|
EX
PRIMER MINISTRO DE BULGARIA PHILIP DIMITROV PRESENTA PREMIO A OPOSITOR
CUBANO |
CONFERENCIA
ANALIZA REPERCUSIONES DEL 26 DE JULIO DE 1953 |
ESCRITOR
ARGENTINO PRESENTA LIBRO SOBRE PERIODISTAS INDEPENDIENTES CUBANOS |
|
EX
PRIMER MINISTRO DE BULGARIA PHILIP DIMITROV PRESENTA PREMIO A OPOSITOR
CUBANO
MIAMI,
5 de agosto de 2003 -- El líder búlgaro Philip Dimitrov,
quien junto a Václav Havel y Lech Walesa encabezó
los cambios hacia la democracia en Europa del Este, presentó
hoy en Miami el Premio Libertad Pedro Luis Boitel a Roberto de Miranda,
presidente del Colegio de Pedagogos Independientes de Cuba quien
actualmente se encuentra encarcelado en la Prisión Agüica
en Matanzas, Cuba. De Miranda fue reconocido por su excepcional
liderazgo en el movimiento cívico interno.
“Roberto
de Miranda se ha dedicado durante muchos años a promover
la libertad de pensamiento, y ha hecho una labor tremendamente importante.
El régimen castrista aborrece a este tipo de persona porque
representa una sociedad civil independiente, que es una de las amenazas
más grandes que enfrenta el gobierno”, señaló
Dimitrov.
El Sr. Dimitrov
fue Primer Ministro de Bulgaria durante la transición democrática
en ese país después del colapso del sistema comunista
en 1989, una transición que fue dificultosa dado que los
demócratas búlgaros perdieron el poder en 1992 y tuvieron
que renovar esfuerzos para retomarlo en las elecciones de 1996-1997.
“Roberto
se merece este reconocimiento. Servirá además de aliciente
en este momento en que se encuentra enfermo”, dijo Lucrecia
Rodríguez, refiriéndose al deteriorado estado de salud
del opositor, quien en abril sufrió un infarto en la cárcel.
Rodríguez, quien es presidente en Miami del grupo juvenil
Los Ismaelillos, recibió el Premio a nombre de Roberto de
Miranda. 
Durante la ceremonia
se habló vía telefónica con el Vicepresidente
del Colegio de Pedagogos Independientes Roberto Larramendi, quien
desde La Habana expresó a nombre del opositor galardonado
su agradecimiento por el Premio. No fue posible hablar directamente
con la esposa del opositor, Soledad Rivas Verdecia, dado que en
ese momento era sometida a un interrogatorio por la Seguridad del
Estado.
El Premio Libertad
Pedro Luis Boitel fue creado en el 2001 por el conocido intelectual
y disidente rumano Gabriel Andreescu, con el respaldo de ocho organizaciones
de derechos humanos de Europa Oriental y Central, con el propósito
de reconocer a líderes de la oposición interna cubana.
El premio fue
otorgado por primera vez en el 2001 a Juan Carlos González
Leiva, activista ciego y presidente en Ciego de Ávila, Cuba,
de la Fundación Cubana de Derechos Humanos y la Fraternidad
de Ciegos Independientes Cubanos, dos organizaciones no reconocidas
por el régimen de Castro. En el 2002, fue presentado a Ángel
Moya Acosta, líder del Movimiento Independiente Opción
Alternativa en la provincia de Matanzas.
Arriba
AVISO DE PRENSA
CONFERENCIA
ANALIZA REPERCUSIONES DEL 26 DE JULIO DE 1953
Veteranos reflexionan sobre las consecuencias reales del asalto
al cuartel Moncada
MIAMI
– “Reflexiones sobre 50 años de lucha por la
democracia” – así se tituló una conferencia
que realizaron el Directorio y la Fundación Free Cuba en
la Universidad Internacional de la Florida este pasado 24 de julio
para reflexionar sobre el asalto a los cuarteles de Moncada y Bayamo.
