel Moya, fue también enviado a una celda de castigo. (Fuente:  Wilfredo Cancio, El Nuevo Herald; Comité Para la Protección de los Periodistas/ www.cpj.org )

6 de diciembre de 2003.  El prisionero de conciencia Adolfo Fernández Saínz, recluido en la Prisión Provincial de Holguín, fue brutalmente golpeado por un preso común nombrado Fidel, el encargado de disciplina de la compañía 6.  Adolfo protestó porque se estaba cometiendo un atropello con otro preso y fue advertido por este recluso de que "allí no se podía protestar", ante lo cual él continuó su protesta.  El reo común lo atacó, y Adolfo tuvo que ser llevado a la enfermería con un severo hematoma sobre el ojo. El agresor no fue requerido por esta violencia, pues según la nota informativa, tenía autoridad para aplicar la fuerza. Después de la golpiza, Después de la agresión, Adolfo fue recluido junto a los demás presos comunes. Según denunció la señora Julia Núñez, conoció de los hechos por una llamada realizada por su esposo en horas de la tarde del martes 9, donde le comunicó, además, que el jefe de la compañía le había dicho que él no tenía derecho a hablar cuando abrió los ojos en la enfermería del penal, y se encontró con un ojo amoratado y un fuerte dolor en la cabeza. (Nota informativa enviada por Joana C. Fernández, hija del prisionero de conciencia Adolfo Fernández Saínz, el 9 de diciembre de 2003 a www.payolibre.com; www.cubanet.org; EFE; Reporteros Sin Fronteras / www.rsf.org )

6 de junio de 2004.  En la Prisión Provincial de Holguín, durante la visita familiar del prisionero de conciencia Adolfo Fernández Saínz, se le comunicó a su familia que no se le entregaría al prisionero la literatura religiosa que le habían traído. Publicaciones periódicas como "Vida Cristiana", "Palabra Nueva", "Amor y Vida" y "Verdad y Esperanza" habían sido repentina y arbitrariamente prohibidas en la Prisión Provincial de Holguín.  No hubo argumento alguno que intentara avalar esta arbitrariedad. Sólo la respuesta de un militar que manifestó no saber nada del asunto y estar "cumpliendo órdenes".  (Julia Núñez Pacheco y Joana Fernández Núñez, Esposa e hija del prisionero de conciencia Adolfo Fernández Saínz, reportaron en una nota informativa publicada en www.payolibre.com)

13 de septiembre de 2004.  Julia Núñez Pacheco denunció que desde el 16 de agosto le fue detectado a su esposo un nódulo en la tetilla izquierda que le provoca fuertes dolores.  Núñez confirmó a la UPECI, que el último día que conoció de su esposo fue el pasado 24 de agosto, y señaló que a pesar de las exigencias realizadas por el comunicador encarcelado no había sido llevado ante un especialista. "Dada estas arbitrariedades acuso a los personeros de la Seguridad del Estado del agravamiento de mi esposo", señaló. (Julia Núñez informó a Enrique Roque, UPECI, publicado en CubaNet /www.cubanet.org )

Primera semana de diciembre 2004.  Adolfo Fernández Sainz fue llevado al Combinado del Este, la prisión situada en Ciudad de la Habana, para un chequeo medico. Los resultados que arrojó el chequeo realizado a Fernández Saínz fueron: enfisema pulmonar, quiste de pequeño tamaño en un riñón, doble sistema pielocalicial en un riñón (congénito), hernia hiatal, hipertrofia prostática grado 1, hipertensión, ligera artrosis y blefaritis.  Por otra parte, aunque los resultados médicos no lo indican, Fernández Saínz ha bajado mucho de peso corporal.  Lo habían pesado tres meses antes, y pesaba entonces 60 Kg. (122 lb.). Su peso habitual en libertad era de 168 libras.  Una vez terminadas las pruebas, lo enviaron hacia la Prisión Provincial de Holguín otra vez. No se le indicó tratamiento médico alguno ni se le entregó el grupo de medicamentos para un mes que se le había prometido.  (Julia Núñez y Joana Fernández, esposa e hija de Adolfo Fernández. Saínz, informaron a www.payolibre.com; Reporteros Sin Fronteras )

6 de enero de 2005.  Julia Núñez y Joana Fernández, esposa e hija de Adolfo Fernández Sainz, pudieron visitarlo. Según ellas, las autoridades penitenciarias finalmente le han prescrito un tratamiento médico. A pesar de todo, la familia del periodista confió a Reporteros sin Fronteras que su delgadez sigue siendo impresionante. Julia Núñez y Joana Fernández se quejan de que en cada visita cambian las reglas relativas a los productos que pueden llevarle. La última vez, los guardias intentaron impedir que le entregaran las proteínas que necesita. (Fuente: Reporteros Sin Fronteras, publicado por CubaNet.org / www.cubanet.org )

 

 

José Daniel Ferrer García, Movimiento Cristiano Liberación, Santiago de Cuba.

Familiar: Belkis Cantillo Ramírez (esposa)

Dirección: Calle 7 Final # 318, Loma Blanca, Palmarito de Cauto,

Municipio Julio A. Mella, Santiago de Cuba.

Fecha de Nacimiento: 29/julio/70

Sentencia #7 del 2003

Causa 4 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba.

Sanción: 25 años de prisión

 

7 de abril de 2003.  José Daniel es sentenciado a 25 años de privación de libertad en la sentencia #7 del 2003 en la sala de delitos contra la

la seguridad del estado del Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba.  Es condenado por supuestos “actos contra la independencia o la integridad territorial del estado”.

8 de abril de 2003.  El periódico Diario Las Américas, con sede en Miami, reporta que el fiscal en el caso de José Daniel Ferrer García, había pedido la “pena máxima” para el opositor encarcelado.  En el artículo, la fuente de la información es el opositor Oswaldo Payá, que le da la información a la agencia de noticias EFE.  El Canal 23 Univision confirma el reporte, según un artículo por la prensa electrónica LibertadDigital.com.

Fuente:  Ariel Remos, Diario Las Américas, 8 de abril de 2003; LibertadDigital.com / www.libertaddigital.com )

20 de octubre de 2003.  En la Prisión Kilo 8 de Camagüey, José Daniel Ferrer García es golpeado en el pómulo izquierdo por funcionarios del penal.  El altercado empieza cuando Ferrer García y otro preso de conciencia de “los 75”, Juan Carlos Herrera Acosta, se niegan a saludar y pararse en firme ante los directivos del penal.  Por esta “indisciplina”, según informa una nota difundida por Cubanacán Press, Ferrer García es llevado a una celda de castigo sin el mínimo de higiene.  El Jefe de Orden Interior el Teniente Vidier Fundora Pérez lo amenaza y el preso se declara en huelga de hambre, que mantiene hasta su traslado nuevamente a su celda después de 10 días. En una carta enviada a Acción Democrática Cubana, Ferrer García narra las condiciones de la celda de castigo donde realizó su protesta durante 10 días:

 “Este señor [el Teniente Fundora Pérez] me saca de la celda donde me había introducido y me lleva para otra sin agua ni para lavarme las manos, con tan pésima higiene como las demás celdas de castigo, solo tenia el short, el pulóver y las botas que tenia puestas y en las noches la compañía es abundante en mosquitos y cucarachas. A los tres días ya tenia escabiosis, ni siquiera me permitieron tener el cepillo y la pasta dental. La escabiosis continuó avanzando por buena parte del cuerpo, en todo momento me negaron la posibilidad de tener otra muda de ropa allí en aquella celda inmunda”.

(Fuente:  Carta de José Daniel Ferrer García dada a Acción Democrática Cubana por Juan Carlos González Leiva, Presidente de la Fundación Cubana de Derechos Humanos, y publicada en PayoLibre / www.payolibre.com; Guillermo Fariñas Hernández, Cubanacán Press, CubaNet.)

27 de octubre de 2003.  Junto a otros siete prisioneros de conciencia que se encuentran confinados con él en la Prisión Kilo 5 en Pinar del Río, Ferrer García firma una carta abierta en la que los presos denuncian las condiciones en esa cárcel de alto rigor. En la misiva, fechada 27 de octubre, los prisioneros políticos denuncian la injusticia que significa el régimen de máximo rigor en que se encuentran desde hace seis meses.  Este régimen comprende la visita de los familiares cada tres meses y la visita conyugal cada cinco meses. Agregan que sus esposas han sido víctimas de "registros corporales impúdicos" por parte de las autoridades del penal, que se encuentran confinados en celdas de castigo, sin ventilación, agua potable, sin derecho a la lectura y al sol por períodos prolongados.  También denuncian la interferencia con la correspondencia, la negación de comunicación telefónica y la pésima alimentación, que ha agudizado el nivel de desnutrición entre los penados.  La carta es firmada por los prisioneros de conciencia Héctor Palacios Ruiz, Diosdado González Marrero, José Daniel Ferrer García, Normando Hernández González, José Ubaldo Izquierdo Hernández, Leonel Grade de Peralta, Arturo Pérez de Alejo y el Doctor Oscar Elías Biscet. (Fuente: CubaNet; Payolibre.com)

21 de mayo de 2003.  El prisionero de conciencia José Daniel Ferrer García, dirigente del Movimiento Cristiano Liberación (MCL) y gestor del Proyecto Varela, comienza una huelga de hambre como protesta por las condiciones carcelarias que le han sido impuestas, afirman desde Cuba fuentes de esa organización.  Ferrer García afirma que no es militar y rehúsa ponerse de atención cada vez que se encuentra en presencia de algún militar uniformado.  Esta información fue provista por Rafael Alberto Matlum Morlá, dirigente del MCL en Palma Soriano, provincia de Santiago de Cuba, en conversación telefónica con El Nuevo Herald. (Fuente: Pablo Alfonso, El Nuevo Herald, 5 junio 2003).

13 de noviembre de 2003.  En una nueva expresión de protesta dentro de las cárceles cubanas, siete disidentes asumen una postura de insubordinación disciplinaria (plantados) como respuesta al tratamiento inhumano que reciben de las autoridades.  Al parecer, el inicio de la protesta se genera cuando los oficiales del penal impiden que la familia entregara a José Daniel Ferrer un paquete con alimentos y medicinas, alegando que rebasaba las 30 libras estipuladas por el reglamento. En esa oportunidad, la familia de Ferrer protesta cuando los guardias tratan de pesarles como parte del paquete, libros, ropas y alimentos que iban a ser consumidos durante la visita. Entre los familiares visitantes se encuentran la esposa, la madre y la hermana del reo, así como su hija de seis años.  La visita es suspendida y sus familiares detenidos varias horas en una estación policial de Pinar del Río.  Un grupo de presos políticos en la Prisión Kilo 5 en Pinar del Rio, entre ellos José Daniel, comienzan la protesta.  Se plantan Héctor Palacios, Normando Hernández y José Daniel Ferrer (condenados a 25 años de cárcel); Diosdado González Marrero, Arturo Pérez de Alejo y Leonel Grave de Peralta (a 20 años); y José Ubaldo Izquierdo (a 16 años), todos arrestados y sentenciados durante la ola represiva de comienzos de año.  Unos se mantienen en huelga de hambre y otros sin vestir los uniformes de prisioneros.  (Fuente: Wilfredo Cancio Isla, El Nuevo Herald, Nov. 29, 2003.)

26 de septiembre de 2004. Desde esta fecha, a José Daniel Ferrer no le permiten tomar el sol en la Prisión Kilo 5 de Pinar del Río. (Informó Ernesto Martinez, Movimiento Cristiano Liberación, al Directorio Democrático Cubano.)

31 de enero de 2005.  A José Daniel Ferrer García y al preso político Juan Carlos Herrera Acosta le aumentaron el periodo entre cada visita familiar a 4 meses en vez de 3 meses y de 6 meses entre visitas conyugales (en vez de 5 meses).  Esta extensión ni siquiera se contempla en las leyes del país, dado que el periodo que especifica el régimen de mayor severidad es 3 meses entre visitas familiares y 5 meses entre las conyugales.  (Informó Ernesto Martínez, Movimiento Cristiano Liberación, al Directorio Democrático Cubano.)

 

Luis Enrique Ferrer García, Movimiento Cristiano Liberación, Las Tunas.

Familiar: Milca María Peña Martínez (esposa)                  

Dirección: Calle Circuíto Norte #88C, entre Camilo Cienfuegos y Calle 32, Puerto Padre, Las Tunas.

Fecha de Nacimiento:  1/agosto/72

Sentencia #8 del 2003

Causa 7 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Las Tunas

Sanción: 28 años de prisión

Miembro del Movimiento Cristiano Liberación en Puerto Padre y promotor del Proyecto Varela.  Casado con Milca María Peña Rodríguez y tiene una hija que nació el 15 de junio del 2003, estando su padre preso.

2 de abril de 2003.  Las periodistas independientes Fara Armenteros y Anna Rosa Veitía de la UPECI (Unión de Periodistas y Escritores Cubanos Independientes) confirman en una nota informativa que los fiscales en los casos de los opositores y periodistas arrestados tras la ola represiva han hecho 10 peticiones por cadena perpetua, entre ellas una petición por Luis Enrique Ferrer. (Fuente: Fara Armenteros y Anna Rosa Veitía, UPECI, CubaNet / www.cubanet.org)

3 de abril de 2003.  Durante un juicio sumarísimo, el tribunal le pregunta a Luis Enrique si tiene algo que decir a su favor y Luis Enrique contesta explicando en qué consiste el Proyecto Varela e invitando a todos los presentes a firmarlo.  Luis Enrique es sentenciado finalmente e 28 años de prisión, la condena más alta entre los 75 arrestados de la ola represiva. (Fuente: Voces tras las rejas, Instituto y Biblioteca de la Libertad, 2004)

5 de septiembre de 2003.  Dos oficiales de la Seguridad del Estado amenazan a Milca Peña, esposa del prisionero de conciencia y miembro del Movimiento Cristiano Liberación, Luis Enrique Ferrer García, con quitarle a su pequeña hija, un bebé de tres meses que nació estando su padre en la cárcel. La joven, de 31 años de edad y militante de la misma organización que su esposo, fue citada ese día para un local de la policía en Puerto Padre, lugar donde reside. Cuando acudió al lugar, encontró a dos oficiales de la Seguridad del Estado, quienes le dijeron, en tono agresivo, que podían ejercer una acción para quitarle a su niña. También le amenazaron con prohibirle la recepción de ayuda financiera a través de la Western Union, vía por la que recibe ayuda humanitaria desde Estados Unidos. Aparentemente la razón para estas amenazas es la existencia de un enorme letrero en la fachada del domicilio de la joven, el cual clama por la liberación de los presos políticos. Finalmente los oficiales le dijeron a Milka que de no quitar el cartel ellos mismos irían a su casa para hacerlo personalmente. (Fuente:  CubaNet / www.cubanet.org ; Omar Darío Pérez, Nueva Prensa Cubana / www.nuevaprensa.org)

8 de octubre de 2003.  Prisioneros políticos de la prisión Combinado del Este en la capital cubana protagonizaron una protesta colectiva, que fue apoyada por un número indeterminado de presos comunes, cuando varios guardias penetraron en las celdas de Librado Linares, condenado a 20 años durante la ola represiva de este año, y Luis Enrique Ferrer y les retiraron el agua, los medicamentos y las colchonetas, mientras los conducían a celdas de castigo, expresándoles: "Ahora sí se van a morir".

Según una denuncia por la esposa de Linares Garcia, Magaly Broche de la Cruz, Linares y Luis Enrique Ferrer recibían los oficios religiosos por parte del padre Juan, cuando fueron interrumpidos por el alto oficial, que en tono arrogante les preguntó por qué no se paraban y lo saludaban, a lo que Linares García contestó que ellos no eran militares, y a la vez le interrogó: "¿Y Ud. quién es para que nosotros nos paremos?" Según se pudo conocer por una nota sacada del penal, de inmediato les sacaron todas sus pertenencias hacia el pasillo y se los llevaron por 21 días para las celdas de castigo del área 47, conocida como el “rectángulo de la muerte”.

Fuentes: CubaNet / www.cubanet.org;

11 de octubre de 2003 – En la prisión Combinado del Este, la dirección de la penal tomó represalias contra los presos políticos Luis Enrique Ferrer García y Librado Linares García cuando estos se negaron a parar y saludar de manera militar al jefe de la prisión.  Según las informaciones provistas por Magaly Broche de la Cruz, esposa del prisionero de conciencia villaclareño Linares García, ambos presos recibían los oficios religiosos por parte del padre Juan, cuando fueron interrumpidos por el alto oficial, que en tono arrogante les preguntó por qué no se paraban y lo saludaban, a lo que Linares García contestó que ellos no eran militares, y a la vez le interrogó: "¿Y Ud. quién es para que nosotros nos paremos?" Según se pudo conocer por una nota sacada del penal, de inmediato les sacaron todas sus pertenencias hacia el pasillo y se los llevaron por 21 días para las celdas de castigo del área 47, conocida como el rectángulo de la muerte.  Otro oficial, de apellido Rojas, de la Seguridad del Estado, llamó aparte a la señora Broche para informarle que su esposo rehúsa la ropa de preso y permanece en las celdas en calzoncillos, lo cual constituye una indisciplina aún más grave que seguramente traerá por consecuencia la suspensión de la visita conyugal del próximo 15 de octubre, y de las horas de soleador por tiempo indefinido. (Fuente: CubaNet / www.cubanet.org)

17 de noviembre de 2003. Ana Belkis Ferrer García, hermana del preso de conciencia Luis Enrique, expresó que se encuentran muy preocupados y angustiados por la falta de comunicación con su hermano, pues no tenían noticias suyas desde el pasado 16 de octubre, cuando la esposa de Luis Enrique acudió al pabellón conyugal y supo que el esposo estaba durmiendo en el suelo desde el 25 de septiembre, luego en una tabla de bagazo prensado, sin colchón y padecía de infección crónica de las amígdalas.  Un médico que lo valoró dijo que Luis Enrique debía ser operado. Desde entonces, no habían recibido noticias de él. (Fuente: CubaNet / www.cubanet.org)

6 de febrero de 2004.  Luis Enrique Ferrer García padece de una dermatitis y amigdalitis crónica, con necesidad de intervención quirúrgica, sin que le presten la debida atención médica.  El pasado 20 de noviembre del 2003 le negaron la visita que le correspondía en el ciclo de tres meses, y ahora lo amenazan de que si no se pone el uniforme no tiene visita.  Por su parte, la esposa de Luis Enrique, Milca Peña, informa a Lux InfoPress que hace más de cuatro meses que no recibe cartas ni información directa de Ferrer García.(Fuente: Movimiento Sindical Independiente de Cuba / www.cubasindical.org )

30 de agosto de 2004.  Luis Enrique es golpeado por siete guardias, que le dejan marcas en la espalda y el brazo izquierdo.  (Fuente: Javier Machado, Cubanacán Press, CubaNet)

27 de septiembre de 2004. Anuncia en La Habana en un comunicado de prensa el opositor Oswaldo Payá que Luis Enrique Ferrer García había comenzando una huelga de hambre que llevaría "hasta el final", tras afirmar que recibe un "trato sádico" y "golpizas" en la prisión.  (Fuente: Europa Press, publicado en www.canf.org; Encuentro en la Red / www.cubaencuentro.com )

30 de septiembre de 2004.  Después de llegar a Villa Clara procedente del Combinado del Este, el preso de conciencia Luis Enrique Ferrer García, condenado a 28 años durante la ola represiva de 2003, fue trasladado hacia la prisión La Pendiente, después de pasar 33 días en el área de seguridad incrementada.  La madre, esposa y hermana del preso lograron hablar con él después de intensas gestiones y una espera que se prolongó hasta pasadas las 4 de la tarde del domingo 3 de octubre.  Luis Enrique les anunció que se encuentra en el área #2 con otros 60 detenidos que están en espera de juicios y que convive en una celda con otros cinco reclusos comunes.  El día en que fue trasladado para el nuevo destacamento, Luis Enrique Ferrer tuvo que dormir en el piso, encima de la fina colchoneta de forro de sacos de nylon con pequeños desperdicios dentro que las autoridades le habían entregado. (Fuente: CubaNet / www.cubanet.org)

8 de enero de 2005.  El periodista independiente Javier Machado de Cubanacán Press reportó que Luis Enrique Ferrer se encontraba en el Hospital Militar Carlos J. Finlay junto a otros presos políticos que habían sido trasladados y sometidos a pruebas médicas.  Luis Enrique Ferrer García fue visitado por su familia el día 29 de diciembre. (Fuente:  Javier Machado, Cubanacán Press, publicado en CubaNet / www.cubanet.org)

22 de febrero de 2005.  Aun para esta fecha, después de permanecer durante casi tres meses en el Hospital Militar Carlos J. Finlay en La Habana, la familia de Luis Enrique no conoce el diagnostico de los análisis médicos que le han hecho al preso.  Luis Enrique presenta problemas de hipertensión y de colesterol, pero hace un mes los médicos le habían advertido a la familia que un problema en el hígado, posiblemente de cáncer o cirrosis.  La familia se movilizó para La Habana en ese momento, pero nunca pudo conocer con certeza cúal era el diagnostico y todavía permanece bajo esa incertidumbre.

Fuente:  (Ernesto Martini, Movimiento Cristiano Liberación, informó al Directorio Democrático Cubano.)

 

 

 

 

Orlando Fundora Álvarez, Asociación Pedro Luis Boitel, La Habana.

Familiar: Yolanda Triana Estupiñán

Dirección: Avenida del Rosario #5 e/ Calzada de Bejucal y Calle A,

Reparto Rosario, Municipio Arroyo Naranjo, Habana.

Fecha de Nacimiento: 6/julio/55

Sentencia #16 del 2003

Causa 15 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana

Sanción: 20 años de prisión

Prisión: Combinado del Este, La Habana

Dirección de la Prisión: Carretera Monumental, Guanabacoa, La Habana

Presidente de la Asociación de Presos Políticos "Pedro Luis Boitel" y Director del Proyecto "Yo Demando". Padece de hipertensión arterial, úlceras y problemas cardíacos.

8 de abril de 2003. Fundora Álvarez es llevado a juicio en el Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana y es acusado de “actos contra la independencia o la integridad territorial”.  Con él, también son juzgados los opositores Oscar Elías Biscet, Ángel Moya Acosta y Miguel Valdés Tamayo.

