Portada |
No-Cooperación |
Publicaciones |
Derechos Humanos |
Prisioneros políticos
Vídeos |
Proyectos de la oposición |
Proyectos Auxilio y CEON |
Cuba: Mito y Realidad
» Resistencia Cívica en Cuba
Ciudad prohibida Por: Enyor Díaz Allen, prisionero político y de conciencia, miembro del Movimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia y de la Alianza Democrática Oriental. Sancionado a 1 año por el supuesto delito de desacato, cumple en la Prisión Combinado de Guantánamo. ![]() Enyor Díaz Allen, prisionero político y de conciencia, miembro del Movimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia y de la Alianza Democrática Oriental. Hay un excelente material fílmico llamado Ciudad Perdida, película protagonizada por el actor cubano-americano Andy García. La película revela la lucha del Directorio Revolucionario y los finales de la dictadura de Fulgencio Batista, así como también los inicios de lo que ha sido el comunismo en Cuba. Es cierto que para muchos llegó en aquel instante la felicidad, para otros comenzaba una nueva era incierta, con fusilamientos, cárceles, exilio forzoso y no sé cuántas precariedades más vividas actualmente. Más de 490 años han pasado desde que Diego Velázquez fundara la primera Villa de Cuba: Baracoa, que en aquel entonces se llamara Nuestra Señora de la Asunción. Casi 5 siglos han pasado y sigue ahí, hermosa como siempre a pesar de sus años y del olvido gubernamental. Su rico chocolate, sus cocales inmensos y sus sabrosos cucuruchos son su bandera; además de sus playas y sus ríos que la sitúan en una de las primeras del país. Su famosa loma de La Farola, única en el país; el Yunque que se empina majestuoso sobre ella; sus grandes campos, sus hermosas mujeres. Un verdadero paraíso terrenal. Pero desgraciadamente no existe obra perfecta. El gobierno comunista de la isla ha caído con todo su peso sobre esta ciudad, como un virus que poco a poco la está destruyendo. Sus ciudadanos, a diario, sufren la represión llevada a cabo por las autoridades locales. Muchos se quejan de que prácticamente se ha hecho imposible vivir en ella. Los jóvenes que frecuentan dos ó tres veces los Rumbos y Carpas, o los lugares de venta en divisas, son detenidos y acusados de proxenetas, y las mujeres de jineteras, pues muchos turistas visitan el lugar. En otros casos, muchos hombres vinculados laboralmente son encarcelados por peligrosidad social pre-delictiva, solamente porque en las noches se dedican a ingerir bebidas alcohólicas para olvidar el infierno que están viviendo. Otros son encarcelados por este “delito” porque se han negado a colaborar o servir de informantes a la policía, como es el caso de Armando Paumier, quien fue sancionado a dos años. Muchas personas que recibieron afectaciones de los pasados meteoros todavía no han recibido ayuda gubernamental. Muchos de los materiales designados a los damnificados fueron a parar a las manos de los policías, delegados, dirigentes del PCC y del Poder Popular; pero nunca al pueblo. Familias que tuvieron que tomar las paradas de guaguas como vivienda, y otros que por sus propios medios construyeron rústicas viviendas fueron desalojados por las autoridades. El tribunal y la policía represiva, conjuntamente con el gobierno local, son como una hermandad o mafia organizada. La policía acusa a los ciudadanos sin pruebas y el tribunal los sanciona injustamente, como en mi caso en particular, al ser sancionado por un supuesto delito de desacato en un juicio fascista sin abogado alguno; una vista donde todos los testigos eran militares y el salón estaba lleno de oficiales de la Seguridad del Estado. En diciembre de 2007 la policía política de la localidad dentro de sus funciones recibió la orden de reprimir el hogar de la familia Rodríguez Lobaina en toda su máxima expresión, allí donde viven los hermanos valientes Néstor y Rolando Rodríguez Lobaina, sito en Calle Martí #434 apto F. Ellos promueven la reforma universitaria bajo un proyecto denominado Universitarios sin Fronteras que busca restaurar la autonomía universitaria en Cuba. Según los cuerpos de inteligencia cubanos había un plan de hacer una marcha con antorchas por una de las calles de la ciudad de la isla. Desde ese instante han sido detenidos todas las personas que visitan el maravilloso lugar en busca del hogar con referencia antes mencionada. Primero fueron los jóvenes Denia Rodríguez del Toro, Carmelo, Yordis García Fournier, Jorge Corrales Ceballo, Joanny Beltrán Gamboa y otros, exactamente iniciaron esta deportación el 23 de