En la conferencia, los panelistas -- exilados cubanos que lucharon
al lado de Castro, y otros expertos -- explicaron qué ocurrió
y cómo fue que Castro llegó a traicionar los valores
democráticos del movimiento contra el dictador Batista con
el establecimiento en Cuba de un Estado “marxista-leninista”.
Moderado por la Dra.
Marifeli Perez-Stable, profesora en sociología de FIU, el
evento contó con la participación de Húber
Matos, ex miembro del Movimiento 26 de Julio y comandante junto
a Castro de las fuerzas rebeldes; Orlando Castro, combatiente del
ataque del 26 de julio y antiguo miembro del Movimiento 26 de Julio;
el Dr. Ricardo Bofill, miembro fundador del Comité Cubano
Pro Derechos Humanos; Ángel de Fana, ex preso de conciencia
y actual presidente de Plantados Hasta la Libertad y la Democracia
en Cuba; y John Suarez, Coordinador de Juventudes del Directorio
Democrático Cubano. Hicieron, entre todos, un recuento de
los hechos históricos que llevaron al establecimiento de
la dictadura totalitaria de más larga duración de
la América Latina – la dictadura de Castro en Cuba.
A continuación
se incluye un análisis de las promesas que había hecho
Castro en el Movimiento 26 de Julio que surgió de estos ataque
en el 1953:
|
Promesas
hechas:
Elecciones generales
bajo reglas democráticas
Declarar bajo promesa
formal que el gobierno provisional celebrará elecciones generales
para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios
en el término de un año bajo las normas de la Constitución
del 40 y el Código Electoral del 43 y entregará el
poder inmediatamente al candidato que resulte electo.
Al Pueblo de Cuba
– 1957
[Manifiesto de Fidel
Castro Ruz, firmado en la Sierra Maestra el 12 de julio de 1957.
Fue la primera declaración política extensa dirigida
por Castro al pueblo de Cuba desde que había subido a las
montañas..]
Restauración
de la Constitución de 1940
Devolver el
poder al pueblo como se proclamó en la Constitución
de 1940, Ley Suprema del Estado hasta que llegue el momento en que
el pueblo decida modificarla o cambiarla.
Esta promesa
fue hecha en el discurso de Castro en el juicio por el ataque del
26 de Julio en 1953.
Prisioneros
Políticos
Declarar que
el gobierno provisional deberá ajustar su misión al
siguiente programa:
A) Libertad
inmediata para todos los presos políticos, civiles, y militares.
Al Pueblo
de Cuba – 1957
Libertades
Fundamentales Garantizadas
B) Garantía
absoluta a la libertad de información, a la prensa radial
y escrita y de todos los derechos individuales y políticos
garantizados por la Constitución
Al Pueblo
de Cuba – 1957
Sindicatos
de trabajadores independientes
Democratización
de la política sindical promoviendo elecciones libres en
todos los sindicatos y federaciones de industrias.
Al Pueblo
de Cuba – 1957
Cuba debe ser
el baluarte de libertad y no un vínculo vergonzoso en la
cadena del despotismo.
Esta promesa
fue hecha en el discurso de Castro en el juicio por el ataque del
26 de Julio en 1953. |
Promesas
rotas:
No a
las elecciones generales
Confunden las
elecciones con el politiqueo. Si tenemos elecciones, ciertamente
las ganaremos, pero lo que quieren es que perdamos tiempo con la
política. Quieren retrasar a la revolución, dividirla,
disminuirla. Nuestra filosofía es hacer lo que el pueblo
decida.
De un discurso en 1959 a la Federación de Trabajadores
Bancarios
“La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba expresa
la convicción cubana de que la democracia no puede consistir
sólo en el ejercicio de un voto electoral, que casi siempre
es sólo en el ejercicio de un voto electoral, que casi siempre
es ficticio y está manejado por latifundistas y políticos
profesionales, sino el derecho de los ciudadanos a decidir, como
ahora lo hace esta Asamblea General del Pueblo de Cuba, sus propios
destinos.” (Primera Declaración de la Habana 1960)
Constitución
de 1940 nunca fue restaurada
Febrero
7, 1959 – Se daba una Ley Fundamental que atentaba contra
la Constitución de 1940 y que establecía la reunión
de los tres poderes de la nación en el Gabinete ministerial.