22 de abril de 2003.  El opositor pacífico Orlando Fundora Álvarez, sancionado a 18 años de privación de libertad, se encuentra enfermo con gripe, en estado febril, y ha bajado de peso. Fundora Álvarez duerme en una cama de metal sin colchón, según informó su esposa, Yolanda Triana Estupiñán, después de su última visita el 8 de abril, realizada a la sede de Villa Marista, donde se encuentra prisionero su esposo en espera del recurso de apelación presentado al tribunal supremo. Yolanda agregó que llevó medicamentos para entregar al esposo (cartroprin, ibuprofen) y no se los dejaron pasar. Ella teme por la salud de su esposo, pues Fundora Álvarez padece de hipertensión y problemas cardíacos.  (Fuente:  Eduardo Alba, Nueva Prensa Cubana)

23 de abril de 2003.  Orlando Fundora Álvarez, presidente de la Asociación de Presos Políticos Pedro Luis Boitel, fue trasladado para la prisión Combinado del Este en la capital cubana. Yolanda Yánez Estupiñán declaró que al llegar a Villa Marista, cuartel general de la policía política, le dijeron que su esposo ya no se encontraba allí, y que su permanencia en el Combinado del Este, se debía los problemas de salud que lo aquejaban. Fundora Álvarez padece de hipertensión arterial, úlceras y problemas cardíacos y cumple una sanción de 18 años de privación de libertad en la causa 15/2003. El activista es vecino de la calle Sofía No. 330 entre Carlos y María Luisa, Reparto Párraga, municipio de Arroyo Naranjo. (Fuente:  Estrella García, HavanaPress, publicado por Nueva Prensa Cubana / www.nuevaprensa.org )

15 de abril de 2003.  Orlando Fundora se declara en huelga de hambre.

(Fuente: www.MartiNoticias.com )

19 de diciembre de 2003.  Según su esposa Yolanda Triana Estupiñán, presidenta en funciones de la Asociación de Presos Políticos "Pedro Luis Boitel", Orlando Fundora Álvarez fue reintervenido quirúrgicamente de una trombosis intestinal.  Según su esposa, Fundora ha perdido sensibilidad en los miembros inferiores, padece de calambres y no puede caminar porque pierde el equilibrio.  "Mi esposo fue intervenido por primera vez en el mes de agosto", dijo Estupiñán, según un artículo publicado el 19 de diciembre, "y trasladado inmediatamente para la celda, lo que ocasionó que se le infectara la herida. En estos momentos se encuentra ingresado en el hospital del Combinado del Este". (Fuente: Movimiento Sindical Independiente de Cuba / www.cubasindical.org)

15 de enero de 2004. El preso político Orlando Fundora Álvarez, mientras que se encuentra recuperándose de una segunda operación por sus dolencias de hemorroides y trombosis intestinales en el hospital de la prisión capitalina "Combinado del Este", envía a su esposa Yolanda Triana Estupiñán una carta fechada el 15 de enero del 2004 de la que se reproduce partes a continuación:

 "Después del día 23 me pasaron 20 sueros porque me encontraron demasiada infección, acuérdate que en esa visita solo tuve 20 minutos."

"El día 8 de enero, cayó jueves, acuérdate que estuviste al lado de la esposa de Roberto de Miranda que se encuentra conmigo aquí hospitalizado, le enseñaste el apósito para que viera lo que yo estaba soltando y ¡qué peste! Bueno, a partir de esa noche, me empezaron unos dolores de cólicos muy violentos, un médico vino y me dijo que eso era parásito, sin embargo me pasaron 8 sueros y después vino otro médico y me dijo que eso no era parásitos, sino una infección muy grande pues llevo un mes y catorce días sin ir al baño."

"Por fin vino un proctólogo, que no sé el nombre pues ninguno me ha dado a conocer el nombre, el cual expresó que coinciden distintas versiones y yo expresé - ¿Quieren experimentar conmigo o es que esto será para que no salga de aquí? ¿Son médicos o son pésimos médicos o es que nosotros estamos en un laboratorio de veterinaria? (Fuente: Reporto Ada Kaly Abascal corresponsal en La Habana de Lux Info Press y activista del Partido Democrático 30 de Noviembre "Frank País", publicado por PayoLibre / www.payolibre.com)

7 de marzo de 2004.  Un grupo de supuestos pandilleros callejeros asaltó en plena vía pública a Victoriano Triana, de 16 años de edad, hijo del prisionero político y de conciencia Orlando Fundora Álvarez, informaron familiares de la víctima. Los asaltantes arremetieron contra él, lo lanzaron contra el piso y le arrebataron la bicicleta, en la esquina de Santa Catalina y 10 de Octubre en la barriada capitalina de la Víbora, ante la vista de dos oficiales de la policía nacional que no intervinieron para evitar el atraco, dijo a Lux Info Press la presidenta en funciones de la Asociación de Presos Políticos "Pedro Luis Boitel", Yolanda Triana Estupiñán, madre del agredido. "Si los que agredieron a mi hijo eran delincuentes ¿por qué antes de escapar gritaron ¡Viva Fidel! y ¡Abajo la gusanera!? ", cuestionó la activista.   Fuente:  La coordinadora en funciones del Partido Democrático 30 de Noviembre "Frank País". Para el Puente Informativo Cuba Miami, publicado en CubaNet y Terra.com)

15 de abril de 2004.  El prisionero político Orlando Fundora, confinado en la prisión de máxima seguridad Combinado del Este, se planta en la prisión, según informa su esposa, la activista Yolanda Triana Estupiñán. Triana dijo que Fundora había decidido plantarse en reclamo a sus derechos: "Mi esposo se encontraba bajo tratamiento médico en la sala conocida como G-3 y de allí lo mandaron a una celda de castigo incomunicado y sin el tratamiento médico que requiere, sólo por reclamar sus derechos". Como resultado de la actitud del reo este fue trasladado desde el hospital de la prisión Combinado del Este hacia una celda de aislamiento en la que permaneció incomunicado entre los días 15 y 24 de abril. Durante ese tiempo le fue suspendido el tratamiento.  Añadió Triana que su esposo fue operado el pasado 2 de diciembre "por causa de una mala intervención quirúrgica que le realizaran el 7 de agosto, producto de dos trombosis intestinales. Allí también se le detectó un estafilococo en la garganta. Él está muy delicado de salud". Continua Triana Estupiñán explicando que enfermeros del hospital de la prisión del Combinado le aseguraron que en el mismo no cuentan con las vitaminas B-1, B-6 y B-12 inyectables que requiere su esposo para tratar la artrosis generalizada de que padece. También debe tomar Calcio en tabletas y vitamina C de 500 miligramos.  (Fuente:  Ernesto Roque, CubaNet / www.cubanet.org; Moisés Leonardo Rodríguez Valdez, Grupo Decoro, publicado por PayoLibre.com))

15 de abril de 2004.  El estudiante Victoriano Simil Triana, de 16 años de edad, hijo de la opositora Yolanda Triana Estupiñán, fue expulsado el 15 de abril del centro de elaboración de alimentos de Luyanó en el que realizaba la practica docente como elaborador de alimentos comprendida en el currículum de la especialidad de obrero calificado en gastronomía que cursa en la escuela de oficios "Julio Antonio Mella" del municipio Arroyo Naranjo de La Habana.  La expulsión estuvo condicionada por haber expresado el joven que "se iba a ausentar porque debía asistir a la visita a su papá que era preso político recluido en el Combinado del Este”, según explica Yolanda, que también es esposa del preso de conciencia Orlando Fundora Álvarez. (Fuente:  Moisés Leonardo Rodríguez Valdez, Grupo Decoro, publicado por PayoLibre.com)

22 de abril de 2004. Yolanda Triana ha sustituido a su esposo en la presidencia de la "Asociación de Presos Políticos Pedro Luis Boitel". Dijo que se sentía desesperada por la situación de Fundora, que desde el 15 de abril se declaró en huelga de hambre.  Unas 30 personas realizaron el miércoles una "cadena de oración" en una vivienda de La Habana para pedir que sean puestos en libertad los disidentes que han sido encarcelados en Cuba.  Explicó Yolanda Triana que su esposo, de 47 años, había sufrido un infarto cardiaco antes de que lo encarcelaran y que en el último año le diagnosticaron diabetes. Además padece de hipertensión arterial y de una úlcera estomacal. (Fuente: www.martinoticias.com)

 

10 de mayo de 2004.  Yolanda Estopiñán, esposa de Orlando Fundora Álvarez, declara que ha sido reprimida y amenazada desde que el 21 de abril se celebró en su domicilio el rezo del Rosario por la libertad de todos los presos políticos.  Hace estas declaraciones en una manifestación de esposas y familiares de presos políticos que se lleva a cabo en La Habana en el Día de Las Madres. (Fuente: www.MartíNoticias.com; La Voz Católica; www.vozcatolica.org )

 

18 de junio de 2004.  Orlando Fundora Álvarez es puesto en libertad con una licencia “extrapenal”, debido a su delicado estado de salud.  El preso Carmelo Díaz Fernández también es excarcelado el mismo día.  Según la noticia, Fundora había sido operado dos veces en prisión de trombosis intestinales, padece de una úlcera sangrante, angina de pecho y una válvula en el corazón. (Fuente:  EFE, 19 de junio de 2004, El Nuevo Herald; VozAndres / vozandes.org; EFE, publicado en Yahoo! News; Inter Press Service, Corresponsalía Cuba)

7 de agosto de 2004. Fundora fue intervenido quirúrgicamente el 7 de agosto de este año en el hospital del Combinado pero según relata su esposa Yolanda Triana Estupiñán a las pocas horas de ser operado ya estaba en la celda, razón por la cual no tuvo una recuperación satisfactoria y debe ser intervenido nuevamente. (Fuente: Aymée Cabrera, HavanaPress, publicado por Nueva Prensa Cubana / www.nuevaprensa.org )

 

 

 

 

 

Próspero Gaínza Agüero, Movimiento Nacional de Resistencia Cívica, Holguín.

Familiar: María Esther Blanco Aguirre (esposa)

Dirección: Calle B #28 Fondo. La Playa, Moa, Holguín.

Fecha de Nacimiento: 18/marzo/57

Sentencia #4 del 2003

Causa 6 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Holguín

Sanción: 25 años de prisión

Prisión: Boniato, Santiago de Cuba

Dirección de la Prisión: Carretera a Puerto Boniato, Santiago de Cuba

Está casado con la Sra. María Esther Blanco Aguirre.  Delegado del Movimiento de Resistencia Cívica Pedro Luis Boitel en Moa, Holguín. Condenado a 25 años de prisión que cumple en la cárcel de Boniato, en Santiago de Cuba a 203 kilómetros de Calle B #28 Fondo, La Playa, Moa, Holguín donde reside su familia.

18 de marzo de 2003.  A las cuatro de la tarde, día de su cumpleaños número 46, mientras que se encontraba en la casa de su madre, efectivos de la policía política irrumpieron en el lugar y condujeron a Próspero a la estación de policía en Moa sin dar explicaciones.  Dos horas después, el patrullero 917 y un carro de la Seguridad del Estado provincial se dirigieron a su vivienda, y efectuaron un registro que comenzó a las 6:45 p.m. y terminó a las 10 p.m.  En el mismo se emplearon cámaras para grabar y fotografiar papeles, libros, cartas personales, boletines de CubaNet, copias de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fotos y otros documentos.  Al siguiente día Próspero fue conducido al Departamento de Seguridad del Estado de Holguín, en Pedernales. (Voces tras las rejas, Instituto y Biblioteca Libertad, 2004)

3 de abril de 2003.  El opositor pacífico Próspero Gaínza Agüero fue juzgado sumariamente en el Tribunal Popular de Holguín (Casa de la Cultura) por delitos "contra la seguridad del estado", y por haber violado la ley 88.  La Fiscalía pidió 30 años de cárcel para Gainza Agüero, quien fue defendido por un abogado de oficio, ya que su familia no tuvo tiempo para contratar a un abogado, en un juicio que duró ocho horas y media -de 9 de la mañana a 5 y 30 de la tarde. La intervención del abogado defensor se limitó a 15 minutos, a pesar de lo extendido del juicio, por el que desfilaron 19 testigos de la fiscalía, entre los que se encontraban un oficial de la contrainteligencia militar (CIM), el mayor Urgellés, la coordinadora de los CDR, Blanca Rodríguez, y otro conocido agente del Departamento de Seguridad del Estado del municipio Sagua de Tánamo, nombrado Aroldi.  La policía, en el registro grabado realizado en la casa del opositor Gainza Agüero, decomisó boletines de CubaNet, revistas extranjeras, libros, papeles, cartas personales, una agenda con direcciones y números telefónicos y denuncias de violaciones de los derechos humanos en Cuba. La fiscalía catalogó de "subversivo" el material decomisado. Por su parte, Próspero Gainza Agüero admitió su participación en todas las actividades pacifistas que se le imputaban: ayunos, marchas pacíficas a favor de los presos políticos, el lanzamiento de flores al mar en homenaje a las 41 víctimas del remolcador "13 de Marzo", haber reclamado en el Poder Popular por una familia que fue desalojada de su vivienda, y dar ¡vivas! a los derechos humanos en todas las actividades en que participó, así como transmitir informaciones y denuncias a la emisora "Radio Martí" y a algunos diarios a través de los periodistas independientes. Todo fue catalogado por la fiscalía como "perturbación de la tranquilidad ciudadana e incitación a la población de Moa a la subversión y el descontento".  La fiscalía pidió para Próspero Gainza Agüero 30 años de cárcel, amparada, como ya señalamos, en la ley 88, conocida como ley Mordaza. El juicio quedó concluso para sentencia. (Fuente:  Juan Carlos Garcell, APLO, CubaNet / www.cubanet.org)

20 de agosto de 2003. En la Prisión Boniato, en Santiago de Cuba, luego de reunirse con el director de la prisión y de no recibir respuesta a sus peticiones, un grupo de seis presos políticos sacan una carta denunciando las condiciones en la cárcel, incluyendo la mala alimentación que se les da y la conducta irrespetuosa de los guardias hacia ellos.  En su carta dejan en claro que si sus demandas de mejor trato no son cumplidas, comenzarán una huelga de hambre. Los seis prisioneros son Nelson Aguiar, Juan Carlos Herrera, Manuel Vázquez, Normando Hernández, Próspero Gainza, y Antonio Villareal. (Fuente: CubaNet / www.cubanet.org )

31 de agosto de 2003.  Los seis presos políticos Manuel Vázquez Portal, Normando Hernández González, Juan Carlos Herrera Acosta, Próspero Gainza Agüero, Nelson Aguiar y Antonio Villareal comienzan una huelga de hambre en protesta por las condiciones inhumanas en la prisión donde están recluidos. Los activistas y periodistas eran mantenidos en celdas de castigo y se les daba comida en malas condiciones y a veces rancia. Debido a su huelga de hambre, varios presos son transferidos a otra prisión.  (Fuente: Reporteros Sin Fronteras, CubaNet, Comité de Protección de Periodistas, Encuentro en la Red / www.cubaencuentro.com)

28 de noviembre de 2003. Próspero le comunica a su esposa durante una visita familiar que la alimentación en la prisión continúa siendo pésima en cantidad, calidad e higiene, pues en una mano cabe todo lo que sirven. Los llamados "platos fuertes", dice, son carroñas, solamente digeridos por los reos debido a la hambruna que padecen. (Fuente: CubaNet / www.cubanet.org )

8 de diciembre de 2003.  El prisionero político Próspero Gainza Agüero y otros siete opositores encarcelados en la prisión de Boniato en Santiago de Cuba comienzan un ayuno para conmemorar al Día Internacional de los Derechos Humanos. Con su protesta exigen atención médica, mejoras en el alimento que se les brinda, luz en las celdas de la prisión y respeto por sus derechos. Entre los presos políticos se encuentran también Raumel Vinajera Stevens, y Carlos Luis Díaz Fernández. (Fuente: Movimiento Sindical Independiente de Cuba, www.cubasindical.org )

19 de abril de 2004.  Después de una conferencia de prensa en la que el Ministro de Relaciones Exteriores Felipe Perez Roque declaró que las condiciones en las prisiones de Cuba eran humanitarias, la esposa de Prospero Gaínza Aguero, María Esther Blanco Aguirre, declaró a APLO que el canciller de Cuba había mentido durante la reciente rueda de prensa ofrecida a los medios periodísticos extranjeros acreditados en Cuba.  "Mi esposo", dijo la señora Blanco Aguirre, "en las cuatro visitas reglamentarias que ha tenido en la cárcel de Boniato, no me han permitido entregarle literatura religiosa. Incluso se han negado a que le deje una Biblia. Además, la alimentación es tan mala en calidad y cantidad e higiene, que mi esposo se ha negado a consumirla, según me explica en sus llamadas telefónicas. Me dice que no lo voy a conocer cuando lo visite, de lo flaco que está, ya que sólo se alimenta de la ‘jaba’ que le llevé durante la pasada visita, en el mes de febrero”. (Fuente: Juan Carlos Garcell, APLO, publicado por CubaNet / www.cubanet.org; El Correo de Cuba / www.elcorreodecuba.com )

27 de mayo de 2004.  En la cárcel de Boniato en Santiago de Cuba, el prisionero de conciencia Próspero Gaínza inicia una huelga de hambre, para la cual se cose la boca en forma de protesta se quitó los tres puntos que cosían su boca.  Su esposa, María Esther Blanco, quien tiene siete meses de gestación aseguró que si seguían sin permitir que Prospero recibiera la jaba de alimentos de forma intacta ella junto a otras cuatro personas se plantarían también frente a la prisión. La policía política, por su parte, arrestó a Juan Carlos Garcell y a otro activista que viajaron desde Moa, Holguín para unirse a la protesta en las inmediaciones de la ergástula.  Las autoridades finalmente accedieron al reclamo.  (Fuente:  Jorge Ramón Castillo, ICDPRESS, publicado en CubaNet / www.cubanet.org; Maria Esther Blanco informó al Directorio Democrático Cubano, publicado por EFE y El Nuevo Herald; publicado en la página de CANF/ www.canf.org; Isabel Rey / CubaPress, publicado por Nueva Prensa Cubana / www.nuevaprensa.org; Ricardo Bofill, Contacto Cuba)

 

 

Miguel Galbán Gutiérrez, Periodista Independiente de la Agencia Habana

Familiar: Teresa Galbán Gutiérrez (hermana)

Dirección: Calle 52 #9914 e/ 99 y 103

Güines, Provincia Habana.

Fecha de Nacimiento: 12/enero/65

Sentencia #12 del 2003

Causa 4 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana

Sanción: 26 años de prisión

Prisión: Provincial de Agüica, Matanzas

Dirección de la prisión: Prisión Provincial de Agüica, Colón, Matanzas.

3 de abril de 2003. El activista será juzgado este jueves en el tribunal municipal de San Antonio de los Baños, junto a los periodistas independientes Miguel Galbán Gutiérrez y José Ubaldo Izquierdo, a quienes se les solicita, respectivamente, cadena perpetua y 20 años de privación de libertad. Víctor Manuel Domínguez, Lux Info Press / www.cubanet.org

18 de marzo de 2003.  Miguel Galbán Gutiérrez, de la agencia Havana Press, fue detenido en el pueblo de Güines, donde reside (provincia de La Habana). El periodista, de 38 años, fue condenado a principios de abril, por el tribunal de Artemisa (Oeste de La Habana), a 26 años de cárcel, en aplicación del artículo 91 del código penal. En el juicio, dos agentes infiltrados en la disidencia testimoniaron contra el periodista. Posteriormente fue trasladado a la cárcel de Agüica, situada en Colón (provincia de Matanzas), donde le pusieron en una celda de aislamiento. A causa de una deshidratación, perdió ocho kilos en las siguientes semanas. A finales de junio, sus familiares se quejaban de que les interceptaban la correspondencia. En varias ocasiones le sancionaron, por sacar informaciones sobre sus condiciones de detención o protestar contra ellas, efectuando huelgas de hambre. Entonces le llevaron a una celda de aislamiento, en la que no hay ni agua, ni electricidad. Ingeniero de formación, Miguel Galbán Gutiérrez es también militante de un sindicato, no reconocido por las autoridades. Participó en la recogida de firmas para el Proyecto Varela. (Fuente: Informe de Reporteros Sin Fronteras, Mayo, 2004, http://www.cubanet.org/ref/dis/050504.htm)

27 de junio de 2003. En esta fecha se conoció a través de una nota escrita por un periodista independiente, que Miguel Galbán Gutiérrez se encontraba en estado de aislamiento total y hacía tres meses que no lo dejaban tomar el sol.  A Galbán Gutiérrez las autoridades carcelarias le prohíben, además, recibir correspondencia, justificando la medida con dificultades del correo. Los familiares de Galbán se han quejado al Correo Municipal de Güines, lugar de su residencia, y los funcionarios informaron que la correspondencia salía diariamente.  Los familiares de Galbán, por su parte, son acosados por un operativo de la policía política desde el jueves 26, sin comprender ellos la causa. (Fuente: CubaNet / www.cubanet.org)

4 de agosto de 2003. El oficial Diosdado Muñoz Moré, director del centro penitenciario de Agüica, en la provincia de Matanzas, amenazó al prisionero de conciencia Miguel Galbán Gutiérrez con trasladarlo a la prisión de Guantánamo, a más de 800 kilómetros de la residencia de sus familiares, si continuaba con su "actitud recalcitrante". Galbán fue llevado a un consejo disciplinario por enviar noticias para que fueran transmitidas a emisoras radiales de Miami. El oficial Peñate, de la policía política, comunicó a los familiares de Galbán que no podía entregarle un bombillo que le habían llevado porque la sanción de Miguel era "a oscuras en celda solitaria sin favorecerse de la luz eléctrica y sin comunicación telefónica". Además, se le prohibió la entrega de proteínas, agua de colonia, repelente para los mosquitos y otros artículos, entre ellos ropa para cambiarse y ropa de invierno. Tampoco le permitieron la visita de su novia, establecida desde hace tres meses, para evitar que las denuncias salgan al exterior. (Fuente: CubaNet / www.cubanet.org)

5 de septiembre 2003. El prisionero de conciencia Miguel Galbán Gutiérrez, en la prisión de máximo rigor de Agüica, sufrió dolores, inflamaciones y hematomas cuando el oficial del Orden Interior Alberto lo esposó violentamente para llevarlo a tomar el sol. Galbán Gutiérrez, de 38 años de edad, es discapacitado físico. Presenta deformidades en los miembros superiores y varias heridas en el abdomen que aún le supuran, secuela de un accidente automovilístico en 1998. El sábado 30 se le permitió hablar con la periodista independiente Dorka Céspedes durante diez minutos por vía telefónica, y el prisionero le comunicó que había bajado mucho de peso, que los espejuelos se le caen de la cara y se está quedando calvo. También dijo que sigue con diarrea, sin medicación, porque en la última requisa las autoridades del penal se apoderaron del Peptobismol que había recibido del exilio. Desde el 16 de junio no le llega correspondencia, y continúa en celda aislada sin luz eléctrica ni agua. (Fuente: CubaNet / www.cubanet.org ).