diciembre de ese año. Luego lo repitieron el 28, Día de los Inocentes, (¡qué paradoja!). En ambas fechas fue detenido Rolando, el huésped, que se le retuvo en el Departamento de Operaciones, ubicado en la carretera de El Salvador de la ciudad guantanamera. Él cuenta que de salvador no tiene nada, ¡ni un pelo! Todavía no habían ocurrido los sucesos del verano del 2008, para la ocasión fueron deportados de la ciudad 14 jóvenes según tengo entendido. Después han sido desterrados otros que no sean del municipio, incluyendo a los propios guantanameros. Señores ¡esa casa no está permitido visitarla! También está el otro hogar de la familia perteneciente a la madre de ambos jóvenes ubicada en calle 9 #62 Reparto Joa. Allí también las autoridades del municipio no permiten que nadie ajeno frecuente el lugar. Una cosa rara no vivida en ningún país del mundo, yo mismo he visitado el lugar utilizando medios y formas para no ser percibido pues de lo contrario también soy chatarra de represión. A veces uno se adapta pero en el fondo de nuestras conciencias sabemos que es una imposición de bota cipayo. Existen dos puntos de control en la ciudad, donde los militares registran en un listado nuestros nombres, si alguien es reconocido en ese listado pues tendrá que dormir en los calabozos y luego “repatriado” dentro de su propia patria. El primer punto está en la entrada de la carretera Moa-Baracoa llamado Santa María, el otro se ubica en Glorieta, próximo a la ciudad capital de la provincia pero que enfila hacia La Primada. Aunque la provincia se distingue por la base naval de los EE.UU enclavada en el municipio de Caimanera también está identificada por los controles policíacos como el famoso Río Frío ubicado en la carretera Santiago-Guantánamo. ¡Y eso que no le he hablado de la prisión provincial Combinado de Guantánamo! Para cualquier ciudadano de este lugar la vida parece apacible: su buen café, el misterio de su cacao, la refrescante agua de coco, la transparencia de sus aguas tanto de ríos como de playas, las cuevas de indios que te trasladan en el tiempo, el majestuoso Yunque y su novia La Bella Durmiente, macizos montañosos que simbolizan la ciudad así como también la increíble obra humana llamada La Farola, y por qué no, la bonachona forma de los naturales. Pero disentir en esta parte del mundo cuesta mucho, así están educados los militares que nacieron aquí. La gente no entiende ni sabe nada tanto de política como de civilización. Su única misión ha sido sobrevivir gracias al cangrejo, el aceite de coco, también la cáscara del plátano como plato fuerte en la década del 90, entre otros platos típicos heredados de los aborígenes. El movimiento cultural reggae es uno de los más perseguidos por la oficialidad, considerado como una expresión libre y contestataria siguiendo los patrones del mítico Bob Marley. Hay nombres de militares como El Zorro, Yerrito, El Gago y otros que han alcanzado ascenso bajo la política de persecución, hostigamiento y encarcelamiento, fundamentalmente al sector juvenil. Todo un rosario por el que tienen que ponerlo todo en materia represiva porque saben que son despreciados por su pueblo, aunque estoy consciente que en una transición en Cuba mañana pasarán por el lado de uno cabizbajos diciendo que cumplían órdenes. Muchos ciudadanos de la tierra de Cayamba* han expresado que es mejor abandonar la ciudad que vivir bajo tal yugo. Otros esperan un rayo de luz salvador que acabe con tanta injusticia, y que Baracoa vuelva a ser lo que era antes: Un paraíso terrenal. Supongo que en algo tiene que coincidir el inicio de este trabajo con su título. Lo cierto es que considerar a Baracoa una ciudad prohibida no es grato para sus calurosos ciudadanos. El gobierno local gana divisas aceptando extranjeros por el incremento del turismo, índice que ha aumentado la prostitución de jóvenes baracoenses como también la transformación de la mentalidad de sus pobladores. Triste resulta que los cubanos tengan limitaciones dentro de su Carta Magna. Quizás mañana se hunda la isla, imagino que en sueño, tendrán las nuevas generaciones que redescubrir aquella ciudad donde laceraron el pensamiento, y contarle a sus hijos que nunca hubo tan bello paisaje; también que existieron hombres poco dignos, para hacerla menos reluciente y que se esforzaron para mostrarla como lo que es hoy: una Ciudad Prohibida. *Personaje de la música popular, trovador, en Baracoa.
Directorio Democrático Cubano
© Copyright 2008 Directorio Democrático Cubano. Todos los Derechos reservados.
|