Prisioneros
Políticos
Las
fuertes sentencias impuestas contra disidentes no violentos cubanos
son injustificadas y draconianas, Human Rights Watch dijo hoy. Los
acusados recibieron penas que van de doce a veinticinco años
de prisión. “Estas fuertes condenas están totalmente
injustificadas“, dijo José Miguel Vivanco, de Human
Rights Watch. "Cuba está incumpliendo normas fundamentales
de los derechos humanos". Aproximadamente 80 personas han sido
arrestadas y detenidas desde que la ola represiva comenzó,
incluyendo prominentes disidentes, activistas de derechos humanos,
periodistas independientes, sindicalistas independientes, y directores
de bibliotecas independientes. Los tribunales cubanos están
usando procedimientos sumarios extremos en estos casos. Por regla
general, los tribunales carecen de independencia y procedimientos
justos.
Cuba: Juicios injustos contra disidentes no violentos Informe de
Human Rights Watch Nueva York, 3/4/ 2003
Libertades
Fundamentales Eliminadas
1. Cualquier
persona que: a) incite contra el orden social, la solidaridad internacional,
y el Estado comunista, por medios de propaganda oral o escrita o
de alguna otra manera; b) prepara, distribuye o posee propaganda
del tipo referido en el párrafo (a) precedente; será
castigado con uno a ocho años de prisión. ... 3. Si
medios de comunicación masivos son usados para efectuar alguno
de los actos referidos en (1) y (2) de este artículo, la
penalidad será de siete a quince años de prisión.
4. Cualquier persona que permite la utilización de medios
de comunicación masivas como está referido en el (3)
precedente, será castigado con una condena de uno a cuatro
años de prisión. Artículo 103 del Código
Criminal Cubano.
Ninguna de las libertades concedidas a los ciudadanos puede ser
ejecutada contra las disposiciones de la Constitución y de
las leyes, ni contra la existencia y propósitos del Estado
comunista, ni contra la decisión del pueblo cubano de construir
el socialismo y el comunismo. La violación de este principio
es punible. ARTÍCULO 62. 1976/1992-Constitución Cubana.
Sindicatos
de Trabajadores Independientes prohibidos.
Cuba es también
notablemente ausente de entre esos países que han firmado
o ratificado el Acuerdo Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (ICESCR), que garantiza los derechos sindicales
entre muchos....Las restricciones de Cuba sobre derechos civiles
y políticos impide directamente el progreso de los cubanos
en derechos económicos y sociales. Por ejemplo, la prohibición
de Cuba a los sindicatos de trabajadores independientes severamente
limita la habilidad de los trabajadores de mejorar las condiciones
laborales y los salarios. De la misma forma, echar, desalojar o
arrestando activistas no violentos en contra del gobierno viola
los derechos de estos individuos a un empleo, un techo bajo el cual
vivir y participación en la sociedad.
Informe de Maquinaria
Represiva Cubana/ Human Rights Watch 1999
|
|
|
Arriba |
|
ESCRITOR
ARGENTINO PRESENTA LIBRO SOBRE PERIODISTAS INDEPENDIENTES CUBANOS
El
periodista y profesor argentino, Fernando Ruiz, quien a principios
del año fue a Cuba y se entrevistó con opositores
y periodistas independientes cubanos, ha escrito un recuento de
lo ocurrido durante su viaje y un análisis del periodismo
en Cuba. “Otra grieta en la pared: Informe y testimonios de
la nueva prensa cubana”, el tercer libro de Ruiz, fue presentado
en Buenos Aires por primera vez el pasado 4 de agosto en el Auditorio
de la Prensa Argentina (ADEPA), ante la presencia de un centenar
de asistentes. A continuación se incluye fragmentos del discurso
del Prof. Ruiz:
“Este libro tiene una misión bastante difícil
que es tratar de aportar una luz nueva sobre un tema del cual todos
creemos que sabemos todo. Es un tema antiquísimo: Cuba. Desde
que gobernaba Frondizi, 45 años atrás, la Argentina
debate acaloradamente sobre Cuba. Las mismas preguntas que los periodistas
le hacen hoy a Kirchner sobre Cuba, le hacían a Frondizi
sobre el tema Cuba y esas preguntas tenían las mismas consecuencias.