6 de febrero de 2004.  Se conoce este día que el prisionero de conciencia Miguel Galbán Gutiérrez será enviado a una corte disciplinaria para ser juzgado por desacato, a pesar de su deplorable estado de salud. Galbán sufre de diarreas frecuentes, dolores en el abdomen y en las articulaciones, además de inflamaciones en los pies y en el brazo incapacitado. Según el oficial Peñate, de la policía política, el deterioro de la salud del prisionero se debe a los prolongados ayunos que realiza en su celda. El oficial informó a los familiares de Miguel que éste sería enviado a una corte disciplinaria por el presunto delito de desacato al oficial reeducador Yosvani Gainza, a quien llamó ladrón y esbirro de Fidel Castro.  Los familiares de Galbán recorrieron más de 400 kilómetros para llegar a la prisión de Agüica, en la provincia de Matanzas, donde se encuentra desde hace más de diez meses. Sus ancianos padres no han podido visitarlo debido a la lejanía y a las dificultades de transporte. (Fuente: CubaNet / www.cubanet.org)

11 de mayo de 2004. El oficial Diosdado Muñoz Moré, director del centro penitenciario de Agüica, situado en la provincia de Matanzas, amenazó al prisionero de conciencia Miguel Galbán con partirle los dos brazos, cogerlo por el cuello y colgarlo. Las amenazas se produjeron el 2 de febrero y el 30 de marzo, según explicó Galbán a sus familiares en la visita del 3 de mayo, debido supuestamente a que realizó ayunos en las fechas conmemorativas y reclamó sus derechos, que constantemente son violados. Por su parte, el reeducador dijo a los familiares de Galbán que los derechos de los presos en los centros penitenciarios cubanos que mencionó el ministro de Relaciones Exteriores no comprendían a los prisioneros de conciencia por estar "en régimen de mayor seguridad".

Fuente: Dorka Céspedes, Lux Info Press / www.cubanet.org .

28 de mayo de 2004.  El prisionero de conciencia Miguel Galbán Gutiérrez fue trasladado al destacamento 10 junto a reclusos considerados como de alto peligro, condenados a cadena perpetua por asesinato. El oficial Diosdado Moré, jefe de la prisión de Agüica, dijo a los reclusos que Galbán era homosexual y que sus compañeros de la disidencia comparten sus gustos sexuales. Galbán dijo a sus familiares por teléfono -en la cuarta llamada a la que ha sido autorizado en los 15 meses que lleva encarcelado- que el jefe de la prisión lo había puesto en ese destacamento para que lo mataran. Añadió que anteriormente lo había amenazado, y ahora está instigando a los presos más peligrosos para que lo ataquen física y sexualmente. (Fuente: Dorka Céspedes, Lux Info Press / www.cubanet.org )

9 de septiembre de 2004.  En este día se reportó que las autoridades del penal de máxima seguridad de Agüica, en la provincia de Matanzas, llevaban negandole a Miguel Galbáan la atención de un ortopédico desde el 30 de marzo.  Galvan Gutierrez solicitaba tratamiento medico por fuertes dolores en los brazos y la espalda que padecía.  Presenta severas limitaciones físicas en sus extremidades superiores, que le provocan agudos dolores y calambres, una secuela de las numerosas intervenciones quirúrgicas a que ha sido sometido después de un accidente automovilístico ocurrido en 1998.  (Fuente: Víctor Manuel Domínguez, Lux Info Press / www.cubanet.org )

29 de septiembre de 2004.  En una carta publicada en esta fecha, Miguel Galbán denuncia la intercepción de su correspondencia en la prisión. "Desde el mes de Enero hasta Julio”, escribe, “han ido a parar a manos de la policía política 103 cartas mías.”  También señala que está “presentando dolores en el brazo izquierdo” se encuentra pasando mucha hambre por la poca cantidad de comida que le es proporcionada. (Fuente: Leannes Imberta Acosta, Centro de Información de la Corriente Martiana, reportó a Acción Democrática Cubana / www.adcuba.org)

20 de octubre de 2004.  Este día se reportó que el preso político Miguel Galbán Gutierrez se había estado durmiendo desde el 29 de septiembre sobre la tabla de un camastro en el destacamento 10 de la prisión de máxima seguridad de Agüica, en Matanzas.  El jefe de orden interior del penal, Emilio Cruz Rodriguez, se personó en el destacamento donde se encontraba Galbán Gutierrez y le quitó el jergón de paja donde dormía en ese recinto penitenciario, hecho que recrudece las dolencias por limitaciones físicas sufridas durante un accidente automovilístico, y acrecentadas por las condiciones de la prisión.  Esta arbitrariedad se suma a la negativa de prestarle atención médica especializada en ortopedia, solicitada desde el 30 de marzo debido a los fuertes dolores que padece en sus extremidades superiores y la columna vertebral. (Fuente:  Víctor Manuel Domínguez, Lux Info Press / www.cubanet.org )

6 de noviembre de 2004.  El prisionero de conciencia Miguel Galbán Gutiérrez fue trasladado al vivac de la cárcel de Agüica en confinamiento solitario sin libros ni pertenencias personales, como represalia por haber realizado una huelga de hambre. El vivac está situado en un bloque monolítico separado del resto de la población penal. En la nueva celda tiene luz eléctrica día y noche, pero no hay presencia de seres humanos, por lo que ni gritando se puede comunicar, informó su hermana, Teresa Galbán después de una visita que hizo al centro penitenciario el lunes 27. Galbán fue sancionado además con una amonestación en su expediente carcelario. Los familiares del prisionero de conciencia dijeron que había bajado mucho de peso, que hace una semana tiene diarreas. El reeducador les informó que le habían realizado un ultrasonido que confirmó la hepatomegalia o aumento del hígado que padece, pero que no se conocían las causas. Le permitieron pasar una jaba de 30 libras con alimentos y productos para el aseo, libros, hojas blancas y tarjetas para llamar por teléfono, pero no autorizaron el jamón, pues según las autoridades carcelarias debían comprarlo en las tiendas recaudadoras de divisas. Tampoco le permitieron recibir 40 cartas que enviaban familiares y amigos, alegando que tienen que ser enviadas por correo. (Fuente: CubaNet / www.cubanet.org )

 

Julio César Gálvez Rodríguez, Periodista Independiente, La Habana.

Familiar: Beatriz Pedroso León (esposa)

Dirección: Francos # 10 Apto. 53, 4to Piso e/ Estrella y Carlos III, Centro Habana, Ciudad de La Habana

Fecha de Nacimiento: 22/agosto/44

Sentencia #5 del 2003

Causa 14 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana

Sanción: 15 años de prisión


20 de julio de 2003.  Julio Cesar Gálvez es sometido a un examen médico este día. En una carta que hace llegar a su esposa días después, explica lo siguiente del diagnostico que le dieron: "Ayer tuvimos consulta con el ortopédico. Miró las placas que me hicieron y dice que tengo severa artrosis cervical. Me mandó a dormir en tabla con una colchoneta (sin almohada) de huata. El colchón está hecho de esponja de mar, las que están secas y muy duras formando grandes bultos disparejos que me muelen la espalda”.  (Fuente:  CubaNet / www.cubanet.org)

26 de febrero de 2004.  Gálvez fue internado en la sala de penados del hospital viejo de Villa Clara Celestino Hernández, desde el 26 de febrero del 2004. Intervenido quirúrgicamente de un cálculo bilial el 11 de marzo, su recuperación fue satisfactoria. La decisión fue tomada por los facultativos, luego de habérsele efectuado un chequeo general, sugerido por las constantes irregularidades que presentaba en su presión arterial, y mediante el cual se le detectó un cálculo en la vesícula. (Fuente: Beatriz del Carmen Pedroso (esposa de Gálvez), www.PayoLibre.com; Tomás González-Coya, CubaNet / www.cubanet.org )

28 de abril de 2004. Este día se reportó que las autoridades penitenciarias no le han concedido el cambio de fase que le corresponde a los prisioneros de conciencia Héctor Fernando Maseda Gutiérrez y Julio César Gálvez Rodríguez, confinados en la prisión La Pendiente de esta ciudad.  Maseda Gutiérrez, en comunicación telefónica con este reportero, dio a conocer que desde el 18 y 19 de marzo último les correspondía el cambio de fase en el régimen "mayor severo", a Gálvez Rodríguez y a él individualmente, al cumplirse un año de su detención.  Al no aplicarles el cambio de primera a segunda fase en régimen "mayor severo" que, según el reglamento penitenciario, debe ocurrir al cumplirse un año del confinamiento, los reos de conciencia se ven impedidos de recibir visitas y acceder a los pabellones conyugales con una periodicidad mayor a la que actualmente tienen establecida, que es de tres meses las visitas y cinco meses los pabellones conyugales. (Fuente:  Tomás González-Coya, CubaNet / www.cubanet.org)

22 de julio de 2004.  El prisionero de conciencia Julio César Gálvez informó en una carta sacada clandestinamente de la prisión La Pendiente de Villa Clara, que el pasado 9 de julio a las 2 y 30 de la tarde, después de cuatro meses en fase recuperatoria de una intervención quirúrgica y problemas de salud en la sala de penados del Hospital Provincial Celestino Hernández de Santa Clara, fue golpeado inesperadamente. Según la notificación, el reeducador que lo atiende, nombrado Germán, y el segundo jefe de La Pendiente, de apellido Sosa, se personaron en el lugar, le esposaron las manos a la espalda y premeditadamente le propinaron una contundente golpiza delante de siete pacientes allí hospitalizados y de un guardia de la sala nombrado Carlos, quien no hizo nada por impedir la maniobra. Acto seguido fue trasladado para una celda tapiada de la prisión (de castigo), donde le retiraban el colchón a las 6 de la mañana y se le devolvían 12 horas después. Más adelante relata en la epístola que el 14 de julio le realizaron un chequeo médico en la enfermería del penal donde le diagnosticaron un hematoma severo en la parte posterior del muslo izquierdo, daños en el hombro derecho y agudos dolores en los riñones, producto a los "piñazos" que le proporcionó el reeducador Germán.  (Fuente: Amaury Pérez Delgado, Cubanacán Press, publicado por CubaNet / www.cubanet.org )

12 de octubre de 2004.  Por otra parte, la periodista independiente Beatriz del Carmen Pedroso, esposa del preso político Julio César Gálvez Rodríguez, visitó al disidente el pasado 12 de octubre e informó a Reporteros Sin Fronteras (RSF) que este padece hipertensión y dolores en la zona del hígado.  Gálvez fue trasladado en agosto a la cárcel Combinado del Este, en La Habana. Pedroso denunció que las autoridades carcelarias han rechazado la demanda de una licencia extrapenal por razones de salud para Gálvez, dijo RSF. (Fuente:  Encuentro en la Red (www.cubaencuentro.com)

8 de febrero de 2005.  Este día se reportó que la esposa de Gálvez, Beatriz del Carmen Pedroso, lo había encontrada deteriorado de salud tras una visita con el periodista independiente en la prisión capitalina Combinado del Este.  Beatriz dijo que Julio César tiene mucho dolor en la articulación del hombro, producto de la artrosis generalizada que padece. Es hipertenso y tiene hígado graso y descontrol en su ácido úrico y colesterol. Además, padece de pérdida creciente de la visión. Está pasando mucho frío, a pesar de la frazada, porque no le permiten usar pantalones largos. No le permitieron recibir un pantalón largo que le llevó su esposa.  (Fuente:  Roberto Santana Rodríguez, CubaNet / www.cubanet.org)

 

Dr. José Luis García Paneque, Agencia de Prensa Libertad, Las Tunas.

Familiar: Yamilé Llánez Labrada (esposa)

Dirección: Calle Emilio González No. 63 e/ Eliades Avila y José Licea,

Reparto Aguilera, Municipio Las Tunas, Las Tunas              

Fecha de Nacimiento: 24/Julio/65   

Sentencia #8 del 2003

Causa 7 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Las Tunas

Sanción: 24 años de prisión

 

4 de abril, 2003. El Dr. José Luis García Paneque es juzgado en el Tribunal Provincial Popular de Las Tunas junto a Jorge Luis González Tanquero, Luis Enrique Ferrer García y Reinaldo Labrada Peña. (Yamilé Llánez Labrada, esposa del Dr. García Paneque).

 

17 de mayo, 2003. El Dr. García Paneque es trasladado de la Prisión Provincial de Las Tunas a la Prisión de Guamajal en Villa Clara. De acuerdo a lo que comunicó el propio prisionero político a su esposa Yamilé Llánez Labrada, fue esposado de pies y manos y mantenido así durante las 7 horas de traslado entre una y otra provincia. La Prisión de Guamajal se encuentra aproximadamente a 500 kilómetros del lugar de residencia de la esposa e hijos de García Paneque en la ciudad de Las Tunas. Ahora se encuentra en una celda solitaria de un metro de ancho por dos metros de largo. La esposa denunció que la alimentación que le suministran está en estado de descomposición y que García Paneque está padeciendo de asma, alergias y hongos en la piel, aparte de un fuerte padecimiento nervioso. Asimismo, Llánez Labrada dijo que agentes de la Seguridad del Estado le han reprochado a ella las denuncias que ha realizado sobre las condiciones de su esposo, infiriéndole que “está haciendo más oposición” que su esposo. (Yamilé Llánez Labrada, informó al Dr. Alfredo Melgar, médico cubano exiliado).

 

1 de septiembre, 2003. El Dr. García Paneque es trasladado de la Prisión Guamajal en Villa Clara, a la Prisión de Jóvenes (El Pre Tensado). (Cubanet).

 

1 de octubre, 2003. En una nota sacada clandestinamente de la Prisión de Jóvenes de Villa Clara, mejor conocida como El Pre, el prisionero político José Gabriel Ramón Castillo informó que el Dr. García Paneque atraviesa una severa crisis nerviosa producida por el aislamiento al que ha sido sometido desde el 18 de marzo, fecha de su detención en las Tunas. “Se da golpes en la cabeza, choca la cabeza contra la pared y se pasa el día dando gritos de desesperación”, informa la nota que afirma que García Paneque padece de claustrofobia, y que se había declarado en un ayuno permanente en protesta por su injusto encarcelamiento. Añade además que no se le ha brindado asistencia médica alguna. (Prisionero político José Gabriel Ramón Castillo en información a Joaquín Cabezas de León, Movimiento Cubano Reflexión/ Directorio Democrático Cubano/ Puente Informativo Cuba-Miami).

 

28 de noviembre, 2003. Durante la visita de su esposa, Yamilé Llánez Labrada, el Dr. García Paneque fue amenazado por oficiales de la Seguridad del Estado de la Prisión de Jóvenes de Villa Clara. Refiere Yamilé que cinco militares, tres de ellos de la división de cárceles y prisiones y de la Seguridad del Estado, y dos auxiliares, condujeron a su esposo desde su celda hasta el salón de visita y allí gritaron:  "ahora sí vas a pasar toda tu vida encarcelado, porque no te va a salvar tu esposa, mientras sigas denunciando lo que sucede".En medio de otras amenazas fue empujado y tildado de traidor. Cuando la señora Llánez pidió que le concedieran la asistencia religiosa, el jefe del penal y de la Seguridad del Estado le contestaron que esa orden debían recibirla de Las Tunas, donde el prisionero vive. También le informaron que en la próxima visita sólo podría llevar una jaba de treinta libras de alimento. Al finalizar la visita la Sra. Llánez fue requisada exhaustivamente por una carcelera, quien le ordenó despojarse de todas las prendas de vestir. Ante tal humillación y la anterior conducta de los carceleros, la esposa del prisionero político muestra gran preocupación por su esposo que padece de crisis nerviosas.

 

17 de diciembre, 2003. El Dr. García Paneque es trasladado a la enfermería de la Prisión de Jóvenes de Villa Clara para recibir tratamiento psiquiátrico. El aislamiento en celdas de confinamiento solitario afectaron desde los primeros momentos la psiquis del prisionero político. (Yamilé Llánez Labrada, esposa. Cubanet).

 

21 de febrero, 2004. La esposa del Dr. García Paneque realizó la visita reglamentaria que le permiten cada tres meses. Informó que después de que su esposo había pasado dos fuertes crisis nerviosas, lo encontró más tranquilo pero muy delgado, habiendo perdido casi todo el cabello, y el que le queda lleno de canas, a pesar de que solamente cuenta 38 años de edad. Su cuatro hijos (todos menores de 14 años) lo pudieron visitar a pesar de la fuerte carga emocional del momento. (Cubanet).

 

26 de julio, 2004. Desde la enfermería de la Prisión de Jóvenes de Villa Clara, conocida como Pre-Tensado, García Paneque informó, que como secuela de su enfermedad psiquiátrica, le había quedado un síndrome de mala absorción intestinal, de manera que no se le contienen las diarreas. Para mejorar su enfermedad necesitaría una alimentación adecuada que es imposible tener en la prisión. (Cubanacán Press/ Cubanet).

 

6 de septiembre, 2004. El Dr. García Paneque denunció durante una llamada telefónica, las terribles condiciones en las que se encuentra desde que fue transferido a Holguín desde Villa Clara, en el mes de julio. Denunció las condiciones de alimentación precaria, falta de asistencia médica y como consecuencia el empeoramiento de su salud. (Cubanacán Press/ Cubanet).

 

20 de septiembre, 2004. El Dr. García Paneque es trasladado a la Sala de Penados del Hospital Provincial de Holguín, después de haber padecido por 10 meses el síndrome de mala absorción intestinal que lo hizo perder cerca de 22 libras de peso corporal. Entre julio y octubre fue confinado en una celda de castigo de la Prisión Cuba Sí, en Holguín. (Cubanacán Press/ Cubanet).

 

24 de septiembre, 2004. La organización Reporteros sin Fronteras emitió un comunicado de preocupación por la situación de salud de García Paneque. (Cubaencuentro/ CanariCubanoticias).

 

12 de octubre, 2004. Se conoció que la esposa del Dr. García Paneque, entregó una carta dirigida a Fidel Castro en la sede del Consejo de Estado y de Ministros en La Habana, explicando la grave situación de salud que presenta el médico encarcelado, como último recurso para que le sea dada una licencia extra penal por problemas de salud. (EFE/ El Nuevo Herald).

 

Diciembre, 2004. El Dr. García Paneque es trasladado al Hospital Nacional de Reclusos de la Prisión Combinado del Este en La Habana, donde fue examinado médicamente y permanece en estos momentos. (Yamilé Llánez Labrada).

Edel José García Díaz, Norte Centro Press, La Habana.

Familiar: María Margarita Borges Hernández (esposa)

Dirección: Campanario No. 222, 3er. piso, Apto. 37A

e/ Concordia y Virtudes, Centro Habana, Ciudad Habana

Fecha de Nacimiento: 10/Feb/48

Sentencia #5 del 2003

Causa 14 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana

Sanción: 16 años de prisión

12 de agosto de 2003.  Según un artículo publicado en El Nuevo Herald, Edel José García aparece en una lista de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) como uno de los presos más delicados de salud.  García Díaz se encuentra sin visión en el ojo izquierdo, afectado del ojo derecho, con una úlcera estomacal y con  hemorroides.  El informe de la CCDHRN también destaca que García Díaz se encuentran entre los presos que han sido síquicamente afectados, en riesgo de un empeoramiento de su salud mental. (Fuente:  Wilfredo Cancio, El Nuevo Herald, publicado en CubaNet / www.cubanet.org )

11 de septiembre de 2003. En este día se hizo público con un reporte de la prensa independiente que a pesar de que el psiquiatra haya ordenado a Edel Jose Garcia un traslado a un lugar abierto para aliviar la claustrofobia que estaba sufriendo, el periodista independiente encarcelado no recibió el tratamiento sugerido y tuvo que vencer la enfermedad sin el traslado.  La familia supo que aún persistía el temblor en sus manos a consecuencia de su enfermedad y que le habían detectado hemorroides, una úlcera gástrica y artrosis cervical. (Fuente: Isabel Rey Rodríguez, Cuba Press, publicado por Nueva Prensa Cubana / www.nuevaprensa.org )

13 de noviembre de 2003. El periodista independiente y prisionero de conciencia Edel José García Díaz fue intervenido quirúrgicamente en el hospital Ambrosio Grillo, situado en El Cobre, Santiago de Cuba. La esposa del comunicador, María Margarita Borges Hernández, fue informada por oficiales de Orden Interior, durante su visita conyugal del miércoles 12, de que su esposo sería operado debido a sangramiento rectal que presentaba, pero no le dijeron cuándo. Cuando se disponía a partir de Santiago de Cuba hacia La Habana, Borges recibió una llamada telefónica para informarle que su esposo había sido operado de hemorroides y que se encontraba bien de salud. (Fuente: Movimiento Sindical Independiente de Cuba / www.cubasindical.org )

13 de enero de 2004.  En su informe semestral sobre la situación de los presos políticos en Cuba, la CCDHRN menciona nuevamente a Edel José García entre los presos más enfermos.  Él aparece entre los 10 que el informe recomienda para prisión domiciliaria como una alternativa a en encerramiento en la prisión. (Fuente: Elizardo Sánchez, CCDHRN, El Nuevo Herald, publicado en CubaNet / www.cubanet.org )

25 de febrero de 2004.  Algunas semanas antes de la conferencia de prensa donde el canciller cubano señala que la asistencia médica en las cárceles cubanas es satisfactoria y humana,  Edel García Díaz es trasladado desde la prisión de Boniato, en Santiago de Cuba, al hospital del Combinado del Este en La Habana.  A raíz de este traslado, la televisión cubana visita a la esposa del preso, Margarita Borges Hernández, para entrevistarla sobre el tratamiento que recibe Edel en la prisión.  En una nota informativa, Margarita comenta que ella y su esposo habían quedado  asombrados por la mejoría en el tratamiento que se le brindaba a Edel en el Combinado del Este.  En marzo, se constató que las entrevistas a las esposas de varios disidentes fueron usadas en una conferencia de prensa ante la prensa internacional moderada por el canciller para comprobar que la atención a los presos en Cuba era buena. (Fuente:  PayoLibre / www.payolibre.com )

2 diciembre de 2004.  El disidente cubano Edel José García Díaz fue liberado hoy por las autoridades de la isla con una "licencia extrapenal" por motivos de salud. (Fuente: EFE, publicado en CubaNet.)

 

 

Ricardo González Alfonso, Sociedad de Periodistas Manuel Márquez Sterling,

La Habana.

Familiar: Alida Viso Bello (esposa)

Dirección: Calle 11 # 78 Apto. 2, e/ E y Font, Lawton, Habana.

Fecha de Nacimiento: 18/Feb/1950

Sentencia #4 del 2003

Causa 10 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana.

Sanción: 20 años de prisión

18 de marzo de 2003.  Una decena de agentes de la Seguridad del Estado allanaron la casa de Gonzalez Alfonso luego de más de 10 horas de minucioso registro.  La policía destruyó el resultado de la labor incesante desde 1996 del periodista y escritor de 53 años. Además de desmantelar la sede de la Sociedad de Periodistas Manuel Márquez Sterling, de la cual era presidente, los agentes cargaron con todo, desde computadoras hasta presillas y hojas de papel. (Fuente: CubaNet / www.cubanet.org, artículo del 6 de octubre de 2003)  Ricardo González Alfonso fue llevado a una celda tapiada de Villa Maristas, cuartel general de la policía política cubana.  (Fuente: Carlos Serpa Maceira, CubaNet / www.cubanet.org)

4 de abril de 2003.  Ricardo González Alfonso es enjuiciado junto al reconocido periodista Raúl Rivero.  Ambos fueron condenado a 20 años de prisión en juicio sumarísimo por un tribunal de La Habana por el supuesto cargo de haber violado artículos de la ley No. 88 de protección de la independencia nacional y la economía de Cuba.  (Fuente: Carlos Serpa Maceira, CubaNet / www.cubanet.org).  En el juicio, se conoció Manuel David Orrio, -hasta ese momento presidente de la Cooperativa de Periodistas Independientes- resultó ser un agente encubierto de la seguridad cubana, bajo el nombre de "agente Miguel".  También declaró contra Alfonso y Rivero el periodista Néstor Baguer, un anciano de más de 80 años y que por más de 10 años dirigió la Asociación de Periodistas Independientes (APIC) y que responde al nombre de "agente Octavio".  Baguer declara despectivamente y de manera falsa contra Raúl Rivero, insultándolo de una manera personal para difamarlo y desprestigiarlo.  A Ricardo González Alfonso, presidente de la Sociedad Márquez Sterling le dijeron como burla, que tenía certificados médicos de "loco" y que era un "histérico". Su actitud durante el juicio fue ejemplar. Los libros de cuentos infantiles escritos por González Alfonso antes de su incorporación al periodismo independiente, no fueron mencionados. Otros "testigos" fueron cuatro personas de la vecindad con los cuales ellos no habían tenido relación alguna hasta estos incidentes. El presidente del Comité de Defensa de la Revolución (CDR) de la cuadra, dijo que Raúl "repartía" periódicos, a lo que el abogado defensor le preguntó que si él los leía y este respondió que «no leía prensa contrarrevolucionaria». Nunca quedó claro a qué periódico se referían.  También se presentaron vecinos de Raul Rivero que hicieron acusaciones falsas, imposibles de constatar por personas que nunca había visitado la casa del periodista. Las autoridades sólo permitieron la entrada al juicio a Blanca Reyes, esposa de Rivero y Álida Viso, esposa de González. El resto del público fue aparentemente escogido y estuvo integrado por personas sin relación con los acusados. (Fuente: Blanca Reyes, esposa de Raúl Rivero, publicado por Nueva Prensa Cubana / www.nuevaprensa.org; Encuentro en la Red /www.cubaencuentro.com )

6 de noviembre de 2003.  Trasladan a Ricardo para el destacamento 7, celda 11 de la prisión Kilo 8 de Camagüey a convivir con presos de alta peligrosidad (un homicida, uno acusado de robo con fuerza y otro al que no se conoce la causa). Estos reos le roban a González Alfonso varias pertenencias.  Posteriormente, en el mismo destacamento 7 lo ubican en la celda 5 con un reo condenado por robo con fuerza. Este preso común le roba a Ricardo una toalla y un diccionario. Cuando Ricardo protesta, el reo que es homosexual lo amenaza con acusarlo de haber tenido relaciones sexuales con él la noche anterior.    (Fuente:  Alida Viso Bello, periodista independiente y esposa de Gonzalez Alfonso, publicado en CubaNet / www.cubanet.org y PayoLibre / www.payolibre.com )

8 de diciembre de 2003.  Ricardo González Alfonso empieza una huelga de hambre por las condiciones en la que se encuentra en la cárcel y mantiene dicha protesta hasta el 24 de diciembre, cuando las autoridades del penal acceden a su pedido. En el momento de su protesta, Gonzalez Alfonso se encuentra en la Prisión Kilo 8 de Camagüey.  (Fuente:  Alida Viso Bello, periodista independiente y esposa de González Alfonso, publicado en CubaNet / www.cubanet.org y PayoLibre / www.payolibre.com; Reporteros Sin Fronteras, publicado en www.cartadecuba.org; El Mundo, España, artículo del 24 de Diciembre de 2003, reproducido en www.canf.org )

14 de diciembre de 2003.  Las autoridades del penal trasladan González Alfonso a una celda de castigo por considerar su huelga de hambre una indisciplina. En ese lugar, la luz se mantiene encendida las 24 horas del día y la celda no tiene agua.  (Fuente:  Alida Viso Bello, periodista independiente y esposa de Gonzalez Alfonso, publicado en CubaNet / www.cubanet.org y PayoLibre / www.payolibre.com; Reporteros Sin Fronteras, publicado en www.cartadecuba.org)

27 de julio de 2004.  Ricardo González Alfonso es ingresado en la Sala de Penados del hospital Amalia Simoni en la ciudad de Camaguey por presentar hepatitis.  Aunque la visita familiar del preso le toca el 20 de agosto, las autoridades no permiten adelantarla para que la familia lo pueda visitar en el hospital.  (Fuente:  Alida Viso Bello, periodista independiente y esposa de Gonzalez Alfonso, publicado en CubaNet / www.cubanet.org y PayoLibre / www.payolibre.com )

13 de noviembre de 2004.  Este día reporto Álida Viso Bello que a González Alfonso le habían descubierto un nódulo en el cuello y que éste sentía muchos mareos y agotamiento.  Fue atendido el 30 de octubre por un médico clínico, quien explicó que González no podía ser examinado con Rayos X porque no había material. Por otra parte, la doctora del penal le había indicado unos análisis pero no se los habían realizado.

(Fuente: Alida Viso Bello, CubaNet / www.cubanet.org; Wilfredo Cancio, El Nuevo Herald, 8 de Noviembre de 2003)

 

 

Diosdado González Marrero, Partido Paz, Democracia y Libertad, Perico

Matanzas.

Familiar: Alejandrina García de la Riva (esposa)

Dirección: Santa Rita #29 entre Maceo y Santa Teresa, El Roque, Perico, Matanzas

Fecha de Nacimiento: 10/agosto/62

Sentencia #15 del 2003

Causa 9 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Matanzas.

Sanción: 20 años de prisión

 

5 de abril de 2003. Fue condenado por el supuesto delito de actuar contra la independencia nacional y la economía de Cuba en el Tribunal Provincial de Matanzas. (Fuente: Carta de Alejandrina García de la Riva, esposa de González Marrero, dada al Directorio Democrático Cubano, publicado por PayoLibre.com / www.payolibre.com )

14 de octubre de 2003.  El prisionero político Diosdado González Marrero sigue en condiciones infrahumanas de vida en la Prisión Kilo 5 en Pinar del Rio, según informaciones recibidas por la agencia Patria. González Marrero se encuentra en la celda número 18 vestido sólo en calzoncillos, sin colchón, sin alimentos y actualmente presenta una crisis de hipertensión y no ha tenido atención médica. (Fuente: Saylí Navarro, Agencia Patria, publicado por Nueva Prensa Cubana.)

14 de mayo de 2004.  Los presos políticos cubanos Diosdado González Marrero, José Daniel Ferrer García y Leonel Grave de Peralta se declaran en huelga de hambre en la prisión Kilo 5 en Pinar del Río, en solidaridad con el también disidente encarcelado Normando Hernández González, quien fue golpeado y enviado a un destacamento con presos comunes de alta peligrosidad.  Según informó el Directorio Democrático Cubano, Hernández González, periodista independiente de Camagüey que cumple una condena de 25 años de cárcel, se declaró en huelga de hambre el 14 de mayo ante las imposiciones de las autoridades penitenciarias. (Alejandrina García de la Riva informó al Directorio Democratico Cubano, publicado en Encuentro en la Red / www.cubaencuentro.com )

18 de mayo de 2004.  Según García de la Riva, González Marrero es encerrado junto al periodista independiente Normando Hernández González en una celda tapiada, sin ventilación adecuada, sin agua para beber y sometido a temperaturas que oscilan entre 30 y 32 grados centígrados. Otra fuente, Yarai Reyes Marín, esposa del prisionero político Normando Hernández indica que también con ellos están los presos políticos José Daniel Ferrer García y Leonel Grave de Peralta.  Esta medida disciplinaria la ha aplicado la autoridad del penal porque Diosdado, junto a otros tres prisioneros de la causa de los 75, se decidieron a realizar una huelga de hambre porque los estaban obligando a convivir en secciones junto a presos comunes.  Los han puesto a vivir en celdas de aislamiento tapiadas, sin entrada de aire fresco con un alumbrado inadecuado que perjudica su visión. Las instalaciones sanitarias y de aseo carecen de agua potable, por lo que tampoco pueden satisfacer sus necesidades fisiológicas de forma normal y decente, pasan mucha sed pues tienen que acumular mucho líquido por espacio de tres o cuatro días en frascos plásticos, y el agua que le provee el carcelero está contaminada.  Diosdado González Marrero duerme sobre una tabla sobre el piso sin colchón porque le han negado disponer de uno. En Cuba los colchones de las prisiones están confeccionados con esponjas de mar, conchas piedras, arena y forrados con nylon, eso le produce una alergia muy agresiva. La alimentación que le ofrece la administración carcelaria es de mala calidad, mal servida y mal preparada, su valor nutritivo no es suficiente para el mantenimiento de su salud.  (Fuente:  Alejandrina García de la Riva, esposa de González Marrero, informó al Directorio Democrático Cubano, publicado por PayoLibre.com / www.payolibre.com; Informó también a Maritza Lugo de la oficina de Plantados Hasta la Libertad y la Democracia en Cuba, publicado en www.fundacionpatrialibre.org; Encuentro en la Red, publicado en www.canf.org; Blanca González, madre de Normando Hernández, MAR por Cuba, www.marporcuba.org)

29 de junio de 2004. Alejandrina García de la Riva, la esposa de Diosdado González Marrero, emita en este día un documento a la opinión pública pidiendo solidaridad con su esposo, quien se encuentra confinado en una celda tapiada de la cárcel provincial Kilo 5 de Pinar del Río.  Denuncia que a su cónyuge lo mantienen en solitario, le quitaron sus pertenencias y le prohíben la comunicación con sus familiares, debido a que reclama el respeto a su estatus de prisionero político. (Fuente: María Elena Alpízar, Grupo Decoro, publicado por CubaNet / www.cubanet.org)

28 de julio de 2004.  Este día reporta Alejandrina García de la Riva que el opositor lleva más de dos meses en una celda tapiada por exigir que se respete su condición de "preso de conciencia".  Alejandrina García de la Riva explica a la agencia de noticias española EFE que González Marrero "cumplió hoy 64 días castigado en una celda tapiada, sin los alimentos necesarios, sin tomar sol y sin agua debidamente tratada para beber".  García señala que las autoridades del penal "Kilómetro cinco y medio" de Pinar del Río -unos 150 kilómetros al oeste de La Habana-, le comunicaron que su esposo seguirá en esta celda si no acepta convivir con presos comunes.  Según García, el reglamento penitenciario cubano establece que un reo sólo puede estar 21 días en una celda de castigo.  También denuncia García de la Riva que hace tres meses no tiene comunicación con él.  “He viajado dos veces desde Matanzas a su prisión y sus autoridades me han negado la misma (visita), por lo que temo por su integridad física y mental, pues puede tener un desequilibrio emocional y a lo mejor lo han golpeado", apunta.   (Fuente:  EFE, publicado por CanariCubaNoticias, 28 de Julio del 2004; Encuentro en la Red / www.cubaencuentro.com; Comisión Argentina Pro Derechos Humanos en Cuba, www.procubalibre.org.ar).

13 de agosto de 2004. Se reporta este día que junto a Normando Hernández, siguen "plantados" José Daniel Ferrer García, Diosdado González Marrero y Leonel Grave de Peralta. Todos "permanecen en celdas de castigo, incomunicados, sin la debida atención médica", señala la organización que responsabiliza al régimen de Fidel Castro por sus vidas. (MAR por Cuba, publicado en Encuentro en la Red, www.cubaencuentro.com )

23 de febrero de 2005.  Este día la esposa de González Marrero envía al Directorio Democrático Cubano una carta recibida de la Prisión Kilo 5, suscrita por varias presos políticos (entre ellos su esposo) y dirigida a los países que integran la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.  La carta pide una resolución en la próxima reunión de la Comisión que considere las violaciones a los derechos humanos en Cuba y también describe las condiciones en las prisiones de Cuba:  “Imaginen que se encuentren en una celda herméticamente cerrada, donde la temperatura oscila entre los 36 y 40º Celsius, sin colchón y durmiendo en una cama de cemento de casi dos metros de largo por sesenta centímetros de ancho, incrustada en la pared, sin agua y sin luz; imaginen que se encuentren en pequeñas celdas de castigo en condiciones infrahumanas conviviendo con colonias de chinches, ratas, cucarachas, mosquitos y otros insectos... Imaginen que se encuentran en una prisión donde le ponen el agua una sola vez al día y tienen que buscar por su cuenta envases plásticos para conservar el impotable líquido que le planifican”.  (Fuente:  Carta escrita por los presos políticos Andry Frómeta Cuenca, Diosdado González Marrero, Ariel Hernández Paula y Horacio Julio Piña Borrego, enviada por Alejandrina García de la Riva al Directorio Democrático Cubano.)

 

Léster González Pentón, Movimiento Pro Derechos Humanos Razón, Verdad y Libertad

Familiar: Mireya de la Caridad Pentón Orosco (madre)

Dirección: Calle 1ra #28 entre A y Río, Reparto Ruiz del Sol

Santa Clara, Villa Clara

Acusación: Violación de la Ley 88

Fecha de Nacimiento: 22/marzo/77

Sentencia #3 del 2003  

Causa 1 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Villa Clara

Sanción: 20 años de prisión

 

18 de marzo, 2003. Es detenido en Santa Clara Léster González Pentón y es llevado a la sede de Seguridad del Estado en Santa Clara. Allí, de los 36 días, solamente lo dejan dormir 3, los demás son parte de los interrogatorios y de la tortura psicológica. Se declara plantado. (José Moreno Cruz, Cubanacán Press).

4 de abril, 2003. Se celebra el juicio de Léster González Pentón junto a Librado Linares García, Margarito Broche Espinosa, Omar Pernet Hernández y Omar Ruiz Hernández. Lo condenan a 20 años de prisión.

24 de abril, 2003. Es trasladado a la Prisión Kilo 8 en Camagüey. Lo confinaron en una celda de aislamiento sin luz ni agua, con dimensiones de 2.5 metros de largo por 1.5 de ancho incluyendo el área del baño. La celda es tapiada, no tiene ventanas, y la comida la recibe en una bandeja por debajo de la puerta. En esas mismas condiciones se encuentran los demás prisioneros políticos de la ola represiva de marzo del 2003. (José Moreno Cruz, Cubanacán Press).

16 de mayo, 2003. Su celda es visitada por altos funcionarios gubernamentales con la supuesta tarea de ver con sus propios ojos las condiciones en las que se encontraban. Ese día la celda tenía luz y agua, entre los visitantes se encontraba el General Calderín, director nacional de Cárceles y Prisiones. (José Moreno Cruz, Cubanacán Press).

19 de junio, 2003. Léster González Pentón denunció que lo sacan a tomar el sol esposado y metido en una jaula, entre otras maniobras represivas contra él y los prisioneros políticos recluidos en la prisión Kilo 8. (Cubanet).

18 de septiembre, 2003. Léster González Pentón denunció en una carta que a los prisioneros políticos en la Prisión Kilo 8 en Camagüey denunciaron que les prohibieron el estudio de la Biblia. De acuerdo a la misiva, después de comer cada prisionero se paraba en la reja de su celda y leía en voz alta un versículo, salmo o proverbio de la Biblia. El Jefe de reeducación llamado Julio amenazó con suspender las visitas familiares si continuaban realizando dicha actividad. (ACI/CubanCatólica/Cubanet).

16 de octubre, 2003. En una carta a su madre, González Pentón dice que los prisioneros de conciencia en Kilo 8 piensan realizar una protesta si no se resuelve la situación con la comunicación con los familiares. (Mireya Pentón, Santa Clara/ PayoLibre.com).

20 de octubre, 2003. La señora Mireya Pentón, madre de Léster, realizó una protesta ante las autoridades de la Prisión Kilo 8 exigiendo el derecho de su hijo a que no se le viole la correspondencia y a poder llamar a su familia 10 minutos a la semana. (PayoLibre.com)

10 de noviembre, 2003. Es trasladado junto al prisionero político Juan Carlos Herrera Acosta a la Prisión Kilo 7 en la misma provincia de Camagüey. Los nueve prisioneros de conciencia que se encontraban en Kilo 8 fueron separados, llevados a otras prisiones y confinados en destacamentos con presos comunes de alta peligrosidad. (Cubanet).

17 de noviembre, 2003. González Pentón envía clandestinamente una carta a su familia donde les explica que se encuentra en una galera donde tiene que convivir con 108 presos comunes reincidentes en su mayoría. (Cubanet).

12 de enero, 2004. En una carta a su madre, Léster González Pentón denunció que no le permiten comunicación alguna con el prisionero político Juan Carlos Herrera Acosta, de la causa de los 75 y que fue trasladado junto con él. Los tienen en destacamentos separados y le prohíben la comunicación. Además denunció el acoso de la Seguridad del Estado contra él utilizando a los presos comunes con los que tiene que convivir. (Mireya Pentón, Santa Clara,PayoLibre.com)

10 de febrero, 2004. González Pentón denunció desde la prisión que la Seguridad del Estado está manipulando a un preso común para que lo agreda. El preso lo ha amenazado en varias ocasiones y le pasa por al lado con una cuchilla diciendo que le tiene que dar uso. La Seguridad del Estado le promete beneficios de visitas familiares extras o pases a la casa a los presos comunes que se prestan a este tipo de maniobra. (Cubanet).

18 de marzo, 2004. Léster González Pentón y Juan Carlos Herrera Acosta, aunque en diferentes destacamentos, realizan un ayuno de cuatro días en conmemoración de la fecha que marcó un año atrás la ola represiva que los llevó a prisión. (Cubanacán Press).

30 de abril, 2004. Léster González Pentón denunció la negativa de las autoridades de la Prisión Kilo 7 de brindarles la atención religiosa que ha solicitado meses atrás. (Javier Machado, Cubanacán Press).

12 de agosto, 2004. Es trasladado de la Prisión Kilo 7 en Camagüey a la Prisión El Pre Tensado en Villa Clara. (Cubanacán Press).

15 de septiembre, 2004. Léster González Pentón denunció que no recibe atención médica para problemas en la cervical que le producen mareos. También que la alimentación y las condiciones higiénico sanitarias son pèsimas en la Prisión El Pre Tensado, donde se encuentra.

(Javier Machado, Cubanacán Press).  

Alejandro González Raga, Movimiento Cristiano Liberación, Camagüey.

Familiar: Bertha María Bueno Fuente (esposa)

Dirección: Palomino #50 e/ 7 y 8, Reparto Amalia Simone, Camagüey.

Fecha de Nacimiento:29/Enero/59

Sentencia #1 del 2003

Causa 2 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Camagüey

Sanción: 14 años de prisión

 

18 de marzo, 2003. Es detenido a las 5:00 pm cuando estaba de visita en la casa de un activista de derechos humanos situada en calle Angel Nuñez del Rpto. La Vigía, en la ciudad de Camagüey. Es llevado a la Sede de la Seguridad del Estado, Villa María Luisa, de la misma ciudad. El registro de su domicilio comenzó a las 4:30 pm y terminó a las 9:00 pm. Los oficiales de la Seguridad del Estado llevaron perros policías, una doctora y un enfermero al registro, la familia no sabe la razón de ello. (Bertha Bueno, esposa de Alejandro González Raga).

3 de abril, 2003. Le realizan el juicio sumario junto a otros tres periodistas independientes: Normando Hernández González, Alfredo Pulido López y Mario Enrique Mayo Hernández. El proceso comenzó a las 9:00 am y culminó a las 8:00 pm.(Agencia de Prensa El Mayor, Camagüey).

29 de abril, 2003. Es llevado a la Prisión Canaleta en Ciego de Ávila.

14 de febrero, 2004. Es trasladado para el Hospital de Morón con la presión arterial descontrolada, un padecimiento de hipertensión arterial. (Bertha Bueno, esposa de Alejandro González Raga).

23 de febrero, 2004. La esposa de González Raga informó que su esposo fue trasladado del Hospital de Morón a la Sala de Penados del Hospital Amalia Simoni en la Ciudad de Camagüey con hipertensión arterial. En la misma información la Sra. Bueno explica que los oficiales de la Seguridad del Estado le dijeron que cuando salga del hospital será trasladado a un destacamento de la Prisión de Kilo 8, donde tendrá que convivir con presos comunes. (Luis Guerra Juvier, Nueva Prensa Cubana).

3 de marzo, 2004. Es sacado del hospital y llevado a la Prisión de Kilo 8 y confinado en una celda de aislamiento, de acuerdo a lo que los agentes de la Seguridad del Estado le dicen a la esposa de González Raga, hacen esto como castigo. (Bertha Bueno, esposa de Alejandro González Raga).

19 de marzo, 2004. Vuelve a ser trasladado a la Sala de Penados del Hospital Amalia Simone en Camagüey. (Bertha Bueno, esposa de Alejandro González Raga).