Cuba es un tema local en Argentina. No hay un tema de política
exterior, o supuestamente de política exterior que tenga
la vigencia que tiene el tema Cuba en la Argentina. No hay ningún
otro. Discutir sobre Cuba nos posiciona también en la política
interna. No sé si hay otro tema de política internacional
que tiene esa capacidad”.
...
“Para mí este tema no es un tema político sino
que es un tema personal a esta altura. Al conocer las historias
de vida, yo conocí los corazones de esta gente, de sus familias,
de sus hijos y para mí ya no se trata de que Cuba es una
dictadura porque tiene una constitución dictatorial o está
formada o fundada en conceptos políticos dictatoriales. En
primer lugar es una dictadura porque mis amigos están presos
y porque los familiares de mis amigos están sufriendo la
cárcel de estas personas. Cuando nosotros a los que sufren
nos referimos queremos realmente que el mundo escuche. Una de las
cosas que más nos angustian, los que estamos más involucrados
porque conocemos a los disidentes, es que el mundo no escucha. Y
no estoy hablando de que no escuche la izquierda; no escucha la
derecha, no escucha el centro, no escucha nadie. Uno se siente portador
de un secreto que se mantiene secreto no porque uno no lo quiera
decir, sino porque nadie lo quiere escuchar y esto hace que la transición
en Cuba sea tan difícil, esto hace que los disidentes en
Cuba tengan tanta dificultad en tener apoyos reales, que vayan promoviendo
y apoyando la transición hacia la democracia”.
...
“Oswaldo Payá, el presidente del Movimiento Cristiano
Liberación, ganó en el año 2002 el premio a
los derechos humanos dado por el Parlamento Europeo; los periodistas
independientes de Cuba han ganado todos los premios internacionales
de periodismo, han ganado el premio Moors Cabot, que también
ganó Bob Cox, por supuesto, el premio Juan Carlos Rey de
España, el premio a la libertad de prensa de Reporteros Sin
Fronteras. Entonces no son loquitos que recién están
iniciándose, oportunistas, etc. Son disidentes maduros que
llevan una vida en la disidencia. Así que un estado democrático
como el Argentino que tiene en su preámbulo un montón
de frases bellas tiene que hacerlas efectivas y me parece a mí
que como dijo Bob Cox, que un país también debe ser
democrático en su política exterior y nunca debe cerrarle
la puerta en la cara a los disidentes que están peleando
por la libertad.
*El libro del Dr. Ruiz fue editado por el Centro para la Apertura
y el Desarrollo de América Latina y la Fundación Konrad
Adenauer, y publicado por La Crujía Ediciones.
Fernando J.
Ruiz nació en Buenos Aires, en 1963. Es profesor de Historia
y Cultura de la Comunicación, y del Seminario de Periodismo
y Democracia, en la Facultad de Comunicación de la Universidad
Austral. Realizó un doctorado en Comunicación Pública
en la Universidad de Navarra, en el que obtuvo el Premio Extraordinario
por su tesis. Escribió Las palabras son acciones: historia
política y profesional del diario La Opinión, 1971-1977,
y fue coordinador de Prensa y Congreso: trama de relaciones y representación
social. Su trabajo de investigación está centrado
en la relación entre el periodismo y la calidad de la democracia,
en especial en Latinoamérica.
Arriba |
|