23 de abril, 2004. Es trasladado nuevamente a la prisión Kilo 8. (Bertha Bueno, esposa de Alejandro González Raga).

7 de junio, 2004. La esposa de González Raga, Bertha Bueno, denunció que su esposo no recibe la atención médica que requiere, y que ha sufrido de una bronquitis severa, molestias en la garganta así como una tos persistente. Le dijeron que debían hacerle un exudado para lo que debe prepararse el día antes de la prueba, pero los oficiales del penal nunca le informan cuándo lo llevarán al hospital, y cuando lo llevan los médicos no le pueden hacer la prueba. Bueno denunció que esta es una forma de manipulación. (Luis Guerra Juvier/ Nueva Prensa Cubana).

11 de agosto, 2004. Es trasladado a la Prisión Kilo 7, en la misma provincia de Camagüey.

17 de noviembre, 2004. Bertha Bueno Fuentes declaró que a su esposo no le suministran medicamentos en la prisión porque no los tienen, pero que cuando ella se los lleva no se los permiten. González Raga se queja de un dolor en el pulmón izquierdo donde tiene un foco de bronquiestacia y padece de un fuerte catarro. En la prisión Kilo 7 donde se encuentra, han muerto en menos de dos meses dos presos comunes por falta de atención médica. (Nueva Prensa Cubana).

30 de noviembre, 2004. Es llevado al Hospital Nacional de Reclusos en la Prisión Combinado del Este en La Habana para realizarle un chequeo médico. Cinco días después es devuelto a la prisión Kilo 7 en Camagüey. (Bertha Bueno, esposa de Alejandro González Raga).

 


 

Jorge Luis González Tanquero, Movimiento Independentista Carlos Manuel de

Céspedes, Las Tunas.

Familiar: Marlenes González Coneza (esposa)

Calle Fé del Valle #23,e/ 106 y Anastacio, Reparto Alipio Carrillo,

Amancio Rodríguez, Las Tunas

Fecha de Nacimiento: 3/jun/70

Sentencia #8 del 2003

Causa 7 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Las Tunas

Sanción: 20 años de prisión

 

19 de marzo, 2003. En horas de la mañana es detenido en el Municipio Santa Cruz del Sur, en Camagüey. El mismo día, en su domicilio en el Municipio Amancio Rodríguez, en Las Tunas se realiza un registro de 4 horas.

20 de marzo, 2003. Es trasladado de la sede de Seguridad del Estado en Santa Cruz del Sur a la Sede Provincial de Seguridad del Estado en Las Tunas. (Marlenes González Coneza, Febrero del 2005).

4 de abril, 2003. Se realiza juicio sumario a González Tanquero y a otros dos activistas y un periodista independiente: Luis Enrique Ferrer García, Reinaldo Labrada Peña, Alfredo Domínguez Batista y José Luis García Paneque. Son juzgados en el Tribunal Provincial Popular de Las Tunas. Es condenado a 20 años de prisión.

17 de mayo, 2003. Es trasladado a la Prisión de Guanajay en La Habana.

24 de noviembre, 2003. A través de la esposa del prisionero político Margarito Broche Espinosa, se pudo conocer que González Tanquero padece de un quiste cebáceo en la espalda y debe ser intervenido quirúrgicamente. Le detectan un estafilococo en la garganta y una artrosis generalizada.(Caridad Noa González).

1 de junio, 2004. Es trasladado al Hospital Julio Trigo en La Habana donde le operan las amígdalas. Después de la operación, le ha quedado una bacteria en el oído que le produce fuerte dolor e inflamación. Es llevado de vuelta a la prisión el mismo día y es recluido en un destacamento con presos comunes. El prisionero político manifiesta que prefería estar en la celda donde había permanecido desde mayo del 2003. De acuerdo a las informaciones suministradas por su esposa, el médico que lo operó dijo que el paciente debía permanecer unos días en el hospital donde existen mejores condiciones sanitarias, pero los oficiales de la Seguridad del Estado dijeron que sería devuelto inmediatamente a la prisión. (Reinaldo Cosano Allen, Cubanet/ Marlenes González Coneza, Febrero del 2005).

8 de junio, 2004. Es trasladado al Hospital Julio Trigo en La Habana para operarle el quiste cebáceo. Luego de la operación es regresado a la prisión. (Marlenes González Coneza, Febrero del 2005).

19 de junio, 2004. Tiene que ser nuevamente trasladado al hospital por la severa infección en el oído que presenta. Le comunican que tiene una bacteria alojada en el conducto. (Héctor Riverón, Agencia de Prensa Libertad, Las Tunas).

5 de agosto, 2004. Le inyectan una penicilina para combatirle la infección, y le hace reacción provocándole vómitos. (Marlenes González Coneza, Febrero del 2005).

8 de agosto, 2004.Es trasladado para la Prisión Provincial Las Mangas en Bayamo. (Marlenes González Coneza, Febrero del 2005).

9 de agosto, 2004. La esposa de González Tanquero denuncia que a su esposo le dejaron restos de las amígdalas y que esto le está produciendo una fuerte infección en la garganta y oídos. (Reinaldo Cosano Allen, Cubanet).

30 de noviembre, 2004. Es trasladado al Hospital Nacional de Reclusos del Combinado del Este en La Habana para realizarle chequeo médico. Después de una semana es devuelto a la Prisión Las Mangas. (Marlenes González Coneza, Febrero del 2005).

20 de febrero, 2005. En la llamada telefónica que le realiza a su esposa, dice que unos especialistas le dijeron que ya no tenía la bacteria, sin embargo él continúa con los mismos síntomas.

(Marlenes González Coneza, Febrero del 2005).

Leonel Grave de Peralta Almenares, Movimiento Cristiano Liberación, Palma Soriano, Santiago de Cuba.

Familiar: Mariluz Almenares Almarales (madre)

Dirección: Calle B # 168 e/ 4ta. y 5ta., Palmarito de Cauto, Santiago de Cuba.

Fecha de Nacimiento: 30/mayo/76

Sentencia #7 del 2003

Causa 4 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba.

Sanción: 20 años de prisión

18 de marzo, 2003. Es detenido en su domicilio en Palma Soriano.

3 de abril, 2003. Se realiza el juicio en el Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba. Es condenado a 20 años de prisión.

Fines de Abril, 2003. Es trasladado a la Prisión Kilo 5 ½ en Pinar del Río.

23 enero, 2004. Se dio conocer que Leonel Grave de Peralta había sido llevado a celda de castigo. Su madre, Mariluz Almenares pudo saber que su hijo ha sido confinado en celda de aislamiento gracias a la esposa de otro prisionero político condenado en la misma prisión Kilo 5 ½ en Pinar del Río. El oficial de la Seguridad del Estado Ramón Beúne no le quiso decir las razones por la que el prisionero político está aislado.(Lux Info Press).

27 de abril, 2004. Leonel Grave de Peralta junto a un grupo de prisioneros políticos en la Prisión Kilo 5 ½ suscriben una carta de agradecimiento a los países democráticos que apoyaron la resolución contra el régimen de La Habana en el seno de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra. “"Nosotros, que desde hace más de un año languidecemos en esta inhóspita penitenciaría bajo pésimas condiciones de insalubridad, subalimentación y falta de asistencia médica, respaldamos la decisión adoptada por este órgano de la ONU, que por décimocuarta ocasión hace un llamado al régimen dictatorial cubano para que acepte la entrada a la isla del relator especial para los derechos humanos, nombrado por esta instancia internacional.” (Ana Leonor Díaz, Grupo Decoro, Cuanet).

18 de mayo, 2004. Se declaran en rebeldía y huelga de hambre Leonel Grave de Peralta, José Deniel Ferrer García y Diosdado González Marrero en solidaridad con el prisionero político Normando Hernández González quien fue golpeado el 12 de mayo para obligarlo a convivir con prisioneros políticos. Todos se encuentran en celdas de castigo, sin atención médica y en incomunicación total desde ese momento. (MAR por Cuba, 2 de agosto, 2004/Grupo Decoro, Cubanet).

29 de junio, 2004. Oswaldo Payá Sardiñas realiza un llamado a la comunidad internacional por la situación de los prisioneros políticos Leonel Grave de Peralta, Diosdado González Marrero, Normando Hernández González y José Daniel Ferrer García se encuentran en celdas de castigo en la Prisión Kilo 5 ½ en Pinar del Río, por oponerse a ser llevados a convivir con presos comunes. (Movimiento Cristiano Liberación).


 

Iván Hernández Carrillo, Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel, Matanzas.

Familiar: Asunción Carrillo Hernández (madre)

Dirección: Calle Mesa #32 entre San José y Colón, Colón, Matanzas.

Fecha de Nacimiento: 24/mayo/71

Sentencia #2 del 2003

Causa 8 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Matanzas.

Sanción: 25 años de prisión.

18 de marzo, 2003. Es detenido en su domicilio en el Municipio de Colón, Matanzas.

4 de abril, 2003. Es juzgado junto a otros activistas de la provincia de Matanzas y condenado a 25 años de prisión.

Fines de abril. Es trasladado a la Prisión Provincial de Holguín.

15 de agosto, 2003. Iván Hernández Carrillo junto a los prisioneros políticos de la causa de los 75, condenados en la Prisión Provincial de Holguín se declaran diez días en huelga de hambre protestando por la falta de medicamentos y las malas condiciones de salubridad en la prisión. (EL Nuevo Herald, 4 de noviembre, 2003).

18 de octubre, 2003. Iván Hernández Carrillo es llevado a una celda de castigo por exigir que se le tratara médicamente la hipertensión arterial. Ante este abuso, los otros seis prisioneros de la causa de los 75 que se encuentran en la Prisión Provincial de Holguín se declaran en huelga de hambre. En una nota sacada clandestinamente del penal, se declara que están matando lentamente a Hernández Carrillo al negarle la asistencia médica.(El Nuevo Herald, 4 de noviembre, 2003).

12 de noviembre, 2003. El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) emitió una nota de prensa denunciando la falta de información acerca de la condición de los prisioneros políticos en huelga de hambre en la Prisión Provincial de Holguín. La información fue provista  por los familiares de los prisioneros políticos y añade que los familiares se presentaron en la prisión el día 6 de noviembre y no fueron recibidos por  las autoridades del penal. Al siguiente día, después de pernoctar en las afueras de la prisión, los recibió  el Capitán Israel quien les dijo que mientras ellos cometieran “indisciplinas” no tendrían comunicación con su familia. (Comité de Protección contra Periodistas).

27 de noviembre, 2003. Iván Hernández Carrillo se declaró plantado después de ser golpeado brutalmente y arrastrado por los pasillos de la prisión al solicitar un abrigo que su madre le había dejado en la prisión con anterioridad y que no se lo habían entregado. El 17 de octubre, la madre había dejado el abrigo que no le fue entregado porque no era de color blanco, sin embargo el oficial a cargo le dijo que cuando él lo necesitara que se lo darían. (Cubanet/ Sahilí Navarro, hija del prisionero político Félix Navarro Rodríguez, Puente Informativo Cuba-Miami).

19 de enero, 2004. Iván Hernández Carrillo, quien había sido trasladado a un destacamento con presos comunes fue amenazado de muerte por un criminal que se encuentra recluido en el mismo lugar. Además de sufrir una agresión, de acuerdo a su familia. (Nueva Prensa Cubana, Sahilí Navarro, 12 de marzo, 2004).

24 de febrero, 2004. Iván Hernández Carrillo se declaró en huelga de hambre en protesta por la situación de peligro en la que se encuentran él y los demás presos políticos recluidos en destacamentos con prisioneros comunes.(Nueva Prensa Cubana, Sahilí Navarro, 12 de marzo, 2004).

19 de abril, 2004. La señora Asunción Carrillo, madre de Iván Hernández Carrillo denunció que su hijo había sido trasladado a un destacamento con presos comunes y que uno de ellos lo había amenazado de muerte.(Reporteros sin Fronteras).

12 de marzo, 2003. En una llamada realizada desde la Prisión Provincial de Holguín se conoció que Iván Hernández Carrillo se encontraba muy débil y en estado delicado de salud, sin ahaber recibido asistencia médica. (Nueva Prensa Cubana).

5 de mayo, 2004. Asunción Carrillo denunció que su hijo había solicitado asistencia médica y se la habían negado. (Reporteros sin Fronteras).

7 de junio, 2004. Se conoció que a Iván Hernández Carrillo le negaron por 15 días las medicinas para la hipertensión que su propia familia le había hecho llegar al penal. (María Elena Alpízar, Grupo Decoro, Cubanet)

1 de septiembre, 2004. La Revista Carta de Cuba publicó que Iván Hernández Carrillo había sido trasladado a la Prisión Cuba Sí en la misma provincia de Holguín. La información afirma que debido a una carta de protesta que otros prisioneros políticos realizaron para protestar contra las condiciones en las que se encontraba el periodista independiente, fue trasladado de prisión.(Reporteros sin Fronteras).


 

Normando Hernández González, Colegio de Periodistas Independientes, Camagüey

(CPIC).

Familiar: Yaraí Amparo Reyes Marín (esposa)

Dirección: Calle Buena Esperanza #18, e/ H y Luz, Reparto Piñerúa, Vertientes, Camagüey

Fecha de Nacimiento: 21/oct/69

Sentencia #1 del 2003

Causa 2 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Camagüey

Sanción: 25 años de prisión

18 de marzo, 2003. Normando Hernández es detenido en su domicilio.

4 de abril, 2003. Es juzgado en el Tribunal Popular Provincial de Camaguey con otros tres periodistas independientes: Mario Enrique Mayo, Alejandro Gonzalez Raga y el dentista Alfredo Pulido López.

Mayo, 2003. Es trasladado al área especial Boniatico de la Prisión de Boniato en Santiago de Cuba. De acuerdo a su hermana, Normaida Hernández, lo mantienen en condiciones infrahumanas. Convive con cucarachas, ratones y mosquitos. La celda es tan pequeña que cuando llueve se moja, pues no hay espacio adonde ponerla. El periodista independiente le dijo a su hermana que diera a conocer estas verdades para que el mundo sepa las condiciones en las que mantienen a los prisioneros políticos cubanos. (Cubanet).

19 de junio, 2003. Se conoce que Normando Hernández González padece de hipertensión arterial y que presenta una mancha roja en el rostro. Su esposa ha pedido en varias ocasiones que le brinden atención médica y le sustituyan la sopa de harina que le dan por alimentos, ya que esto es contraindicado para esa enfermedad. Se conoció además que a Normando le ponen unos grilletes en las piernas cuando sale de su celda que le están causando heridas en los tobillos. (Cubanet/ Reporteros sin Fronteras).

11 de julio, 2003. Yaraí Reyes denunció que a Normando Hernández no le toman la presión arterial hace 18 días, a pesar que fue diagnosticado con hipertensión arterial. Además de esto, a su esposo no le han entregado los medicamentos que ella misma entregó a oficiales de la prisión. (Cubanet).

22 de julio, 2003. Yaraí Reyes denunció que al ir a visitar a su esposo a la Prisión de Boniato la obligan a ser registrada de forma  minuciosa y muchas veces humillante. La obligaron a bajarse el pantalón, la pantaleta y a ponerse en cuclillas. (Cubanet/ Reporteros sin Fronteras).

18 de agosto, 2003. Normando Hernández le comunicó a su esposa que tuvo una fuerte discusión con un guardia que interrumpió una conversación de celda a celda que sostenía con el también prisionero político Manuel Vázquez Portal, cerca de la una de la mañana. El guardia le dijo a Normando que dejara de hablar “mierda” y éste le replicó que hablaba lo que quería. En represalia por esta discusión lo amenazaron con suspenderle la próxima visita familiar y las esporádicas llamadas telefónicas a las que tiene derecho. (Cubanet/ Reporteros sin Fronteras).

31 de agosto, 2003. Normando Hernández junto a los prisioneros políticos Manuel Vázquez Portal y Juan Carlos Herrera Acosta inician una huelga de hambre para protestar por las condiciones infrahumanas a las que son sometidos en el área especial de aislamiento Boniatico, en la prisión de Boniato en Santiago de Cuba. (Carta de Cuba, septiembre, 2003).

1-2 de septiembre, 2003. Normando Hernández es trasladado en huelga de hambre a la Prisión Kilo 5 ½ en Pinar del Río, a 698 kilómetros de distancia de su lugar de residencia. Las autoridades le comunican a su esposa que mientras permanezca en esa condición no se le permitirá ningún contacto familiar (Carta de Cuba, septiembre, 2003/ Cubanet).

10 de septiembre, 2003. La esposa y padre de Normando Hernández logran verlo en una visita de 30 minutos en la Prisión Kilo 5 ½. Llevaba 10 días en huelga de hambre. Le contó a su familia que fue trasladado esposado en un carro con asientos plásticos, y solamente podía apoyarse con la frente para afrontar los baches del camino. La esposa y el padre denunciaron que Normando tenía la frente magullada e inflamación en al coxis. Ha perdido tres tallas de peso corporal. (Yaraí Reyes, Cubanet).

30 de octubre, 2003. La esposa de Normando Hernández logra que le acepten una visita familiar en la Prisión Kilo 5 ½. (Yaraí Reyes, Cubanet).

11 de noviembre, 2003. Normando Hernández es trasladado para una celda de aislamiento pero en mejores condiciones que en la que tuvo que vivir desde que fue trasladado. (Yaraí Reyes Marín, Cubanet).

23 de diciembre, 2003. Yaraí Reyes es informada de que su esposo continúa en una celda de aislamiento por su negativa a vestir el uniforme de preso común. La señora no había sabido nada de él desde el día de la visita en octubre. Un oficial de la Seguridad del Estado en el penal le informó que Normando Hernández padece de dolores abdominal y una úlcera crónica pero que mientras mantenga la actitud de “plantado no recibirá atención médica. (Cubanet/ Reporteros sin Fronteras)

29 de enero, 2004. En una carta escrita por el prisionero político José Daniel Ferrer García se advierte la situación de Normando Hernández quien hasta la fecha ha permanecido más de 70 días en una celda de castigo. En la estrecha celda del área 2 le introducen asesinos y desquiciados mentales con el fin de desestabilizarlo y atemorizarlo. En la misiva lo consideran el caso más alarmante hasta el momento en la Prisión Provincial Kilo 5 ½ en Pinar del Río. (Carta de José Daniel Ferrer García leída al exterior por su hermana Ana Belkis Ferrer García, Directorio Democrático Cubano/ Organización de Periodistas Iberoamericanos OPI).

13 de febrero, 2004. La esposa de Normando Hernández pudo visitar a su esposo. (Cubanet/ Reporteros sin Fronteras)16 de febrero, 2004. En una carta difundida por Cubanet, Normando Hernández González describe las condiciones en que él, y otros siete presos de conciencia, entre los que está el periodista José Ubaldo Izquierdo Hernández, se encuentran detenidos en la cárcel Kilo 5 ½ , en Pinar del Río. Encerrados con presos comunes a los que consideran peligrosos, los presos políticos no están autorizados a ver la televisión, escuchar la radio o leer los periódicos. Sólo tienen derecho a cuatro horas semanales de paseo, y les vigilan la correspondencia. La alimentación es muy mala y no existe servicio médico especialista. Como no les permiten recibir objetos ni ropa de sus familias, se ven obligados a vivir en ropa interior y a dormir incluso en el suelo de cemento, al alcance de roedores e insectos. Los calabozos, en los que varios de ellos han pasado largos períodos por protestar por sus condiciones de detención, son celdas ciegas, sin luz eléctrica ni retrete. Los guardianes les amenazan constantemente con privarles de las visitas familiares o conyugales que, en tiempos normales, ya se ven perturbadas o espaciadas de manera anormal. Finalmente, Normando Hernández González afirmó que a su esposa, y a la de José Ubaldo Izquierdo Hernández, les desnudaron íntegramente, les registraron y les interrogaron, cuando se presentaron en la cárcel para la visita conyugal. (Normando Hernández González, Cubanet).

7 de mayo, 2004. Normando Hernández es trasladado a la fuerza al Destacamento 8, Cubículo 6 de la Prisión Kilo 5 ½ donde tenía que permanecer con 106 presos comunes. De acuerdo a su esposa, mientras lo trasladaban quedó sin voz de gritar “¡Viva Cristo Rey!”. Al llegar al destacamento se acostó en la entrada de la celda y se negó a recibir el colchón, además de ello se declaró en huelga de hambre, fue entonces llevado a celda de aislamiento por negarse a convivir con presos comunes de alta peligrosidad. Tres otros presos políticos se declaran en huelga de hambre en solidaridad con Normando: José Daniel Ferrer García, Leonel Grave de Peralta y Diosdado González Marrero.(Yaraí Reyes, Cubanet/ Reporteros sin Fronteras). 

16 de junio, 2004. Se conoció que Yaraí Reyes Marín hizo pública una carta dirigida a la Dirección Nacional de Cárceles y Prisiones donde se queja de no tener información alguna sobre el estado de salud de su esposo del que se mantiene incomunicada desde principios de mayo. La señora decidió hacer pública la carta después de que le negaron la correspondiente visita familiar. Ella ignora si su esposo sigue en huelga de hambre. (Cubanet/ Reporteros sin Fronteras).

8 de julio, 2004. El director de la Prisión Kilo 5 ½ le confirmó a Yaraí Reyes que Normando Hernández permanecerá por 21 días más en celda de castigo, junto a tres presos comunes. Desde el 7 de mayo su esposa no ha podido saber nada de él desde el 7 de mayo, habiendo permanecido desde esa fecha 57 días en celda de aislamiento. (Cubanet/ Reporteros sin Fronteras).

2 de agosto, 2004. Yaraí Reyes pidió que le concedan una visita con su esposo quien continúa en condiciones de castigo. Reyes denunció que su esposo no está recibiendo atención médica. (Cubanet/ Reporteros sin Fronteras).

6 de septiembte, 2004. Finalmente Yaraí Reyes logra ver a su esposo y lo encuentra muy débil, con fuertes dolores abdominales. Solicita atención médica para él. Entrega a los militares medicamentos para que se los den a su esposo. (Cubanet/ Reporteros sin Fronteras)

10 de septiembre, 2004. A Normando Hernández le permiten llamar por teléfono a su esposa y le dice que ha sido trasladado para un destacamento con presos comunes, y que gracias a su protesta está exento de saludar militarmente y vestir el uniforme de preso común. Conoce además Yaraí Reyes que aún no le han entregado las medicinas que ella le dejó. (Cubanet/ Reporteros sin Fronteras)

22 de noviembre, 2004. La esposa de Normando Hernández, Yaraí Reyes Marín, informó a la Fundación Cubana de Derechos Humanos en Ciego de Avila que agentes de la Seguridad del Estado junto a médicos militares le informaron que su esposo padece de un síndrome de mala absorción gastrointestinal de alimentos lo que le provoca continuas diarreas. (Juan Carlos González Leiva, FCDH/ Cubanet).

23 de diciembre, 2004. Yaraí Reyes informó que Normando Hernández continúa en celda de castigo, sin ni siquiera una colcha para taparse del frío. Además padece de dolores en el abdomen según le informó a Reyes el Jefe de Reeducación que se hace llamar Beúne.

 

 
 

 

Juan Carlos Herrera Acosta, Movimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia, Guantánamo.

Familiar: Ileana Danger Hardy (esposa)

Dirección: Calle 3 Oeste #1105 e/ Ramón Pintó y B. Varona, Guantánamo

Fecha de Nacimiento: 6/agosto/66

Sentencia #2 del 2003

Causa 8 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba

Sanción: 20 años de prisión

 

18 de marzo, 2003. Es detenido Juan Carlos Herrera Acosta, a las 4:00 PM en la casa de su madre. Eran como cinco carros de la Seguridad del Estado, y entraron a la casa y realizaron un registro que duró cerca de cuatro horas y media. Es trasladado a la Unidad de Policía situada en el 8 del Este y el 2 del Sur, en la Ciudad de Guantánamo.(Ileana Dánger Hardy, Directorio Democrático Cubano).

19 de marzo, 2003. Es trasladado para la Unidad de Policía que se encuentra en las afueras de la Ciudad de Guantánamo en la Carretera que va a Santiago de Cuba. El estuvo cuatro días recluido en ese lugar.

22 de marzo, 2003. Es trasladado hacia la sede de Seguridad del Estado en Guantánamo.

3 de abril, 2003. Se le realiza juicio junto a Manuel Ubal González, en la sala de delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Popular Provincial de Guantánamo, situado en el 6 Norte y Martí.

22 de abril, 2003. Es trasladado a la Prisión de Boniato en Santiago de Cuba, en la zona de aislamiento llamada Boniatico.

11 de mayo, 2003. Le propinan una golpiza brutal en el lugar donde toman sol los presos. Ese día un preso común le fue a dar un periódico a Juan Carlos Herrera Acosta, un guardia de la prisión lo golpeó diciendo que los presos políticos no tenían derecho a leer el periódico. Le golpean el ojo derecho y el pómulo que se pensaba se le había fracturado y es llevado a celda de castigo por 21 días.

16 de julio, 2003. Herrera Acosta recibe visita familiar. A su esposa antes de entrar en la visita la llevan a una oficina para hablar con ella. Se le presenta una psicóloga que le sugiere que Juan Carlos está loco, que está muy alterado de los nervios. Ella les dice que lo que ocurre es que Juan Carlos está injustamente encarcelado.

22 de julio, 2003. Juan Carlos Herrera Acosta se declara en huelga de hambre en Boniatico por la falta de atención médica. Desde hacía más de una semana había reclamado asistencia médica para unas llagas en la piel que parecen úlcera que están acompañadas de picazón.  (Ileana Dánger Hardy, Carta de Cuba/ Puente Informativo Cuba-Miami).

27 de agosto, 2003. La esposa de Juan Carlos Herrera Acosta lo visita. Al verle golpes en la cara, protesta ante las autoridades del penal. Las autoridades le dijeron que habían tomado medidas contra el guardia que lo golpeó, sin embargo Herrera Acosta tiene que permanecer por 21 días en el castigo. (Ileana Dánger Hardy, Directorio Democrático Cubano).

31 de agosto, 2003. Herrera Acosta y otros prisioneros políticos inician una huelga de hambre en protesta por las condiciones de vida que estaban padeciendo en el área de aislamiento de la Prisión de Boniato. (Ileana Dánger Hardy, Directorio Democrático Cubano/ Carta de Cuba/ Reporteros sin Fronteras).

1-2 de septiembre, 2003. En horas de la madrugada es trasladado a la Prisión Kilo 8 en Camagüey. (Ileana Dánger Hardy, Directorio Democrático Cubano)

13 de septiembre, 2003. Le permiten a Ileana Dánger Hardy ver a su esposo por unos breves minutos, aunque no le permiten dejarle algunos alimentos y efectos de aseo personal. Herrera Acosta le comunica a su esposa que el guardia que lo agredió en Boniatico había sido ascendido de grado militar.

28 de noviembre, 2003. Durante la visita familiar no le dejan pasar los medicamentos que su esposa le trae para combatir la enfermedad de la piel y la cardiopatía que padece. (José Moreno Cruz, Cubanacán Press).

Primeros días de enero, 2004. Es trasladado a la Prisión Kilo 7 en Camagüey. (Ileana Dánger Hardy, Directorio Democrático Cubano).

12 de enero, 2004. Los prisioneros políticos Juan Carlos Herrera Acosta y Léster González Pentón realizan un informe acerca de los principales problemas que se presentan en la Prisión Kilo 7 y se lo entregan al Primer Teniente Rogelio Sola Labrada quien venía al frente de una delegación de la Dirección Nacional de Cárceles y Prisiones que visitó ese día la prisión. Al entregarle el informe los prisioneros políticos le dijeron que el mismo había sido enviado al exterior de Cuba para su publicación. El informe incluye la situación de la alimentación, falta de atención médica, el bajo nivel del personal de “reeducación” así como las violaciones directas contra los derechos de los prisioneros políticos al violárseles la correspondencia, no permitirles comunicación telefónica con sus familias, negarles la atención religiosa y por último el informe pide el cese de las amenazas de los oficiales de la prisión contra ellos para que no denuncien las arbitrariedades que se cometen en la prisión. (Cubanet).

14 de enero, 2004. Se da a conocer una carta de Juan Carlos Herrera Acosta en la que narra las condiciones adversas por las que está pasando: "Estoy al borde de la desnutrición debido a la pésima alimentación de este penal, se me niega el acceso a la ‘melagenina’ para combatir el creciente vitiligo que padezco, así como el ‘atenolol’ para mis trastornos cardiovasculares, porque según referencia, no existe presupuesto para la adquisición de estos medicamentos en el penal, se me niega el uso del teléfono y los servicios religiosos, toda mi correspondencia ha sido incautada desde y hacia la prisión". Además en la misiva denuncia que el oficial de la Seguridad del Estado que lo atiende en la prisión ha dado órdenes para que le quiten a la fuerza un sello con el número 75, emblema de los activistas de derechos humanos y periodistas independientes procesados en la primavera del 2003.(José Moreno Cruz, Cubanacán Press).

29 de enero, 2004. Tres oficiales de la Seguridad del Estado en la Prisión Kilo 7 en Camagüey dan la orden de que agredan al prisionero político Herrera Acosta quien se encuentra confinado en el Destacamento 16, Cubículo 18 de esa prisión. La orden es una forma de represalia por las continuas protestas y denuncias del mismo acerca de las condiciones infrahumanas a las que están siendo sometidos él y los demás presos políticos. (Marilín Díaz Fernández, Lux Info Press/ Cubanet).

23 de febrero, 2004. Los prisioneros políticos Juan Carlos Herrera Acosta y Léster González Pentón escriben y logran sacar al exterior de Cuba una declaración dirigida a organizaciones y organismos internacionales que velan por el respeto a los derechos humanos. En el documento narran las innumerables vejaciones que contra ellos y los demás presos políticos cubanos se comenten a diario. (

18 de marzo, 2004. El prisionero político Juan Carlos Herrera Acosta inicia una huelga de hambre de 4 días junto al también prisionero político Léster González Pentón. Ese mismo día, y en forma de protesta por la mala atención médica, Herrera Acosta se produjo tres heridas en la pierna derecha. Prácticamente no recibió ningún auxilio médico. (Marilín Díaz Fernández, Lux Info Press/ Cubanet).

19 de marzo, 2004. Juan Carlos Herrera Acosta, manteniendo la huelga de hambre se produce otra herida en la pierna izquierda por la que no fue atendido. La protesta la realizó por las condiciones infrahumanas en las que permanecen los presos, especialmente los políticos en esa prisión. (Marilín Díaz Fernández, Lux Info Press/ Cubanet).

16 de mayo, 2004. Juan Carlos Herrera Acosta da a conocer que en la Prisión de Kilo 7 los oficiales de la Seguridad del Estado han comenzado a crea “bandas” de presos comunes de alta peligrosidad para amenazar a cualquier recluso que reclame sus derechos, incluyendo principalmente a los prisioneros políticos. En la denuncia se expresa que las autoridades de esa prisión han dado luz verde a la violencia , elemento este que significa un doble peligro para los defensores de los derechos humanos que se encuentran injustamente encarcelados. (Cubanacán Press/ Cubanet/ Cuba Press).

16 de julio, 2004. La esposa de Juan Carlos Herrera Acosta denunció que desde este día su esposo se mantiene ingiriendo solamente líquidos en días alternativos. La huelga es en protesta por los abusos que contra él se están cometiendo, especialmente por el condicionamiento que las autoridades del penal le imponen para tomar el sol, ya que hasta que no participe en las actividades políticas del gobierno que se organizan en el penal no va a tener derecho al sol. Ileana Dánger Hardy agregó que a su esposo se le han agravado los problemas de salud sin recibir atención médica. (Ileana Dánger Hardy, Directorio Democrático Cubano).

28 y 29 de septiembre, 2004. Juan Carlos Herrera Acosta vuelve a auto agredirse como forma de protesta por las condiciones infrahumanas en las que está sometido a vivir, y por la falta de atención médica. (Ileana Dánger Hardy, Directorio Democrático Cubano).

Fines de septiembre, 2004. Es trasladado para la Prisión Kilo 8 en Camagüey. (Ileana Dánger Hardy, Directorio Democrático Cubano).

13 de octubre, 2004. Le propinan una golpiza por reclamar medicamentos, tomar el sol y otros derechos. De acuerdo al propio testimonio de Herrera Acosta: “Mientras me golpeaban, tirado en el suelo, esposado en la espalda, con la bota de un militar pisándome la cabeza, los esbirros del régimen gritaban: ‘Traidor, gusano, cobarde’, así hasta que perdí el conocimiento”. Fue trasladado entonces a celda de castigo en la planta alta de la prisión y se le negaron los medicamentos. La golpiza le produjo fuertes dolores de cabeza, un hematoma grande en el ojo derecho y en la cabeza además de otros golpes. Desde ese momento se declaró en huelga de hambre. (Ileana Dánger Hardy, Directorio Democrático Cubano /Cubanet/ Cubaencuentro/Juan Carlos González Leiva, Fundación Cubana de Derechos Humanos/ Acción Democrática Cubana).

23 de noviembre, 2004. Juan Carlos Herrera Acosta denunció que ese día lo requisaron desnudo en el área de tomar el sol como medida de humillación. El 24 de noviembre le requisaron sus pertenencias. (Cubanet).

25 de noviembre, 2004. Es ingresado en el Hospital Provincial de Camagüey Amalia Simoni. (Ileana Dánger Hardy, Directorio Democrático Cubano).

30 de noviembre, 2004. Es llevado del Hospital Amalia Simoni al Hospital Nacional de Reclusos en el Combinado del Este, permanece 4 días para un chequeo médico que arroja vitiligo, infección en los riñones, hipertensión arterial, angina de pecho y cardiopatía, estas dos últimas enfermedades adquiridas por él en su prisión anterior.(Ileana Dánger Hardy, Directorio Democrático Cubano).

8 de febrero, 2005. Recibe visita familiar. Su esposa lo vio extremadamente delgado, ha perdido el cabello, y un poco alterado de los nervios.

 

 

 

Regis Iglesias Ramírez, Movimiento Cristiano Liberacíon, Habana.

Familiar: Judit Arvesú Ruiz (madrina)

Dirección: Lugareño #104, entre Céspedes y Línea del Ferrocarril

Lawton, 10 de Octubre, La Habana

Fecha de Nacimiento: 18/sept/69

Sentencia #8 del 2003

Causa 16 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana

Sanción: 18 años de prisión

 

20 de marzo, 2003. Es arrestado en la calle, sobre las 8 de la noche.

3 de abril, 2003. Es juzgado en el Tribunal Municipal de Marianao, junto al periodista independiente Omar Rodríguez Saludes y a Antonio Díaz Sánchez y Efrén Fernández Fernández, del mismo Movimiento Cristiano Liberación,así como junto al pedagogo independiente Roberto de Miranda. Es condenado a 18 años de prisión.

10 de abril, 2003. Trasladado a la Prisión de Kilo 8 en Camagüey. (Ernesto Martini, Movimiento Cristiano Liberación).

Mayo, 2003. Los ocho presos políticos de la causa de los 75 que se encuentran en la Prisión Kilo 8 en Camagüey, realizan una protesta de no escribir o recibir correspondencia por la violación de la misma y la exigencia de que la entregue abierta. (Ernesto Martini, Movimiento Cristiano Liberación).

14 de enero, 2004. Es trasladado a la Prisión de Ariza en Cienfuegos. Allí escribe en tres meses el poemario “Historias gentiles antes de la resurrección” donde además incluye reflexiones sobre su activismo como promotor del Proyecto Varela y otros testimonios. (Ernesto Martini, Movimiento Cristiano Liberación/ Jorge Luis García Pérez “Antúnez”).

Diciembre, 2004. Es trasladado desde la Prisión de Ariza en Cienfuegos a la Prisión de Guanajay en Provincia Habana, y al día siguiente fue trasladado a una celda a la Prisión Combinado del Este. Se le realizó un chequeo médico que arrojó enfisema pulmonar, problemas de miopía en el ojo izquierdo. (Ernesto Martini, Movimiento Cristiano Liberación).

15 de noviembre, 2004. Se publica en Cádiz el poemario escrito en la prisión por Regis Iglesias. El lanzamiento se realiza en París el 17 de diciembre. (Editorial Aduana Vieja, Cádiz).

Enero, 2005. Se encuentra realizando la misma protesta de la correspondencia en el Combinado del Este donde las autoridades le están exigiendo que entregue sus cartas abiertas. (Ernesto Martini, Movimiento Cristiano Liberación).


 

José Ubaldo Izquierdo Hernández, periodista independiente del Grupo Decoro

Familiar: Yamilka Morejón Morfa (esposa)

Dirección: Avenida 83 #3006 entre 30 y 32, Batey Cruz, Güines, Provincia Habana.

Fecha de Nacimiento: 6/noviembre/65

Sentencia # 12 del 2003

Causa 4 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana

Sanción: 16 años de prisión.

 

18 de marzo, 2003.  Es detenido en su domicilio.

3 de abril, 2003. Es juzgado en el Tribunal Popular Municipal de San Antonio de los Baños en La Habana junto al también periodista independiente Miguel Galbán Gutiérrez y el sindicalista Héctor Raúl Valle Hernández. Es condenado a 16 años de prisión. (Víctor Manuel Domínguez, Lux Info Press).

Fines de abril, 2003. Es trasladado a la Prisión Kilo 5 ½ en Pinar del Río.

27 de junio, 2003. Se reportó que el periodista independiete Izquierdo había caíido por una escalera sin pasamanos mientras lo conducían esposado a tomar el sol en la Prisión Kilo 5 ½, fue trasladado al hospital con una herida en la cabeza y dos fracturas en la muñeca. (Cubanet).

27 de agosto, 2003. José Ubaldo Izquierdo denunció en las condiciones deplorables que mantienen a los presos políticos especialmente al Dr. Oscar Elías Biscet. Menciona en una carta a una colega periodista independiente que no reciben atención religiosa, la alimentación es pésima y el agua contaminada. Isquierdo se encuentra con un brazo enyesado debido a la caída que se dio en junio. (Dorka Céspedes, Lux Info Press/ Cubanet)

1 de octubre, 2003. Izquierdo Hernández denunció las condiciones infrahumanas en las que se encuentra en prisión y la humillación por la que hacen pasar a las esposas de los presos políticos cuando visitan a sus cónyuges, cuando les piden que se desnuden completamente y le profieren frases obsenas.

10 de diciembre, 2003. Los prisioneros políticos de la Prisión Kilo 5 ½ realizaron un ayuno en conmemoración del día internacional de los derechos humanos. (Reporteros sin Fronteras).

16 de febrero, 2004. Se difunde una carta del también periodista encarcelado Normando Hernández donde describe las condiciones inhumanas en las que se encuentran los prisioneros políticos en Kilo 5 ½. (Cubanet).

16 de abril, 2004. José Ubaldo Izquierdo se comunicó vía telefónica con sus colegas del Grupo Decoro para informarles que aunque los presos políticos de la causa de los 75 se encuentran en destacamentos con presos comunes, aún les mantienen medidas de mayor severidad. Informó además la deficiencia de la alimentación, y afirmó que los prisioneros políticos en Kilo 5 ½, se mantenían unidos y trabajando en la denuncia de las arbitrariedades penitenciarias. Se supo además que el periodista independiente padece de parásitos producidos por el agua contaminada, de acuerdo a su esposa Yamilka Morejón. (Ernesto Roque, Grupo Decoro, Cubanet).

25 de octubre, 2004. Es trasladado a La Habana al Hospital Nacional de Reclusos del Combinado del Este para un chequeo médico. Es devuelto días después a la Prisión Guanajay en Provincia Habana. (Comité para la Protección de Periodistas, 1 de noviembre,2004).


 

Reinaldo Labrada Peña, activista, Las Tunas.

Familiar: Gisela Verdecia García (esposa)

Dirección: Calle Mártires de la Herradura #4 entre Antonio Barrera y 48

Puerto Padre, Las Tunas

Fecha de Nacimiento: 8/mayo/62

Sentencia #8 del 2003

Causa 7 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Las Tunas

Sanción: 6 años de prisión

 

18 de marzo, 2003. Es detenido en su domicilio, a las 2:30 p.m. Agentes de la Seguridad del Estado realizan un registro donde le confiscan los instrumentos de zapatería que usaba para su trabajo. Es trasladado para el Departamento de Instrucción de la Seguridad del Estado en Las Tunas.(Giselda Verdecia García, Febrero, 2005).

4 de abril, 2003. Lo enjuician en la Escuela de Ciencias Médicas junto a Luis Enrique Ferrer, Dr. José Luis García Paneque, Alfredo Domínguez Batista y Jorge Luis González Tanquero. La petición fiscal fue de 14 años, y lo condenaron finalmente a 6 años.

Fines de abril, 2003. Es trasladado a la Prisión Combinado de Guantánamo.(Giselda Verdecia García, Febrero, 2005).

18 de agosto, 2003. Gisela Verdecia, esposa del prisionero políticos Labrada Peña denuncia que a su esposo le niegan el sol y la asistencia religiosa. El Mayor Guillermo, jefe de la prisión no le permitió siquiera que tuviera una Biblia ni que recibiera a un sacerdote. La señora también denunció que las autoridades del penal le cubrieroon con una plancha de hierro la ventana de barrotes de su celda, donde tiene que convivir con roedores, cucarachas y mosquitos. Además denunció que las condiciones de alimentación y el agua contaminada están haciendo daño a su esposo. (Cubanet).

14 de diciembre, 2003. Desde la Prisión Combinado de Guantánamo el prisionero político Labrada Peña dedica unas décimas a sus compatriotas de infortunio, las décimas son publicadsa un año más tarde. (Cubanacán Press).

2 de julio, 2004. En una denuncia sacada de la Prisión Combinado de Guantánamo se conoció que al prisionero político Labrada Peña le dieron una dosis equivocada de pastillas para los nervios que lo intoxicó. La información afirma que mientras Labrada Peña estuvo en confinamiento solitario permaneció estable, pero que en cuanto fue trasladado a un destacamento con presos comunes de alta peligrosidad, sus nervios comenzaron a afectarse. (Nueva Prensa Cubana).

Enero, 2005. Lo llevan al Hospital de Reclusos del Combinado del Este en La Habana para realizarle chequeo médico. Fue devuelto a la Prisión Combinado de Guantánamo a la semana de haber sido trasladado. (Giselda Verdecia García, Febrero, 2005).

2 de febrero, 2005. El prisionero político Labrada Peña se declaró plantado después que las autoridades lo requisaban desnudándolo, cada vez que lo sacaban a tomar el sol o al comedor. La esposa del prisionero político denunció además que el prisionero tiene que convivir entre cucarachas y roedores, en condiciones de completa insalubridad. (Giselda Verdecia García, Febrero, 2005).


 

Librado Linares García, Movimiento Cubano Reflexión

Familiar: Magaly Broche de la Cruz (esposa)

Dirección: Hermanos Cárdenas #26 e/ Valeriano López y Demetrio Brito

Camajuaní, Villa Clara.

Fecha de Nacimiento: 9/junio/60

Sentencia #3 del 2003  

Causa 1 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Villa Clara

Acusación: Violación de la Ley 88

Sanción: 20 años de prisión

18 de marzo, 2003. Librado Linares García fue detenido en la vía pública en la ciudad de Camajuaní, y fue llevado a la sede de la Seguridad del Estado en Santa Clara. En su casa, agentes de la Seguridad del Estado realizan un minucioso registro de 6 horas de duración que además fue filmado. (Joaquín Cabezas de León, Movimiento Cubano Reflexión).

3 de abril, 2003. En el Departamento de Seguridad del Estado en Santa Clara, un supuesto traficante de drogas que se encontraba en la celda junto a Librado Linares le propina una brutal golpiza que lo deja sin aliento, sin alguna razón, lo que hace pensar a la familia que este hombre fue enviado por la policía política como acto intimidatorio contra el activista de derechos humanos.

4 de abril, 2003. En la sede del Tribunal Provincial de Santa Clara se celebra el juicio contra Librado Linares García junto a Omar Pernet Hernández,Margarito Broche Espinosa, Omar Ruiz Hernández, Léster González Pentón. Es condenado a 20 años de prisión.

Fines de abril, 2003. Es trasladado a la Prisión Combinado del Este en La Habana.

25 de septiembre, 2003. Librado Linares es confinado en celda de castigo por negarse a saludar militarmente a los oficiales de la Prisión Combinado del Este, además de negarse a vestir el uniforme de preso común. El castigo se debe a que se encontraba junto al prisionero político Luis Enrique Ferrer García recibiendo atención religiosa cuando se presentó un militar que exigió que se pararan y lo saludaran militarmente. Linares le dijo que ellos (él y Luis Enrique) no eran militares y que por lo tanto no tenían que saludar. El lugar de aislamiento donde los llevan es conocido como el área 47 o rectángulo de la muerte, por las condiciones infrahumanas en las que confinan a los prisioneros. Además de esto, a Librado le prohíben tomar el sol y recibir visitas de su esposa y familia, y le han situado a su lado a un preso común de alta peligrosidad. (Magaly Broche de la Cruz, 17 de noviembre, 2003, Directorio Democrático Cubano).

15 de octubre, 2003. Se le niega la visita conyugal a Librado Linares García. (Magaly Broche de la Cruz, CADAL).

27 de noviembre, 2003. Cuando su familia se presenta para la visita familiar, le informan que Librado Linares tiene las visitas suspendidas ya que se declaró en rebeldía. Aunque les informan que no podrán ver al prisionero político sí podrán entregar la jaba de alimentos y aseo. Después de largas horas de espera, oficiales de la prisión le comunica a Magaly Broche, esposa de Linares, que tampoco tiene derecho a recibir la jaba. La familia se queda plantada toda la noche hasta el siguiente día en protesta por tal injusticia, teniendo en cuenta que desde el 27 de agosto no recibe nada, y tendrían que esperar otros 3 meses más para llevarle algo. La familia se dirigió a la Dirección Nacional de Cárceles y Prisiones y después de debatir la situación de Linares, les permitieron que le dejaran los alimentos. (Magaly Broche de la Cruz, CADAL).

21 de enero, 2004. Magaly Broche de la Cruz lanza un llamado de auxilio por las condiciones en las que se encuentra su esposo, Librado Linares García, al cual no ha podido volver a ver desde agosto del 2003. En el llamado Broche de la Cruz denuncia que a Linares no solamente se le han suspendido las visitas sino que se le han negado la asistencia médica y religiosa, así como se le viola la correspondencia. Al llamado se suma el Movimiento Cubano Reflexión del cual Linares es el Secretario General. (Movimiento Cubano Reflexión/Directorio Democrático Cubano).

27 de febrero, 2004. La esposa, el hijo pequeño y los ancianos padres de Librado Linares llegan a la Prisión Combinado del Este en La Habana, a cientos de kilómetros de su residencia, para visitar a su ser querido a quien hace más de 6 meses que no pueden ver. Las autoridades les informan que la visita está suspendida nuevamente ya que Linares permanece en rebeldía, o sea que no se pone el uniforme de preso común, no saluda militarmente a la oficialidad de la prisión, no se pone de pie a la hora del recuento y no participa en ninguna de las actividades políticas preparadas por las autoridades. También les informa que no puede recibir alimentos. Ante la petición de la familia de al menor verlo por unos minutos, los gendarmes intentan que Librado hable a través de un teléfono con su familia para que ellos lo puedan convencer de que abandone su posición. Pero él se niega y le manda a decir a su familia que regresen lo antes posible a casa, ya que no es un problema de rebeldía sino de dignidad y de no permitir que se violen sus derechos de prisionero político y de conciencia. (Magaly Broche de la Cruz/ Movimiento Cubano Reflexión).

5 de marzo, 2004. La madre de Librado Linares García, Ada García, hace una carta pública para denunciar la injusticia que se comete con su hijo. La dirige a todas las personas de buena voluntad y a las madres del mundo y pide solidaridad. (Movimiento Cubano Reflexión).

28 de julio, 2004. Librado Linares le escribe una carta a la Asamblea Legislativa de Costa Rica en el seno de la cual le había realizado un reconocimiento el Comité Costarricense de Solidaridad con la Democracia en Cuba. En la misiva realiza un importante análisis de la situación actual y afirma: “Es necesario exigir que la Cruz Roja Internacional y la Relatora Especial de las Naciones Unidas o en su defecto el Alto Comisionado para los derechos humanos de dicha institución visiten a Cuba, con especial énfasis a las prisiones, y lograr que las condiciones de los presos políticos cubanos mejore, lo cual incluye, en primerísimo lugar la separación de éstos de los reclusos comunes, debe constituir un elemento importante en la agenda de los amigos. La libertad incondicional de los presos políticos en el más breve plazo, debe ser el punto culminante en tal sentido y el primer paso en las transformaciones impostergables que urgen a la nación cubana.” (Magaly Broche de la Cruz, Movimiento Cubano Reflexión/ Directorio Democrático Cubano).

2 de marzo, 2004. La esposa de Librado Linares escribe una carta pública a su esposo, ya que se encuentra desde agosto sin comunicación con él, pues aparte de negarle las visitas familiares también le niegan la correspondencia. Tanto ella, como su hijo de 5 años le escribieron a Librado Linares y lo hicieron público como una forma de ver si así

Linares logra recibir información de ellos. (Magaly Broche de la Cruz).

Julio, 2004. Es trasladado a la Prisión Provincial de Ariza en Cienfuegos, donde permanece aún. (Movimiento Cubano Reflexión).

30 de noviembre,2004. Es llevado al Hospital Nacional de Reclusos del Combinado del Este en La Habana para practicarle un chequeo médico. Es devuelto a la prisión de Ariza cuatro días después. El chequeo arroja que Linares García presenta una úlcera en el estómago, algo alarmante teniendo en cuenta que había sido operado del estómago años atrás por una úlcera reventada, asimismo presenta un problema serio en la vista del ojo izquierdo, que le está haciendo perder la visión apresuradamente, entre otros problemas médicos. La esposa de Librado Linares denuncia el hecho. (Magaly Broche de la Cruz).

18 de enero, 2005. Magaly Broche de la Cruz lanzó un llamado de auxilio para que se solidaricen con la crítica situación de salud de su esposo, para quien ella ha solicitado una licencia extra penal. “Tiene una úlcera bastante activa en las inmediaciones de la operación que ya le habían practicado antes de ser encarcelado y en la que se le extirpó una tercera parte del estómago. Se le encontraron formaciones de células displásicas y deformaciones de las glándulas en esa zona; también presenta una gastritis crónica, tiene mucho dolor, mucho ardor por la noche, mucho reflujo gástrico, incluso se ha limitado a no ingerir algunas comidas”. Además de esto la Sra. Broche mencionó el problema de la retina que no le permite leer, que es en definitiva lo único que hace. (Magaly Broche de la Cruz, Movimiento Cubano Reflexión/ Directorio Democrático Cubano).


 

Marcelo López Bañobre, Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación

Nacional, Habana.

Familiar: Marcela Sánchez Santacruz (representante)

Dirección: Calle 21 #3014 entre 30 y 34, Playa, Ciudad de La Habana.

Fecha de Nacimiento: 26/enero/64

Sentencia #6 del 2003

Causa 11 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana

Sanción: 15 años de prisión

25 de marzo, 2003. Es detenido en plena vía pública en La Habana. Es llevado a la sede nacional de Seguridad del Estado en La Habana.

4 de abril, 2003. López Bañobre es juzgado junto tres activistas y dos periodistas independientes:  Marcelo Cano Rodríguez, Osvaldo Alfonso Valdés, Héctor Maseda Gutiérrez, Oscar Espinosa Chepe y Héctor Palacios Ruiz. El juicio tuvo una duración de 20 horas. Fue condenado a 15 años de prisión.

Fines de abril, 2003. Es trasladado a la Prisión Combinado del Este en La Habana.

29 de noviembre, 2004. Es excarcelado junto a Oscar Espinosa Chepe y Margarito Broche Espinosa. Le conceden la licencia extra penal por tener un problema neurológico degenerativo y además de una cardiopatía isquémica que adquirió en la prisión.(Mauricio Vincent, El País, corresponsalía en La Habana).

 

 

 

 

José Miguel Martínez Hernández,  promotor del Proyecto Varela y de la

Biblioteca Independiente Juan Bruno Zayas,  Quivicán, Habana.

Familiar:   Sofía del Carmen García Miranda (esposa)

Amada Enelia Hernández Ravelo (madre)

Dirección: Calle 28  # 2719 e/ 27 y 29, Quivicán, Provincia Habana

Fecha de Nacimiento: 4/agosto/63

Sentencia #13 del 2003

Causa 5 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana

Sanción: 13 años de prisión

19 de marzo, 2003. Es detenido y su hogar registrado por agentes de la policía política, le decomisan los más de mil libros de su biblioteca independiente.

4 de abril, 2003. Se le celebra el juicio.

Fines de abril, 2003. Es trasladado a la Prisión Kilo 8 en Camagüey.

25 de agosto, 2003. Envía mensaje de aliento a los miembros de la oposición cubana desde su celda en la Prisión Kilo 8. (Cubanet)

18 de diciembre, 2003. José Miguel Martínez envía una denuncia acerca de las condiciones en las que se encuentra el periodista independiente Ricardo González Alfonso, quien permaneció en huelga de hambre por varios días además de la situación de otros prisioneros políticos en esa prisión. En la nota José Miguel Martínez afirma que si la situación de González Alfonso no se soluciona él junto a un grupo de 25 prisioneros iniciarán una huelga de hambre. (Informes desde Kilo 8, José Miguel Martínez Hernández).

Julio, 2004. Es trasladado a la Prisión de Guanajay en Provincia Habana.

11 de noviembre, 2004. Es trasladado al Hospital Nacional de Reclusos de la Prisión Combinado del Este en La Habana para un chequeo médico. A los cuatro días es devuelto a Guanajay. (Directorio Democrático Cubano, diciembre, 2004).

 


 

Héctor Maseda Gutiérrez, Partido Liberal Cubano, Habana

Familiar: Laura Pollán Toledo (esposa)

Dirección: Calle Neptuno #963 entre Aranburón y Hospital, Centro Habana

Ciudad de La Habana

Fecha de Nacimiento: 19/enero/43

Sentencia #6 del 2003

Causa 11 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana

Sanción: 20 años de prisión

 

19 de marzo, 2003. Es detenido en su domicilio. Catorce agentes de la Seguridad del Estado realizan un registro minucioso, acompañados de un fuerte despliegue policial. Es llevado a la Sede Nacional de la Seguridad del Estado Villa Marista.

3 de abril, 2003. Es enjuiciado junto a otros periodistas y activistas de derechos humanos. En el juicio afirma que fue, es y seguirá siendo un liberal, en referencia a su liderazgo en el Partido Liberal Democrático de Cuba cuyo presidente Osvaldo Alfonso está siendo juzgado en el mismo juicio. Es condenado a 20 años de prisión.

Fines de abril, 2003. Es trasladado a la Prisión Alambradas de Manacas en la Provincia de Villa Clara donde se le impone un régimen de Mayor Severidad.

Fines de mayo, 2003. Se conoce que Héctor Maseda es trasladado a la Prisión La Pendiente en Villa Clara sin avisar a su familia. (Cubanet).

4 de junio. Laura Pollán fue citada por un oficial quien le dijo que la visita podría hacerla el próximo 17 de agosto. A pesar de estar en la prisión no le permiten ver a su esposo. (Cubanet)

3 de julio, 2003. De acuerdo a los informes acerca de las condiciones en la Prisión La Pendiente, los lugares de mayor severidad han sido separados para los presos políticos. En la notaa salida de esa prisión se denunció la negación de atención médica al prisionero político Héctor Maseda, quien padece de escabiosis (sarna) y no se le ha tratado el padecimiento. (Cuba Press, Nueva Prensa Cubana).

28 de abril, 2004. La esposa de Maseda denunció que las autoridades le han negado a su esposo el cambio de la fase de mayor severidad después de haber cumplido un año en aislamiento. (Cubanet).

24 de junio, 2004. Laura Pollán denunció que para que no participara en las actividades de las “damas de blanco”, grupo de madres y esposas de presos políticos, le dieron la visita familiar el día de los padres, 20 de junio, pero ella prefirió no ir a la prisión y participar en la actividad, dejando para el 24 de junio una llamada telefónica que le correspondía con su esposo, pero ese día las autoridades del penal le dijeron que si no había ido a la visita el día 20, no podía conversar con su esposo porque el teléfono estaba roto. (Richard Roselló, Cubanet).

10 de julio, 2004. Héctor Maseda denunció desde la Prisión La Pendiente en Villa Clara, la inauguración de una zona de castigo y aislamiento en la aledaña Prisión El Pre-Tensado.

21 de julio, 2004. Laura Pollán denunció que la Seguridad del Estado trata de manipularla para que no participe en la misa por los presos políticos que se realiza todos los domingos en la Iglesia de Santa Rita en Miramar, poniéndole la reglamentaria llamada telefónica de su esposo a la misma hora. Sin embargo, Maseda le envió el mensaje a Laura de que no deje de asistir a la misa. (Directorio Democrático Cubano).

11 de agosto, 2004. A Laura Pollán la cita un abogado para esclarecer la situación de su vivienda localizada en Centro Habana. De acuerdo a Pollán esta es una medida de amenaza ya que en su casa se reúnen las esposas y madres de presos políticos todos los días 18 en lo que han llamado “Te literario”. Un funcionario del Instituto Nacional de la Vivienda le dijo que se preparara para lo que viene en tono intimidatorio. Laura Pollán adquirió esa casa legalmente después de un previo divorcio y vive en la misma hace 13 años. (Javier Machado, Cubanacán Press).

Tercera semana de agosto, 2004. Después de 17 meses en celda de aislamientos, Héctor Maseda es trasladado a un destacamento de la Prisión La Pendiente en Villa Clara. (Moisés Leonardo Rodríguez, Corriente Martiana).

14 de septiembre, 2004. Héctor Maseda, se declara plantado en la Prisión La Pendiente en Villa Clara en protesta por las arbitrariedades que se cometen en su contra. De acuerdo a su esposa, las autoridades del penal han iniciado una campaña de difamación y de tortura psicológica contra él diciendo que es un delator. Los policías de la prisión se lo llevan a la oficina por varias horas y de regreso a su celda se llevan a algún preso común a celda de castigo diciendo que ha violado el código disciplinario. Ante esta estrategia Maseda ha decidido plantarse y no recibir visitas familiares o jaba de alimentos, además se nuega a ir a ningún lado, mientras las autoridades lo quieren obligar a participar en las actividades políticas de la prisión. La negativa de Maseda repercute en los derechos de los presos comunes a los que les son negadas las visitas conyugales y familiares por la actitud del prisionero político. (Laura Pollán, Cubaencuentro, CanariCubanoticias/ UPECI, Cubanet).

24 de septiembre, 2004. Laura Pollán, esposa de Héctor Maseda, denunció que no tiene información de su esposo desde el 19 de agosto. Además denunció que el día 20 de septiembre se presentó en la Prisió La Pendiente en horas tempranas de la mañana y a las 4:20 de la tarde la atendió un oficial que dijo no le podía dar información sobre su esposo ya que no había nadie de la Seguridad del Estado en el penal en ese momento. (Ana Rosa Veitía, UPECI, Cubanet).

2 de noviembre, 2004/ El prisionero político Jorge Luis García Pérez “Antúnez” informó que a Maseda Gutiérrez lo continúan hostigando manteniéndolo en un destacamento con presos comunes de alta peligrosidad y condicionándole los medicamentos que necesita. (Jorge Luis García Pérez , Antúnez, Prisión La Pendiente, Villa Clara).

4 de noviembre, 2004. Se dio a conocer que Héctor Maseda junto a los prisioneros políticos recluidos en la Prisión La Pendiente de Villa Clara realizarán un ayuno todos los días 18. (Cubanacán Press, Cubanet).


 

Mario Enrique Mayo Hernández, Agencia de Prensa Independiente Félix Varela,

Camagüey.

Familiar:   Nélsida Hernández Viamonte (madre)

Maidelín Guerra Alvarez (esposa)

Dirección: Calle San Cipriano #58 A, Altos, entre Academia y República

Camagüey, CP 70100

Fecha de Nacimiento: 23/sept/63

Sentencia #1 del 2003

Causa 2 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Camagüey

Sanción: 20 años de prisión

 

3 de abril, 2003. Se le celebra el juicio a Mario E. Mayo junto a los también periodistas independientes Normando Hernández, Alfredo Pulido López y Alejndro González Raga. Es condenado a 20 años de prisión.

24 de abril, 2003. Es trasladado a la Prisión Provincial de Holguín.

15 de mayo, 2003. Se conoció que Mayo y los otros prisioneros políticos en esa prisión se encuentran en un rémen de mayo severidad.

3 de junio, 2003. Se le suspendió la visita familiar y se le pospuso para el 11 de julio.

15 de agosto, 2003. Los pirsioneros políticos inician una huelga de hambre en la Prisión Provincial de Holguín en protesta por las condiciones infrahumanas en las que tienen que vivir los prisioneros políticos y por la falta de medicamentos y atención médica, especialmente pidiendo una dieta médica para Mayo Hernández por su padecimiento de hemorroides. La huelga dura 10 días. (Nélsida Hernández, madre de Mayo/PayoLibre/Sociedad Interamericana de Prensa).

24 de agosto, 2003. Familiares de los prisioneros en huelga de hambre realizan un llamado de auxilio a la comunidad internacional ya que no tienen niguna información sobre la situación de sus seres queridos. (Prima News).

18 de octubre, 2003. Después que confinan en celda de castigo al prisionero político Iván Hernández Carrillo por exigir atención médica, Mayo y los demás presos políticos en la Prisión Provincial de Holguín se declaran en huelga de hambre. (El Nuevo Herald).

6 de noviembre, 2003. El grupo de mujeres familiares de los prisioneros políticos en huelga de hambre en la Prisión Provincial de HolguLn se presentaron en el penal para saber acerca de sus seres queridos, las autoridades trataron de recibirlos por separado, pero las mujeres se negaron, y permanecieron en protesta frente al penal hasta que fueron recibidas en grupo. El director del penal les dijo que mientras ellos siguieran cometiendo “indisciplinas” no podrían tener contacto familiar. Maidelín Guerra preguntó por su esposo y le dijeron que había sido trasladado a la Prisión Mar Verde en Santiago de Cuba. (Comité de Protección a los Periodistas).

6 de julio, 2004. En la visita familiar de Mario Mayo no le permitieron vestir el sello de la bandera cubana con el número 75, para simbolizar la causa por la que Mayo está en prisión. La esposa dijo que su estado de salud es malo y que en las noches no recibe atención para el problema de la hipertensión, además de que no recibe atención religiosa y hace más de tres meses que no le entregan las cartas de su familia.

10 de julio, 2004. La esposa de Mario E. Mayo denunció que la Seguridad del Estado está tratando de silenciarla interrumpiéndole el servicio telefónico. Guerra ha ido a la compañía telefónica a pedir explicaciones pero no han resuelto nada. (Maidelíb Guerra, Nueva Prensa Cubana)

6 de octubre, 2004. Recibe visita de su esposa, quien denuncia la situación de salud de su esposo con padecimientos de hipertensión para los cuales no recibe la debida atenciWn médica. (Maidelín Guerra/ Nueva Prensa Cubana).

11 de noviembre, 2004. Se declara en huelga de hambre el periodista encarcelado Mario Enrique Mayo junto a otros prisioneros confinados en la Prisión Mar Verde en Santiago de Cuba. La huelga se realiza en protesta por la negación de asistencia médica y religiosa así como por las condiciones de insalubridad en las que tienen que vivir los prisioneros. (Maidelín Guerra, esposa del prisionero político Mario Mayo).

18 de noviembre, 2004. Ese día Mayo Hernández tenía derecho a llamar telefónicamente a su esposa, pero al no recibir la llamada, se comunicó con la Prisión Mar Verde y le informaron que estaba castigado y se le anularía su próxima visita conyugal.

2 de diciembre, 2004. Es trasladado al Hospital Nacional de Reclusos de la Prisión Combinado del Este en La Habana para chequeo médico. Luego de varios días es trasladado a Mar Verde nuevamente.

 

 

 

 

 

 

Dr. Luis Milán Fernández, Colegio Médico Independiente en Santiago de Cuba,

promotor del Proyecto Varela y miembro del Movimiento Cristiano Liberación.

Familiar: Dra. Lisandra Laffita Hernández (esposa)

Dirección: Edificio B27, Apt. 10, Reparto Antonio Maceo, Santiago de Cuba

Fecha de Nacimiento: 21/Feb/1970

Sentencia # 5 del 2003

Causa 2 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba

Sanción: 13 años de prisión

 

18 de marzo, 2003. Es detenido en su residencia, donde se realiza un registro minucioso.

3 de abril, 2003. Es juzgado junto a otros activistas de derechos humanos en el Tribunbal Popular Provincial de Santiago de Cuba.

Fines de abril, 2003. Es trasladado a la Prisión de Canaleta en Ciego de Avila.

Julio,2004. Es trasladado a la Prisión Mar Verde, Santiago de Cuba.

2 de diciembre, 2004. Es trasladado al Hospital Nacional de Reclusos de la Prisión Combinado del Este en La Habana para un chequeo médico, a los pocos días es devuelto a Mar Verde.

 


 

Nelson Molinet Espino, Partido Democrático 30 de Noviembre, CTDC, Habana.

Familiar: Quirenia Guerra Lugo (esposa)

Dirección: Calle Velásquez #3823 Interior e/ Pasaje Rico y Cantera, Reparto Jacomino, San Miguel del Padrón, La Habana.

Fecha de Nacimiento: 27/sept/64

Sentencia #7 del 2003

Causa 12 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana

Sanción: 20 años de prisión

 

20 de marzo, 2003. Es detenido cuando agentes de la policía política allanan la vivienda sede de la Fundación Jesús Yánez Pelletier, donde Nelson Molinet se encontraba junto a otros activistas en un ayuno por la libertad de los presos políticos. (Cubanet, 18 de julio, 2003).

3 de abril, 2003. Es juzgado  en la ciudad de La Habana junto a Martha Beatriz Roque Cabello, Nelson Aguiar Ramírez, Arnaldo Ramos Lauzerique, Juan Adolfo Fernández Saínz y Mijaíl Bárzaga Lugo. Es condenado a 20 años de prisión.

Fines de abril, 2003. Es trasladado a la Prisión Kilo 5 ½ , en  Pinar del Río.

Mayo, 2003. La esposa de Nelson Molinet Espino escribe una carta abierta a los “hombres y mujeres dignos del mundo”. (Voces tras las rejas).

Junio, 2003. Nelson Molinet Espino se planta en la Prisión Kilo 5 ½  en rebeldía al no querer ponerse la ropa de preso común. (Voces tras las rejas)

Abril, 2004. Es trasladado a la Prisión Kilo 8, en Pinar del Río.

8 de junio, 2004. Se conoció que a Nelson Molinet Espino le mantienen el régimen de mayor severidad, además de no permitirle llamada telefónica con su familia y mantenerle las visitas cada tres meses.(Elsa Morejón Hernández, esposa del Dr. Oscar Elías Biscet).

30 de noviembre,2004. Es trasladado al Hospital Nacional de Reclusos de la Prisión Combinado del Este en La Habana para realizarle un chequeo médico.

Angel Juan Moya Acosta, Movimiento Libertad Democrática para Cuba, La Habana

Familiar: Bertha Soler Fernández (esposa)

Dirección: Calle 20 #2525 e/ 25 y 27, Pedro Betancourt, Matanzas            

Fecha de Nacimiento:  20/sept/64

Dirección en La Habana: Edificio 626, Apto 8, Zona 16, Reparto Alamar, Ciudad de La Habana.

Sanción: 20 años de prisión

Sentencia #16 del 2003

Causa 15 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana

 

7 de abril,2003. Es enjuiciado Angel Moya Acosta junto al Dr. Oscar Elías Biscet,, Orlando Fundora Alvarez y y Miguel Valdés Tamayo en el Tribunal Municipal de 10 de octubre en La Habana. Moya Acosta es condenado a 20 años de prisión.(El Nuevo Herald, 11 de abril, 2003).

Fines de abril, 2003. Es trasladado a la Prisión Provincial de Holguín.

15 de mayo, 2003. A los prisioneros políticos confinados en celdas en la Compañía #3 de la Prisión Provincial de Holguín se les separa anunciándoles un régimen de mayor severidad. (cubanet).

23 de junio, 2003. Los prisioneros políticos de la Prisión Provincial de Holguín envían una carta a la periodista Lourdes Pérez Navarro del periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, respondiéndole a un artículo escrito por ella en el que critica las torturas a prisioneros políticos en Estados Unidos, llamándola a la reflexión acerca de lo que ocurre en la propia Cuba, y poniendo de ejemplo sus casos. (Cubanet).

13 de agosto, 2003. Los prisioneros políticos en la Prisión Provincial de Holguín realizan una protesta por las condiciones infrahumanas a que están sometidos, y para marcar el día del cumpleaños de Fidel Castro. 29 de agosto, Carta de Angel Moya a Yusimí dl Castillo/ Cubanet).

15 de agosto, 2003. El prisionero político Angel Moya se une a una huelga de hambre de los prisioneros políticos en la Prisión Provincial de Holguín. La huelga tiene una duración de 10 días en protesta por la falta de atención médica especialmente al periodista independiente Mario Enrique Mayo. (29 de agosto, Carta de Angel Moya a Yusimí dl Castillo/ Cubanet).

18 de octubre, 2003. Después que confinan en celda de castigo al prisionero político Iván Hernández Carrillo por exigir atención médica, Mayo y los demás presos políticos en la Prisión Provincial de Holguín se declaran en huelga de hambre. Moya Acosta es llevado a celda de castigo también. (El Nuevo Herald).

6 de junio, 2004. El prisionero político Angel Moya Acosta denunció su padecimiento de ciatalgia y que la semana antes a esta fecha había sido llevado al Hospital Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo donde le diagnosticaron una hernia discal. Este padecimiento se ha empeorado por las condiciones de vida infrahumana que ha tenido que sufrir. Los médicos le dijeron que el 23 de junio lo operarían. (Sahilí Navarro, Nueva Prensa Cubana).

7 de octubre, 2004. Es trasladado desde la Prisión Las Mangas en Bayamo, al Hospital Militar Carlos J. Finlay, en La Habana después que su esposa Bertha Soler protagonizara una protesta en la Plaza de la Revolución, exigiendo asistencia médica. Moya según prescripción médica debía ser operado de una hernia discal sin embargo lo habían recluido en una celda de la Prisión Las Mangas sin recibir auxilio médico. (AP/EFE/ Europa Press/ CanariCubanoticias/ Movimiento Cristiano Liberación).

Jesús Mustafá Felipe, Movimiento Cristiano Liberación, Palma Soriano, Santiago de Cuba.

Familiar:   Juana Mustafá Elías (hija)

Mercedes Elías Rivero (esposa)

Dirección: Calle Camilo Cienfuegos #151, entre Callamo y los Guao, Palma Soriano, Santiago de Cuba.

Fecha de Nacimiento: 6/abril/44

Sentencia #7 del 2003

Causa 4 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba.

Sanción: 25 años de prisión

 

Diciembre, 2002. Es detenido Jesús Mustafá Felipe en Palma Soriano.

18 de febrero, 2003. Jesús Mustafá Felipe es enjuiciado por los supuestos delitos de “desacato y resistencia al arresto” y es condenado a 1 año y 6 meses de prisión como corolario a una intensa campaña de hostigamiento contra ély demás miembros del Movimiento Cristiano Liberación en Santiago de Cuba.

3 de abril,2003. Es juzgado por segunda vez dentro de la causa de los 75 activistas y periodistas independientes detenidos en marzo de 2003. Se le realiza junto a José Daniel Ferrer García una petición fiscal de pena de muerte, es condenado finalmente a 25 años de prisión.

Fines de abril, 2003. Es trasladado a la Prisión Combinado del Este.

21 de octubre, 2003. Después que la familia de Mustafá Felipe se trasladó desde Palma Soriano en Santiago de Cuba hasta la ciudad de La  Habana para visitarlo, le suspendieron la visita en represalia por su actitud de preso político. (Puente Informativo Cuba Miami).

13 de diciembre, 2003. Jesús Mustafá Felipe denunció que el Teniente Coronel Rojas de la Seguridad del Estado, toma represalias contra él por negarse a vestir como preso común y por no levantarse al recuento. “Dicho Militar me niega tomar el sol diario hace más de 35 días y me niega realizar cualquier otro tipo de actividad dentro del Destacamento donde me tiene confinado haciéndome convivir obligatoriamente con un preso común”. (Puente Informativo Cuba Miami)
24 de diciembre, 2003. Escribe una carta a su familia donde les afirma su fe en Dios y les dice que nada lo hará doblegar su espíritu. (Voces tras las Rejas).

26 de noviembre, 2004. Es trasladado desde la Prisión de Canaleta en Ciego de Avila al Hospital Nacional de Reclusos del Combinado del Este en La Habana. (Directorio Democrático Cubano)

29 de noviembre, 2004. Es devuelto a la Prisión de Canaleta, a pesar de que los medios internacionales de comunicación en La Habana lo colocan en la lista de excarcelados.

30 de noviembre, 2004. La hija de Mustafá Felipe es visitada en su casa por un agente de la Seguridad del Estado que le aclara que no se haga ilusiones que su padre no va a ser liberado. (Juana Mustafá, Directorio Democrático Cubano).


 

Félix Navarro Rodríguez, Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel,

Matanzas.

Familiar: Sonia Álvarez Campillo (esposa)

Dirección: Calle Peatonal #6, Reparto. Las Canteras, Perico, Matanzas.

Fecha de Nacimiento: 10/julio/53

Sentencia #2 del 2003

Causa 8 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Matanzas.

Sanción: 25 años de prisión

 

18 de marzo, 2003. Félix Navarro es detenido en plena vía pública por una decena de agentes de la Seguridad del Estado y es conducido a su domicilio en Perico donde le realizan un minucioso registro que duró hasta altas horas de la noche. Luego es llevado el cuartel de la Seguridad del Estado en Matanzas.

4 de abril, 2003. Es enjuiciado junto al activista y periodista independiente Iván Hernández Carrillo. Es condenado a 25 años de prisión.

23 de abril, 2003. No le permiten a la familia de Félix Navarro visitarlo en la sede de la policía política en Matanzas pues de acuerdo al oficial solamente se permitían dos personas, pues se encontraban la hija, la esposa, el hermano y la anciana madre.(Caridad Díaz Beltrán, Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel)

30 de abril, 2003. Es llevado a la Prisión Combinado de Guantánamo a 847 kilómetros de su hogar.

26 de mayo, 2003. Navarro denunció la situación del prisionero político Arroyo y también las difíciles condiciones que atraviesan los prisioneros políticos en el área de aislamiento de la Prisión Combinado de Guantánamo. (Sahilí Navarro, Revista noticiosa radial  de Miami, Primera Plana, La Poderosa 670 am)

17 de diciembre, 2003. Los prisioneros políticos Félix Navarro Rodríguez y Víctor Rolando Arroyo fueron trasladados a celdas con reos comunes de alta peligrosidad. (Sahilí Navarro, Puente Informativo Cuba-Miami).

9 de abril, 2004. Un militar llamado Paulino le advirtió a Félix Navarro que no podía hablar del caso del prisionero político Víctor Arroyo en la llamada telefónica familiar que le correspondía. (Sahilí Navarro, Patria, Nueva Prensa Cubana).

7 de mayo, 2004. El primer teniente Juan Armesto del Ministerio del Interior trató de arrebatar el teléfono a Félix Navarro para que no denunciara las condiciones de la prisión Combinado de Guantánamo durante una llamada familiar y lo amenazó con suspenderle el derecho de llamar a su familia. (Sahilí Navarro, Patria, Nueva Prensa Cubana).

4 de junio, 2004. Félix Navarro Rodríguez se encuentra con su prótesis dental partida lo que le dificulta hablar y comer desde el 27 de febrero. Asimismo se conoció que le niegan la asistencia religiosa desde el 25 de noviembre de 2003.(Sahilí Navarro, Patria, Nueva Prensa Cubana).

25 de junio, 2004. En una llamada telefónica con su familia, Félix Navarro denunciε las condiciones de hacinamiento y el calor que reina en la Prisión Combinado de Guantánamo. Además se refirió a la mala alimentación, la comida en mal estado y la falta de agua. Elprisionero político dijo a su familia que ni siquiera el periódico llega a la prisión. Navarro presenta un problema con su prótesis dental que está partida desde febrero y aún no se le ha solucionado el problema. (Nueva Prensa Cubana).

7 de septiembre, 2004. Sahilí Navarro le envía una carta a Fidel Castro para denunciar las condiciones en las que se encuentra su padre y compararlas con las condiciones en las que el propio Castro estuvo cuando sufrió prisión durante el régimen de Batista. (Directorio Democrático Cubano).

20 de noviembre, 2004. Varios coroneles de la Dirección Nacional de Cárceles y Prisiones se encontraban inspeccionando la Prisión Combinado de Guantánamo. Uno de ellos, que no se identificó pero que Félix Navarro piensa que responde al nombre de Rafael Guzmán, jefe nacional de establecimientos penitenciarios, llegó al Cubículo #2 y Navarro trató de darle a conocer una serie de violaciones que estaban ocurriendo en la prisión. El oficial le dijo que él no estaba allí para eso, y que se lo dijera a los jefes provinciales. Navarro le respondió que él no confiaba en los jefes provinciales pues habían sido informados de estas situaciones y no le habían dado solución. El oficial le dijo que no recibía órdenes de él. EL prisionero político le dijo que era entonces tan asesino como los de la provincia, y el oficial le dijo acercándosele que Félix era un vendido a Bush y a la mafia, que era un traidor a la patria, y que por eso lo tenían condenado en Guantánamo, Navarro le respondió que él (el oficial) era un vendido al asesino Fidel Castro. El coronel se retiró e inmediatamente le pusieron las esposas a Navarro y  es llevado a la celda de castigo #48 y amenazado con una posible causa por desacato. Permaneció cinco días sin colchón ni luz eléctrica.(Narracioón de Sahilí Navarro, hija del prisionero político, Programa de radio local en Miami, Radio Democracia, 4 de diciembre, 2004).

24 de noviembre, 2004. La familia de Navarro se presenta en la prisión para realizar la visita reglamentaria y un oficial de la Seguridad del Estado le informa que la visita no se puede realizar porque se encuentra en celda de castigo. (Sahilí Navarro, hija del prisionero político, Programa de radio local en Miami, Radio Democracia, 4 de diciembre, 2004).

1 de diciembre, 2004. Es trasladado a la enfermería de la Prisión de Aguadores en Santiago de Cuba. (Sahilí Navarro, hija del prisionero político, Programa de radio local en Miami, Radio Democracia, 4 de diciembre, 2004).

3 de diciembre, 2004. Es trasladado al Hospital Nacional de Reclusos del Combinado del Este en La Habana para realizarle un chequeo médico. (Sahilí Navarro, hija del prisionero político, Programa de radio local en Miami, Radio Democracia, 4 de diciembre, 2004).

5 de diciembre, 2004. Es devuelto a la prisión de Guantánamo. (Sahilí Navarro, hija del prisionero político, Programa de radio local en Miami, Radio Democracia, 4 de diciembre, 2004).

 

 

 

Jorge Olivera Castillo, Periodista Independiente, director de la Agencia  Habana Press, La Habana.

Familiar: Nanci Alfaya Hernández (esposa)

Dirección: Calle San José #708, Apto. 43 e/ Lucerna y Belascoain,

Habana, Centro Habana.

Fecha de Nacimiento: 18/sept/61

Sentencia #5 del 2003

Causa 14 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana

Sanción: 18 años de prisión

 

18 de marzo, 2003. Es arrestado el periodista independiente Jorge Olivera a las 2:30 pm. Se encontraba en la casa de la tía de su esposa cuando llegaron cerca de 9 oficiales y dijeron que iban a proceder con una orden de registro. Confiscaron libros y documentos, dos máquinas de escribir y una cámara de video. También registraron la casa donde él vive. Fue llevado a Villa Marista a las 10:30 pm de ese mismo día.

4 de abril, 2003. Es juzgado y recibe una petición fiscal de 15 años de prisión que luego fue modificada y fue condenado a 18 años de prisión.

25 de abril, 2003. Es trasladado a la Prisión Combinado de Guantánamo a más de 900 kilómetros de su hogar. Lo llevaron a un destacamento con presos comunes por 17 días, después fue llevado junto a los demás presos políticos de la causa de los 75 para celdas de aislamiento. (Jorge Olivera, Entrevista Febrero 2005, Directorio Democrático Cubano).

11 de noviembre, 2003. En la visita familiar Nancy Alfaya comprobó que su esposo tenía la cara picada por insectos, éste le exlplicó que su celda está llena de hormigas, roedores y alacranes, además de los mosquitos que con la lluvia han aumentado. Olivera denunció la mala alimentación, los alimentos corrompidos que le dan a los presos. (Habana Press)

2 de enero, 2004. En una llamada telefónica, el prisionero político Jorge Olivera logró informar a su esposa que se encuentra en condiciones de aislamiento, en mal estado de salud, con parásitos intestinales que le producen dolor abdominal, además de una hipertensión arterial.

26 de febrero, 2004. Es trasladado al Hospital Provincial de Guantánamo. Padece de una colitis crónica. De acuerdo a su esposa ha perdido unas 20 libras de peso corporal.(Nancy Alfaya, abril, 2004)

10 de mayo, 2004. En la visita que le hace Nancy Alfaya a Olivera en la Prisión Combinado de Guantánamo, adonde lo trasladan desde el Hospital Provincial de esa ciudad, la esposa pudo notar la descompensación  que tiene en la presión arterial. Padece además de fuertes mareos. (Nancy Alfaya/ Nueva Prensa Cubana).

28 de junio, 2004. La esposa de Olivera denunció que su esposo permanece recluido en el Hospital Provincial de Guantánamo sin que se supiera la enfermedad que padece. (Havana Press).

Agosto o septiembre, 2004. Es trasladado a la enfermería Prisión de Agüica en Matanzas.

4 de octubre 2004. Nancy Alfaya, esposa de Jorge Olivera denunció el estado de depauperación en el que se encuentra su esposo. Dijo que su esposo, a pesar de estar recluido en la enfermería de la Prisión de Agüica en Matanzas sufre la represión de la policía política. (Nancy Alfaya/ Nueva Prensa Cubana).

Noviembre, 2004. Es trasladado a la prisión Combinado del Este en La Habana.

6 de diciembre, 2004.  A las 8:30 am le conceden una licencia extra penal por su condición de salud.

 

Pablo Pacheco Avila, Cooperativa Avileña de Periodistas Independientes,

 

 

 

 

Ciego de Avila.

Familiar: Oleyvys García Echemendía (esposa)

Dirección: Pasaje D #205 A, entre 4ta y 5ta, Reparto 9 de Abril, Ciego de Avila.

Fecha de Nacimiento: 4/abril/70

Sentencia #2 del 2003

Causa 1 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciego de Avila

Sanción: 20 años de prisión

 

18 de marzo, 2003. Es detenido en su domicilio en Ciego de Avila donde agentes de la Seguridad del Estado realizan un minucioso registro. Es llevado a la sede de Seguridad del Estado en Ciego de Avila.

4 de abril, 2003. Se le realiza el juicio sumario junto al también periodista independiente Pedro Argüelles Morán. Es condenado a 20 años de prisión.

29 de abril, 2003. Es trasladado a la Prisión de Agüica en Matanzas, a más de 300 kilómetros de su lugar de residencia. Es llevado a celda de aislamiento. Allí permaneció por 16 meses.

16 de agosto, 2004. Es trasladado a la Prisión Provincial de Morón en Ciego de Avila y es ubicado en un destacamento con presos comunes de avanzada edad.

30 de octubre, 2004. Pablo Pacheco denunció que no le están suministrando los medicamentos que necesita para la migraña y otros padecimientos. (Cubanacán Press, Cubanet).

2 de noviembre, 2004. Le realizaron un chequeo médico que arrojó mucha anemia, aunque su esposa denunció que no recibe tratamiento médico ni medicamentos para contrarrestar esta enfermedad. Además hipertensión arterial, inflamación en los pies, migraña y gastritis crónica. (Jesús Alvarez del Castillo, Cuba Press, Nueva Prensa Cubana/ María Elena Alpízar, Cubanet).

24 de noviembre, 2004. La esposa de Pablo Pacheco denunció que el padecimiento de anemia de su esposo se debe a la mala alimentación a que ha sido sometido desde que se encuentra en prisión. (Oleyvys García, adcuba).

26 de noviembrem 2004. Es trasladado al Hospital Nacional de Reclusos en el Combinado del Este en La Habana para un chequeo médico.

29 de noviembre, 2004. Es devuelto a la Prisión Provincial de Morón en Ciego de Avila.

 


 

Héctor Palacios Ruíz, Centro de Estudios Sociales, Habana.

Familiar: Gisela Delgado Sablón (esposa)

Dirección: Calle 25 #866.  Apto. 3 e/ A y B Vedado, Municipio Plaza, Ciudad de La Habana.

Fecha de Nacimiento: 22/junio/41

Sentencia #6 del 2003

Causa 11 del 2003- Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana

Sanción: 25 años de prisión

 

20 de marzo, 2003. Es detenido Héctor Palacios luego de que 30 efectivos de la policía política efectuaran un registro de varias horas donde confiscaron cientos de libros y documentos.

Fines de abril, 2003. Es trasladado a la Prisión Kilo 5 ½ en Pinar del Río.

3 de abril, 2003. Se realiza juicio sumario contra él y los activistas Osvaldo Alfonso Valdés, Dr. Marcelo Cano Rodríguez y Marcelo López Bañobre y los periodistas independientes Héctor Maseda Gutiérerz y Oscar Espinosa Chepe.

13 de mayo, 2003. Le suspenden la visita familiar a Palacios de acuerdo a una visita que le hacen a Gisela Delgado Sablón agentes de la Seguridad del Estado.

8 de agosto, 2003. Gisela Delgado Sablón denunció que a su esposo lo tienen en una celda tapiada en la Prisión Kilo 5 ½ donde no tiene ni agua potable. (Gisela Delgado Sablón).

24 de diciembre, 2003. Se conoció que Héctor Palacios junto a otros prisioneros políticos en la Prisión Kilo 5 ½ en Pinar del Río se encuentran plantados por no querer vestir el uniforme de preso común. (Cubanet).

15 de enero, 2004. Se informó que el prisionero político Héctor Palacios no recibe atención médica para prevenirlo de unas constantes diarreas. Al prisionero no le han realizado ningún análisis para determinar su tiene parásitos o algún problema en el colon. (Gisela Delgado Sablón, Cubanet).

19 de febrero, 2004. Es operado de la vesícula Héctor Palacios Ruiz en el Hospital Provincial de Pinar del Río. (María Elena Rodríguez, Havana Press/Nueva Prensa Cubana)

31 de marzo, 2004. Héctor Palacios dirige una carta pública al canciller Felipe Pérez Roque en referencia a la conferencia de prensa que éste realizara donde afirmó las formidables condiciones en las que se encuentran los activistas y periodistas independientes arrestados durante marzo del 2003.

24 de agosto, 2004. Delgado Sablón denunció el mal estado de salud que presenta su esposo afectado por hipertensión arterial, con crecimiento en el ventrículo izquierdo, problemas angiológicos crónicos, artrosis degenerativa general, trastornos bucales y problemas gástricos mientras continúa internado en una celda del Hospital Provincial de Pinar del Río. (EP/AFP/ CanariCubanoticias).

7 de junio, 2004. Se informó que Héctor Palacios permanece ingresado en el Hospital Provincial de Pinar del Río junto a presos con enfermedades contagiosas. De acuerdo a Gisela Delgado, las autoridades dicen que su esposo no tiene enfermedades graves pero lo mantiene hospitalizado en condiciones deplorables. En una carta dirigida a un familiar el prisionero político afirma: "Me tienen en el hospital en contra de mi voluntad, no me traen las pertenencias que están en la cárcel, porque allí están todas mi cosas" (Javier Machado, Cubanacán Press/ María Elena Alpízar, Grupo Decoro)

8 de noviembre, 2004. Es intervenido quirúrgicamente en el Hospital Provincial de Pinar del Río.

24 de noviembre, 2004. A Gisela Delgado le niegan visitar a su esposo recién operado. Delgado había logrado ver a su esposo por 15 minutos a la salida del salón de operaciones y la Seguridad del Estado lo consideró una visita. (Gisela Delgado Sablón).

30 de noviembre, 2004. Es trasladado desde el Hospital Provincial de Pinar del Río, Héctor Palacios Ruiz, al Hospital Nacional de Reclusos del Combinado del Este en La Habana. (AFP, La Habana).

 

  

 

 

 

 

 

Enviar por E-mail | Versión para Imprimir

 


About the author


Directorio Democrático Cubano Directorio Democrático Cubano

 

Directorio Democrático Cubano
P.O. Box 110235
Hialeah, Florida 33011
Tel. 305-220-2713
info@directorio.org

© Copyright 2008 Directorio Democrático Cubano. Todos los Derechos reservados.